Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía




descargar 117.41 Kb.
títuloIlósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía
página2/3
fecha de publicación29.10.2016
tamaño117.41 Kb.
tipoLección
b.se-todo.com > Derecho > Lección
1   2   3

Pensamiento


«Recibí una impresión memorable de la aparición de Kierkegaard, la cual encontré casi cómica. Él tenía entonces veintitrés años; había algo bastante irregular en su aspecto general y tenía un extraño peinado. Su pelo rubio se alzaba casi seis pulgadas por encima de su frente, en una cresta alborotada que le daba una imagen desconcertante». — Hans Brøchner recordando la impresión causada por Søren Kierkegaard en la boda de Peter Kierkegaard en 1836.[18] Imagen: Søren Kierkegaard en el coffee-house, dibujo al óleo de Christian Olavius, 1843

Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo,[] padre del existencialismo, crítico literario,[] humorista,[] psicólogo[] y poeta.[] Dos de sus ideas más conocidas son la «subjetividad»[] y el «salto de fe».[] El salto de fe es su concepción de cómo un individuo cree en Dios, o cómo una persona actúa en el amor. No es una decisión racional, ya que trasciende la racionalidad en favor de algo más extraordinario: la fe. Además consideraba que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. Así, por ejemplo, para tener verdadera fe en Dios, uno también tendría que dudar de su existencia; la duda es la parte racional del pensamiento de la persona, sin ella la fe no tendría una sustancia real. La duda es un elemento esencial de la fe, un fundamento. Dicho de otro modo, creer o tener fe en que Dios existe sin haber dudado nunca de tal existencia no sería una fe que mereciera la pena tener. Por ejemplo, no requiere fe el creer que un lápiz o una mesa existen, puesto que uno los puede ver y tocar. Del mismo modo, creer o tener fe en Dios es saber que no hay un acceso perceptual ni de ningún otro tipo a él, y aún así tener fe[.]

Kierkegaard también resaltó la importancia del yo, así como la relación entre el yo y el mundo, fundamentado en la reflexión y la introspección del yo. Argumentó en Apostilla conclusiva no científica a las "Migajas filosóficas" que "subjetividad es verdad" y "verdad es subjetividad". Esto tiene que ver con la distinción entre lo que es objetivamente cierto y la relación subjetiva de un individuo (como la indiferencia o el compromiso) con esa verdad. La gente que en algún sentido cree las mismas cosas, puede tener relaciones bastante distintas con esas creencias. Dos individuos pueden creer que hay mucha gente pobre que necesita ayuda, pero puede que este conocimiento sólo lleve a uno de ellos a ayudar a los pobres.

En cualquier caso, Kierkegaard discute principalmente la subjetividad en relación con los asuntos religiosos. Como ya se ha mencionado, argumenta que la duda es un elemento de la fe y que es imposible conseguir ninguna certeza objetiva acerca de doctrinas religiosas tales como la existencia de Dios o la vida de Jesucristo. Lo máximo que uno puede esperar sería la conclusión de que es probable que las doctrinas religiosas sean ciertas, pero si una persona creyera estas doctrinas sólo en el grado en que es probable que sean ciertas, él o ella en absoluto sería verdaderamente religioso. La fe consiste en la relación subjetiva de total compromiso con tales doctrinas.

Kierkegaard y el cristianismo


Kierkegaard arremetió contra las instituciones cristianas en sus últimos años. Sentía que el estado confesional establecido era perjudicial para los individuos.

Como se ha mencionado anteriormente, Kierkegaard mantuvo, en los últimos años de su vida, un ataque continuado contra todo lo relacionado con el cristianismo, o la cristiandad como entidad política. En el siglo XIX, la mayoría de daneses ciudadanos de Dinamarca eran necesariamente miembros de la Iglesia del Pueblo Danés. Kierkegaard sintió que este estado confesional era inaceptable y pervertía el verdadero significado de la cristiandad.[] Los puntos principales de su ataque incluían:

Las congregaciones de la Iglesia no tienen sentido: La idea de las congregaciones hace que los individuos sean como niños, ya que los cristianos son reacios a tomar la iniciativa a la hora de asumir la responsabilidad de su propia relación con Dios. Kierkegaard resaltó que "el cristianismo es el individuo, aquí, el propio individuo."[]

El cristianismo se había secularizado y politizado: Puesto que la iglesia estaba controlada por el estado, Kierkegaard creyó que la misión burocrática del estado era aumentar el número de miembros y supervisar el bienestar de éstos. Más miembros significaría más poder para el clero: un ideal corrupto. Esta misión parecería contraria a la verdadera doctrina cristiana, que destaca la importancia del individuo, no del conjunto.[]

El cristianismo se convierte en una religión vacía: De esta manera, la estructura de estado confesional es ofensiva y perjudicial para los individuos, puesto que cada uno de ellos se ha convertido en "cristiano" sin saber lo que ello significa. También es perjudicial para la propia religión, puesto que reduce el cristianismo a una tradición de moda a la que se adhieren "creyentes" que no creen.

