descargar 53.82 Kb.
|
ODONTO-USAC-OPS II-4TO. GRUPO 3A CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma muy rápida y severa de esta patología, que afecta a los dientes temporales. Caries Temprana de la Infancia (CTI) es el término que reúne a muchos conceptos empleados en el pasado como:
La caries temprana de la infancia, antes conocida como caries por biberón o síndrome de biberón se debe a múltiples factores: físicos, biológicos, ambientales, conductuales, hábitos alimenticios y de higiene. Esta enfermedad se puede prevenir y por lo tanto se debe hacer énfasis en la higiene y en los hábitos alimenticios. (1) La caries de la temprana infancia (CTI) es una forma particularmente virulenta de caries que afecta a los niños más pequeños, y que puede causar grandes estragos en la dentición de los infantes en un período de tiempo particularmente corto. Los primeros dientes afectados son los incisivos maxilares. Las lesiones cariosas pueden extenderse rápidamente a otros dientes primarios. Se ha determinado una clara relación entre los hábitos alimentarios inadecuados y la salud oral. Esta enfermedad representa un importante problema de salud pública en muchos países del mundo, ya que su prevalencia ha alcanzado proporciones epidémicas entre niños pertenecientes a los países en vías de desarrollo, en los que las condiciones de desnutrición son comunes, pero también en las poblaciones de bajos recursos económicos en los países desarrollados. Los niños de alto riesgo se ven en la necesidad de ser sometidos a costosos y complejos tratamientos invasivos muy temprano en la vida, sin que los servicios de salud pública, de muchos de los países, puedan brindar los tratamientos requeridos en forma satisfactoria. Entre los factores relacionados con el patrón de caries de la enfermedad, se ha mencionado la cronología de erupción de la dentición primaria, la duración de la presencia de hábitos alimentarios deletéreos el patrón de succión infantil, así como la producción salival y el papel protector de la lengua para los incisivos inferiores. Las mayores prevalencias se advierten en los países en vías de desarrollo, en los que las condiciones de desnutrición son comunes. Pero también las comunidades pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas de los países desarrollados se ven afectadas por la enfermedad. Según la Organización Panamericana de la Salud (2001), la CTI afecta preferentemente a niños con bajo peso al nacer y con carencias, sea cual sea su etnia o cultura, y puede existir una predisposición a la enfermedad por la presencia de hipoplasias de esmalte, como consecuencia de un estado nutricional deficiente durante el embarazo y los primeros años de vida. En sus estadíos más avanzados, la enfermedad presenta signos y síntomas como: • Caries rampante y/o severa. • Existencia de hábitos nutricionales deletéreos en el paciente. • Genera deglución atípica. • Trastornos en el crecimiento y desarrollo de los maxilares. • Problemas de estética, fonética y articulación de las palabras. • Desórdenes gastrointestinales. • Infecciones bacterianas que pueden conducir a bacteremias. • Alteraciones psicológicas. Debido a lo antes enunciado, la CTI afecta negativamente la calidad del vida de los infantes, ya que, además, con frecuencia se presenta dolor agudo o crónico, problemas masticatorios, limitación en la cantidad de alimentos ingeridos y problemas para conciliar el sueño, tanto antes como después de los tratamientos dentales. La resolución clínica de la condición requiere de extensos tratamientos rehabilitadores que, frecuentemente, deben ser realizados bajo anestesia general o sedación; pero también se da el hecho de que los padres encuentran insalvables obstáculos para lograr el acceso al tratamiento requerido a través de los servicios de salud pública en un tiempo prudencial. Sin embargo, estos esfuerzos pueden resultar insuficientes, como lo demuestra el hecho de que en Costa Rica el niño preescolar tiene 4 veces el riesgo de no ser atendido en los servicios odontológicos, comparadocon un niño escolar de 10 a 12 años. Se ha demostrado ampliamente que la caries dental es una