Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía




descargar 117.41 Kb.
títuloIlósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía
página3/3
fecha de publicación29.10.2016
tamaño117.41 Kb.
tipoLección
b.se-todo.com > Derecho > Lección
1   2   3

Críticas


Dos de los críticos de Kierkegaard más conocidos del siglo XX son Theodor Adorno y Emmanuel Lévinas. Filósofos ateos como Jean-Paul Sartre y agnósticos como Martin Heidegger apoyaron en términos generales los puntos de vista de Kierkegaard, aunque criticaron y rechazaron sus opiniones religiosas.[][]

La interpretación que hace Adorno de la filosofía de Kierkegaard no ha sido fiel a las intenciones del filósofo. Un crítico de Adorno dice que su libro Kierkegaard: Construcción de la estética es "el libro más irresponsable nunca escrito sobre Kierkegaard", porque Adorno toma los seudónimos de Kierkegaard literalmente y construye una filosofía entera sobre el autor que le hace parecer incoherente e ininteligible. Esto es como confundir William Shakespeare con Otelo y Dostoyevski con Raskolnikov.[] Otro crítico dice que "Adorno se encuentra lejos de las traducciones e interpretaciones más creíbles que tenemos hoy en día de las obras de Kierkegaard".[]

El ataque principal de Levinas a Kierkegaard se centra en sus etapas éticas y religiosas, especialmente en Temor y temblor. Levinas critica el "salto de fe" diciendo que esta suspensión de lo ético y salto a lo religioso es un tipo de violencia.

La violencia kierkegaardiana empieza cuando la existencia es forzada a abandonar la fase ética para embarcar en la religiosa, el dominio de la creencia. La creencia ya no busca justificación externa. Incluso internamente, combina comunicación y aislamiento, y, por tanto, violencia y pasión. Este es el origen de la relegación del fenómeno ético a un segundo nivel y el desprecio del fundamento ético del ser humano, que ha llevado, por medio de Nietzsche, a la amoralidad de las filosofías recientes.

Emmanuel Levinas, Existence and Ethics, (1963)[]

Levinas señala a la creencia cristiana de que fue Dios quien primero mandó a Abraham sacrificar a Isaac y que fue un ángel el que le dijo que parase. Si Abraham hubiera estado realmente en el dominio de lo religioso, no habría escuchado al ángel y debería haber matado a Isaac. La "ética trascendente" parece una treta para excusar a los que serían asesinos de sus crímenes y ello es inaceptable.[]

En lo referente al punto de vista religioso de Kierkegaard, Sartre ofrece el siguiente argumento contra la existencia de Dios: Si la existencia precede a la esencia, se deduce del significado del término "sensible" que un ser sensible no puede ser completo o perfecto. En El ser y la nada la expresión de Sartre es que Dios sería un pour-soi (un ser por sí mismo; una consciencia), cuando es también un en-soi (un ser en sí mismo; una cosa), lo cual es una contradicción en los términos.

Sartre coincide con el análisis de Kierkegaard según el cual Abraham experimenta ansiedad (Sartre la llama angustia), pero no está de acuerdo con el hecho de que fuera Dios el que le dijo que matara a Isaac. En Existencialismo es humanismo dice:

El hombre que miente para excusarse, diciendo "Todo el mundo no lo hará" debe tener la conciencia intranquila, pues el acto de mentir implica el valor universal que niega. Por su disfraz su angustia se revela a sí misma. Esta es la angustia que Kierkegaard llama "la angustia de Abraham". Usted ya conoce la historia: Un ángel mandó a Abraham que sacrificase a su hijo; la obeciencia era obligada, si realmente era un ángel quien apareció y dijo, "Tú, Abraham, debes sacrificar a tu hijo." Pero cualquiera en este caso se habría preguntado, primero, si era realmente un ángel y, segundo, si uno mismo es realmente Abraham. ¿Dónde están las pruebas? Cierta mujer loca que sufría de alucinaciones decía que había gente que la llamaba y le daba órdenes. El doctor le preguntó: "¿Pero quién es esa persona que le llama?" Y ella dijo: "Dice que es Dios." Y, de hecho, ¿qué podía demostrarle a ella que era Dios? Si se me aparece un ángel, ¿cuál es la prueba de que es un ángel?; o, si oigo voces, ¿quién puede probar que proceden del cielo y no del infierno, o de mi propio subconsciente, o alguna patología? ¿Quién puede probar que realmente se dirigen a mí?