Si la iglesia es "libre" con respecto al estado, todo está bien. Puedo adaptarme a esa situación inmediatamente. Pero si la iglesia va a emanciparse del estado, entonces debo preguntar: ¿Cómo?, ¿de qué manera? Un movimiento religioso debe llevado religiosamente, ¡si no es una vergüenza! Consecuentemente, la emancipación debe suceder mediante el martirio, sangriento o no. El precio de compra es la actitud espiritual. Pero aquellos que desean emancipar la iglesia por medios seculares y mundanos (ice sin martirio), han introducido una concepción de tolerancia totalmente consonante con la del mundo entero, donde la tolerancia es igual a la indiferencia, y esa es la peor ofensa que se puede hacer al cristianismo. ... la doctrina de la iglesia establecida y su organización están muy bien. Oh, pero entonces nuestras vidas: creedme, son desdichadas.

Søren Kierkegaard, Diarios[] (Enero de 1851)

Atacando la incompetencia y la corrupción de la iglesia cristiana, Kierkegaard parece anticiparse a filósofos como Nietzsche, el cual continuará criticando esta religión.[]

Pregunto: ¿qué significa que todos continuemos comportándonos como si todo fuera como tiene que ser, llamándonos a nosotros mismos cristianos según el Nuevo Testamento, cuando los ideales del Nuevo Testamento han muerto? La tremenda desproporción que representa esta situación ha sido, además, percibida por muchos. A ellos les gusta darle este giro: la especie humana ha sobrepasado la cristiandad.

Søren Kierkegaard,Diarios[] (19 de junio de 1852)

Kierkegaard y el existencialismo.

Existencialismo

Unas de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias-al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas.

La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.

autores Existencialistas

Una pluralidad de filósofos han sido ubicados como existencialistas, o en alguna forma relacionados con esta escuela.

Por otra parte podemos preguntarnos: ¿a qué se debe que a tan diversos autores se les llame ”existencialistas”? Podemos responder que todos ellos presentan como rasgo común el privilegiar la existencia como asunto de reflexión, a diferencia de la filosofía clásica o tradicional que había puesto en primer lugar las ideas o las esencias como preocupación fundamental.

Precisamente, el darle prioridad a la existencia sobre la esencia a permitido a Sartre definiría el existencialismo como una filosofía que afirma que la existencia precede a la esencia. Así, el hombre no es una esencia, algo ya echo, sino lo que el mismo se hace. El existencialismo reacciona contra este ¨esencialismo¨.

Las raíces del existencialismo, en su forma más inmediata se remontan a Sören Kierkegaad.

Filosofía existencial

La filosofía existencial, que surgió de la revuelta romántica del siglo XIX contra la razón y la ciencia en favor de la implicación apasionada en la vida, fue muy importante en el pensamiento y los trabajos de Kierkegaard donde expresa su intensa experiencia emocional.