enfermedad infecciosa y que el streptococcus mutans (sm) es el agente etiológico bacteriano primario de la caries dental en el ser humano. El potencial odontopático de este microorganismo se relaciona con sus características de adherencia y su naturaleza acidógena y acidúrica. (2) CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA SEVERA Forma única de caries que se desarrolla en la Dentición Primaria, inmediatamente después de erupcionados los primeros dientes en infantes y preescolares, de una forma más intensa y severa. Los niños con CTI, tienen un consumo de alta frecuencia, no solamente dado por el biberón ,sino que también de alimentos sólidos azucarados. Esta dieta característica es comúnmente a ser uno de los más significantes factores de riesgo de caries en los niños con CTI. Factores Biológicos : DIETA. El éxito de la transmisión de S Mutans y el resultado de la colonización depende largamente de la magnitud de la inoculación de bacterias. Los niños en los cuales sus madres tienen altos niveles de SM , resultante de caries no tratadas, tienen un gran riesgo de adquirir el microorganismo ,que aquellos niños los cuales sus madres tienen bajos niveles de SM . La alta cantidad de S Mutans en niños con CTI ha sido sugerido como una principal causa para esta enfermedad. Factores Biológicos. Grado de Severidad de CTI: Para determinar el Grado de Severidad de CTI se considera el R iesgo para caries, según valores de ceod ( OMS ) Valores ceod 1-2 Bajo riesgo Valores ceod 3-4 Moderado riesgo Valores ceod 5-6 Alto riesgo Valores ceod 7 Muy alto riesgo CTI Leve CTI Moderada CTI Severa En la CTI hay factores de riesgo adicionales únicos en el niño. 1. Superficies dentarias erupcionan inmaduramente y pueden mostrar signos de hipoplasia. 2. Implantación temprana de bacterias cariogénicas. 3. Inmadurez del sistema defensivo del niño. 4. Patrones de conducta asociados con la alimentación e higiene oral en la infancia. CTI: Factores Biológicos Universidad de Chile http://www.slideshare.net/eugeniahd/curso-herramientas-webcaries-temprana-de-la-infancia-presentation Factores de Riesgo de CTI - Edad: - Transmisión de S.Mutans - Tratamiento dental esperado - Raza – etnicidad Estatus socioeconómico Nivel de educación maternal Severidad de caries Edad madre COPD madre Gingivitis madre Tabaquismo de los padres Consumo de dulces Bebidas endulzadas Placa visible en incisivos anteriores CARIES EN DENTICIÓN PERMANENTE - Riesgo percibido por el odontólogo Bajo peso al nacer Trauma nacimiento Malnutrición maternal Infección maternal Infección neonatal estructura y morfología dientes temporales Caries temprana infancia Caries Temprana de la Infancia (CTI): Universidad de Chile * Las conductas que son funda mentales en la CTI, son aquellas que inician y mantienen las condiciones para la transmisión de las bacterias cariogénicas y evitan la prevención de la enfermedad en presencia de una dieta desfavorable y una higiene oral deficiente. Factores sicológicos Sociales Educación Familiar Culturales Caries Temprana de la Infancia (CTI): Universidad de Chile Incluye un alto riesgo de: Nuevas lesiones cariosas en ambas denticiones, temporal y permanentes. Hospitalizaciones y visitas dentales de urgencia, aumentando los costos del tratamiento y tiempo. Insuficiente desarrollo físico, especialmente bajo peso, Disminución en la capacidad de aprendizaje, pérdida de días de escuela y restricción de actividad. 5. Disminución de la calidad de vida del niño. (5) ARTICULOS CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA Presentación del caso Niña de 3 años de edad aparentemente sana, sin antecedentes de importancia para su padecimiento; ni antecedentes alérgicos, quirúrgicos, hospitalarios y transfusionales. Registro de inmunizaciones completas. Acude a consulta por la presencia de caries. Exploración intraoral. Dentición decidua completa. CTIS: caries en el esmalte del segundo molar superior derecho y caries en el esmalte y la dentina en el primer molar superior derecho, en el canino y segundo molar superior izquierdo, los incisivos centrales y laterales y los caninos inferiores, el segundo molar inferior