Jean-Paul Sartre, Existentialism is a Humanism[]

En opinión de Kierkegaard, la certeza de Abraham tenía su origen en esa 'voz interior' que no puede ser mostrada a otra persona ("El problema aparece tan pronto como Abraham quiere ser entendido"). Para Kierkegaard, toda "prueba" externa o justificación está simplemente fuera del sujeto.[] La prueba de Kierkegaard de la inmortalidad del alma, por ejemplo, radica en el hecho de que uno desee vivir para siempre.

Influencia y recepción

Las obras de Kierkegaard no estuvieron ampliamente disponibles hasta varias décadas después de su muerte. En los años inmediatamente posteriores a ésta, la Iglesia del Pueblo Danés, una institución de gran importancia en aquella época, rechazó su obra e instó a otros daneses a hacer lo mismo. Además, la oscuridad de la lengua danesa, en comparación con el alemán, el francés y el inglés, hizo casi imposible que Kierkegaard tuviera lectores no daneses.

El primer académico que prestó atención a Kierkegaard fue su compatriota Georges Brandes, quien publicó en alemán y en danés. Brandes dio las primeras conferencias sobre Kierkegaard y ayudó a que el resto de Europa conociese al filósofo.[] En 1877 Brandes publicó el primer libro sobre la filosofía y la vida de Kierkegaard. El dramaturgo Henrik Ibsen se interesó por Kierkegaard y presentó su obra al resto de Escandinavia. En la década de 1870 empezaron a aparecer traducciones alemanas independientes de algunas de las obras de Kierkegaard,[] pero las traducciones académicas de partes completas de su obra tuvieron que esperar hasta la década de 1910. Estas traducciones hicieron posible que Kierkegaard comenzara a ejercer una enorme influencia en autores y pensadores alemanes, franceses e ingleses durante el siglo XX.

En los años 30 aparecieron las primeras traducciones académicas al inglés,[]de Alexander Dru, David F. Swenson, Douglas V. Steere y Walter Lowrie, gracias al editor Charles Williams de la Oxford University Press. La segunda y actualmente muy consultada traducción al inglés fue publicada por la Princeton University Press en los 70, 80 y 90, bajo la supervisión de Howard V. Hong y Edna H. Hong. Una tercera traducción oficial, bajo el patrocinio del Søren Kierkegaard Research Center, ocupará 55 volúmenes y se espera que esté completada poco después de 2009.[]

Muchos filósofos y teólogos del siglo XX tomaron muchos conceptos de Kierkegaard, incluyendo las nociones de angustia, desesperación y la importancia del individuo. Su fama como filósofo creció enormemente en los años 30, en gran parte debido a que el ascendente movimiento existencialista le señalaba como precursor, aunque hoy en día es considerado un importante e influyente pensador por derecho propio.[] Kierkegaard es commemorado como profesor en el Calendario de los Santos de la Iglesia Luterana, el día 11 de noviembre.

Algunos de los filósofos y teólogos influenciados por Kierkegaard son: Hans Urs von Balthasar, Karl Barth, Simone de Beauvoir, Niels Bohr, Dietrich Bonhoeffer, Emil Brunner, Martin Buber, Rudolf Bultmann, Albert Camus, Martin Heidegger, Abraham Joshua Heschel, Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Maurice Merleau-Ponty, Reinhold Niebuhr, Franz Rosenzweig, Jean-Paul Sartre, Joseph Soloveitchik, Paul Tillich y Miguel de Unamuno y filosóficamente toda la Generación del 98. El anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend estuvo inspirado en la idea de Kierkegaard de subjetividad como verdad. Ludwig Wittgenstein estuvo muy influenciado por Kierkegaard, hacia el que demostró su respeto[] y del cual declaró: "Es demasiado profundo para mí. Me desconcierta, sin lograr los buenos efectos que lograría en almas más profundas".[] Karl Popper se refirió a Kierkegaard como "el gran reformador de la ética cristiana, el que mostró la moralidad oficial cristiana de su tiempo como hipocresía anticristiana y antihumanitaria.[]