El existencialismo afirma categóricamente que el hombre es un ser en situación, es decir, es un ser cuya relación con lo circundante lo amarra y lo compromete. Es un ser comprometido. Su situación tiene límites inviolables los cuales no puede transgredir. Él es, en el punto en que esté, él mismo y nada más. El no puede ser otro aunque quiera haberlo sido o desee serlo en un futuro. Por ahora está ahí libre y comprometido, responsable y culpable. No podría imaginarme ser otro porque entonces ese otro no sería yo. No puedo no morirme, dice un experto en el tema, no puedo no sufrir, no puedo no luchar, no puedo no ser culpable, hablando de las situaciones últimas de que tratara Jaspers. Y agrega: No puedo vivir sin sufrir, sin hacer sufrir, sin matar; mi simple hecho de vivir exige que otros mueran y sufran; hasta biológicamente tengo que matar, para subsistir, o hacer que otros maten por mí. De nada vale que me olvide y disimule esa situación: alguien siega vidas por mí...
Siendo para el hombre lo posible todo, o siendo el hombre un posible lleno de posibilidades es, sin embargo, la muerte el límite de éstas mismas posibilidades. La muerte es la última y definitiva posibilidad del hombre. La muerte es la existencia imposible. Somos para la muerte. Para Heidegger, existir es ser para la muerte. Pero, ojo, que al mismo tiempo hay que considerar a la muerte como una posibilidad imposible por cuanto a los otros posibles los puedo certificar, ratificar, decir aquí están, mientras que a la muerte nunca le podremos decir: si señora, aquí estoy y estoy muerto. Por lo tanto, la muerte es la posibilidad de que todo lo que me es posible me sea imposible.
Digamos, para entender a Sartre al respecto, que cuando él afirma: Existir es ser para la nada, está corroborando la apreciación de Heidegger: Existir es ser para la muerte. Está confirmándonos que la aventura humana, llegada a su límite de la muerte, sólo conduce a la nada. Y no únicamente al hombre sino también a sus proyectos y a su historia.
Leí hace mucho tiempo una muy buena explicación sobre lo que para Sartre significa el sentido de vivir o de existir que, desde luego, lleva en sus entrañas la idea real de la muerte. Para no someterme al juego vanidoso y falso, frívolo y vacuo de sólo cambiar algunas palabras y contarlo, prefiero transcribirlo literalmente:
En el pensamiento de Sartre, existir es hacer que un futuro venga a anunciarnos qué somos. Sólo el futuro descubre el sentido del presente y del pasado. Puede, mi presente, aparecérseme como teniendo tal o cual sentido; pero mañana puedo, de pronto, descubrir que no, que ese no era el sentido de aquel presente. Puedo, como el personaje de una de las novelas de Sartre, cometer un delito y creer que tiene sentido porque es un delito que cometo por amor; pero el mañana - el futuro - puede descubrirme que aquello que creí amor no era amor, y entonces mi acto se me aparece como desprovisto del sentido que le atribuí. Nadie puede, por eso, nunca, descubrir el sentido de su vida; porque ese sentido es siempre revocable por la mañana, y porque no hay un mañana último, un hoy último desde el cual pueda contemplar mi vida y reconocer su sentido.
Es bien cierto aquello de que la filosofía es una perplejidad sin remedio, una pregunta sin respuesta, la esperanza confusa de una solución tranquilizante. Con relación a la importancia o a la validez del existencialismo como filosofía moderna, como pensamiento contemporáneo, como filosofía de nuestro tiempo, es bueno advertir que si bien ella no se ha llevado de bulto a otras corrientes filosóficas, al menos su preocupación por ahondar en el tema de la existencia y su exclusividad para tratar los conflictos del hombre dentro de esa existencia, le han dado una capacidad de resonancia social durante mucho tiempo suficiente para incorporarla como propuesta ineludible en el contexto de todas las tendencias filosóficas recientes. Al preocuparse más por el hombre que por la misma naturaleza y sus misterios, sin abandonar desde luego lo que está antes y lo que viene después del hombre, ha arrastrado una enorme curiosidad que logró ser incluso multitudinaria cuando Sartre, en los años de la posguerra, decidió popularizarla. Una de las diferencias que podríamos llamar notorias con otras corrientes filosóficas podría ser la de que mientras el existencialismo aboca como tema central al hombre y sus posibilidades, el individuo y su propio ser circundante, el ser interior y exterior en una perspectiva individual, las otras, de corte científico, se empeñan con justa razón en descubrir más bien las probabilidades del ser humano con relación a la naturaleza. No hay, pues, abismos insuperables entre el existencialismo y las demás propuestas. Pero sí es menester reconocer que aquel se acerca con mayor dramatismo a la condición humana, sobre todo si se tiene en cuenta que, en esencia, el existencialismo afirma que sólo el hombre existe, sólo el hombre es libre, sólo el hombre elige, sólo el hombre es un ser deficiente, incumplido e imperfecto.
Ahora, un asunto para acotar y para darle término a esta reflexión: lo que quiso hacer Sartre con el existencialismo que él heredara de notables antecesores suyos.
Su intención humanista y antropológica y sus esfuerzos grandes por acercarlo al marxismo lograron, o logran al menos para mí, al final de su lectura, hacer de su filosofía una filosofía práctica y útil para el hombre. Es rigurosamente necesario entender y aceptar el afán sartriano por llevar al hombre a mayores responsabilidades sociales y políticas, a comprometerse con los otros hombres y asumir a ultranza el compromiso consigo mismo, y de paso, por obligarlo a verse a sí mismo como un animal enfermo que se esfuerza por mejorar.
Pienso yo, ahora, en los albores de este año de 1998, cuando fenecen siglo y milenio y cuando ya apunta en el horizonte una nueva era para el hombre cargada de revolucionarios descubrimientos científicos y abrumadoras herramientas tecnológicas, que el existencialismo no ha muerto y podría, en los años venideros, llegar a sorprendernos. El hombre podrá llegar a sumergirse y dominar las profundidades de los mares, o incluso establecerse en la Luna y en Marte, pero no podrá jamás olvidarse de sí mismo, y ciertamente no tendría sentido que los desarrollos científicos y tecnológicos en que está empeñado, no tuvieran como finalidad suprema mejorar su conflictiva y triste condición.
Y el existencialismo, entonces, sería una muy útil herramienta para ello.
1   2   3

similar:

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconTuvo que exiliarse a Holanda por sus ideas liberales hasta 1688 coincidiendo...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconElección, compromiso personal

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconSingularísimo objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió...
«modo de producción asiático», caracterizadas por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconFilósofo griego, nacido en Atenas, considerado el fundador de la...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconResumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconResumen Aunque el estudio científico de las emociones ha permanecido...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconTe Informamos de nuevas convocatorias por si fueran de tu interés...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconLa influencia de la estrategia de la gran distribución en el sistema alimentario

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconActividades tema 3- evolucióN
«El uso actual de los teléfonos móviles por gran parte de la población adolescente va a provocar una transformación en la estructura...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconLa realidad o espacio de transformación de un actor o fuerza social...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com