izquierdo; caries en el esmalte, la dentina y muy cercana a la pulpa en incisivos centrales superiores, incisivo lateral superior izquierdo, canino superior derecho, primer molar superior izquierdo y primer molar inferior izquierdo; en el incisivo lateral superior derecho y en ambos molares inferiores derechos había necrosis pulpar. En todas las citas se utilizó lidocaina al 2% con epinefrina y se aisló con dique de hule. Se aplicaron resinas en los segundos molares superiores, caninos inferiores y segundo molar inferior izquierdo; se colocaron coronas de acero cromo en primeros molares y caninos superiores, incisivos centrales superiores e incisivo lateral superior izquierdo, así como en los primeros molares, los cuatro incisivos inferiores y en el segundo molar inferior derecho; en los incisivos centrales superiores, canino superior derecho, incisivo lateral superior izquierdo y primer molar inferior izquierdo. Se realizó pulpotomía con formocresol y pulpectomías en ambos molares inferiores derechos; para este tratamiento se utilizó pasta iodoformada para no interferir con la absorción radicular y la erupción del diente permanente. El incisivo lateral superior derecho tuvo que ser extraído; posteriormente se le sustituyó con una prótesis removible. Discusión La CTI es una enfermedad infecciosa en la que intervienen muchos factores. Aunque ocurre más en pacientes de estratos socioeconómicos pobres no es exclusiva de éstos. Es una patología que se puede prevenir, por lo cual hay que explicar a los padres la importancia de la enfermedad, pues no afecta únicamente a los dientes, se puede afectarla masticación, la deglución, la fonación etc. Weinstein propone que aparte de la instrucción a los padres mediante folletos y videos, se les motive para reforzar la higiene y que haya comunicación telefónica de seguimiento durante el primer año. En esta forma se observó menor cantidad de dientes con caries 2 años después. También recomienda el uso de barnices de flúor. Algo que también es de suma importancia y que la mayoría de las veces pasa inadvertido es que los padres también deben estar libres de caries ya que cuando los padres presentan cifras más altas de Streptococcus mutans y lactobacilos, los niños muestran CTI por una exposición temprana a estas bacterias. Conclusión La CTI debe tener la importancia de un problema de salud pública por lo que se debe hacer énfasis en programas de prevención, a base de higiene dental desde el nacimiento; asesorar adecuadamente la alimentación tanto al seno materno como con biberón; dar una guía de bebidas permitidas en el biberón y hasta qué edad se autoriza cada una de estas opciones de alimentación. Es una obligación de los padres que al año de edad el niño cuente con un odontólogo de cabecera como lo sugieren la Academia Americana de Odontología Pediátrica y la Academia Americana de Pediatría para reforzar buenos hábitos higiénicos y alimentación adecuada; realizar tratamientos preventivos como la aplicación de barniz de flúor. (3) CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA SEVERA ANALISIS La caries dental es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en el mundo y es considerada como un problema de salud pública que afecta millones de personas. Tiene alto riesgo en niños pequeños debido a los malos hábitos alimenticios; no es exclusivo el uso prolongado del biberón, lo que ahora se le llama caries temprana de la infancia (CTI). Dentro de este término se incluye a la caries por biberón y la caries rampante, que la Asociación Americana de Odontopediatría adoptó en el 2003
Se considera como caries de la infancia temprana severa (CTIS) cuando a los 3 años el índice ceo (cariados, extraídos por caries, obturados) es de ≥ 4; a los 4 años, ≥ 5 y a los 5 años ≥ 62. Esta patología se debe a la interacción entre bacterias productoras de ácidos y la presencia de carbohidratos fermentables, así como otros factores del huésped, que incluyen a los dientes y la saliva. La CTI es una enfermedad infecciosa, cuyo factor etiológico princi-pal es la presencia del S. mutans; también han participado especies de lactobacilos y en otros casos, Candida.
RESULTADOS Cuadro 1. Escala de Frankl SN, Shiere FR, Fogels HR. J Dent Child 1962;29:150-63 -- Denitivamente negativo Rehusa el tratamiento. Forcejea - Negativo Poco cooperador. Actitud negativa poco pronunciada + Positivo Acepta el tratamiento ++ Denitivamente positivo Se interesa con gusto por el tratamiento A pesar de que durante todo el tratamiento se utilizó inmovilización, la conducta de la niña fue modicándose poco a poco y de ser una paciente “definitivamente no cooperadora”, según la escala de Frankl, (Cuadro 1) al final del tratamiento se pudo calificar como una paciente cooperadora (+). La paciente quedó completamente rehabilito. DISCUSIONES: La CTI es una enfermedad infecciosa en la que intervienen muchos factores. Aunque ocurre más en pacientes de estratos socioeconómicos pobres no es exclusiva de éstos. Es una patología que se puede prevenir, por lo cual hay que explicar a los padres la importancia de la enfermedad, pues no afecta únicamente a los dientes, se puede afectarla masticación, la deglución, la fonación etc.7. Clarke y cols. sugieren que la CTI puede ser un marcador de riesgo para la anemia por de ciencia de hierro9 y que todos lo pacientes con CTI deben ser valorados en sus niveles de hierro. Weinstein propone que aparte de la instrucción a los padres mediante folletos y videos, se les motive para reforzar la higiene y que haya comunicación telefónica de seguimiento durante el primer año. En esta forma se observó menor cantidad de dientes con caries 2 años después. También recomienda el uso de barnices de flúor. Algo que también es de suma importancia y que la mayoría de las veces pasa inadvertido es que los padres también deben estar libres de caries ya que cuando los padres presentan cifras más altas de Streptococcus mutans y lactobacilos, los niños muestran CTI por una exposición temprana a estasbacterias10,11. Buttner12 señala la presencia temprana de estas bacterias en infantes debida a la transmisión de saliva intrafamiliar principalmente por la madre; la colonización temprana equivale a un índice más alto de caries. CONCLUSIONES Mantener una adecuada salud bucodental en niños es de suma importancia ya que no sólo es un problema denta pues la boca no es un entidad aislada; no tenerla puede causar problemas de vías respiratorias, nutricionales,cognitivos e incluso psicológicos, así como repercusión en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y de la oclusión dental. La CTI debe tener la importancia de un problema de salud pública por lo que se debe hacer énfasis en pro-gramas de prevención, a base de higiene dental desde el nacimiento; asesorar adecuadamente la alimentación tanto al seno materno como con biberón; dar una guía de bebidas permitidas en el biberón y hasta qué edad se autoriza cada una de estas opciones de alimentación. Hacer conscientes a los padres de responsabilizarse de la higiene bucal de los niños ya que es frecuente que pacientes con caries temprana de la infancia que requirieron tratamiento tengan caries2 años después13. Seria ideal que desde el nacimiento se realizaran consultas periódicas al estomatólogo pediatra. Es una obligación de los padres que al año de edad el niño cuente con un odontólogo de cabecera como lo sugieren la Academia Americana de Odontología Pediátrica y la Academia Americana de Pediatría14 para reforzar buenos hábitos higiénicos y alimentación adecuada; realizar tratamientos preventivos como la aplicación de barniz de FLúor. Debido a que raramente se acude al dentista antes que el paciente cumpla el año de edad, el pediatra debe indicar a los padres que acudan con un estomatólogo pediatra o en su defecto, sea quien comience a asesorar la alimentación e higiene a los padres de los niños y de ese modo comenzara prevenir esta enfermedad. Incluso el ginecólogo pudiera informar a los futuros padres sobre el riesgo de que sus niños puedan padecer caries. BIBLIOGRAFIA
|