Filósofos contemporáneos como Emmanuel Lévinas, Hans-Georg Gadamer, Jacques Derrida, Jürgen Habermas, Alasdair MacIntyre y Richard Rorty, aunque han sido a veces muy críticos, también han adaptado algunos de los puntos de vista de Kierkegaard.[] [] [] Jerry Fodor ha escrito que Kierkegaard "fue un maestro y jugaba fuera de la liga en la que jugamos el resto de nosotros [filósofos]".[49]

Kierkegaard también tuvo una considerable influencia en la literatura del siglo XX. Algunos de los autores en los que más influyó fueron W. H. Auden, Jorge Luis Borges, Hermann Hesse, Franz Kafka,[ ]David Lodge, Flannery O'Connor, Walker Percy, Rainer Maria Rilke y John Updike.[]

Kierkegaard también tuvo una profunda influencia en la psicología y se puede considerar el fundador de la psicología cristiana[] y de la terapia y la psicología existenciales.[] Entre los psicólogos y terapeutas existencialistas (a menudo llamados "humanistas") se encontraban Ludwig Binswanger, Viktor Frankl, Erich Fromm, Carl Rogers y Rollo May. May basó su libro El significado de la ansiedad en El concepto de ansiedad, de Kierkegaard. La obra de Kierkegaard Dos épocas ofrece una interesante crítica a la modernidad. Kierkegaard también es considerado un importante precursor del postmodernismo. En la cultura popular ha sido el sujeto de programas de radio y televisión; en 1984, un documental de seis partes presentado por Don Cupitt centró una de ellas en Kierkegaard, mientras que en Jueves Santo de 2008 Kierkegaard fue el tema de discusión de el programa de la BBC Radio 4 presentado por Melvyn Bragg, In Our Time. También en la obra Tiempo Mexicano del escritor mexicano Carlos Fuentes se hace referencia a Kierkegaard, en el primer capítulo titulado Kierkegaard en la Zona Rosa. Kierkegaard predijo su fama póstuma, y vaticinó que su obra se convertiría en objeto de intenso estudio e investigación. En sus diarios escribió:

Lo que la época necesita no es un genio —ha tenido suficientes, sino un mártir, el cual con el fin de enseñar a los hombres a obedecer sea obediente hasta la muerte. Lo que la época necesita es despertar. Y por tanto algún día, no solo mis escritos sino mi vida entera, todo el intrigante misterio de la máquina, serán estudiados y estudiados. Nunca olvido cómo Dios me ayuda y es por tanto mi último deseo que todo pueda ser en su honor.

Conclusión

Para Kierkegaard el mal es la nada, la opción por la nada, el no ejercer la propia libertad, el quedarse distraído con los placeres, con el divertimento, con lo mundano. El mal es quedarse sólo en un deber humano, en lo que hay que hacer según una ética de los hombres. Por eso la necesidad del salto, el mal es no constituirse como persona frente a Dios, no confirmar la propia existencia.

En cierta forma, al pensar el hombre como síntesis de nada y absoluto, Kierkegaard está pensando un maniqueísmo. La nada y el absoluto son en alguna medida dos principios opuestos en el hombre. La diferencia radica en que el hombre cuenta con una voluntad, con una libertad que lo lleva a la angustia y a la desesperación o a la redención. Está en el hombre definirse por alguno de esos –llamémosle – principios. Si el hombre ignora el llamado de lo absoluto, sentirá angustia y más adelante desesperación. Si el hombre se da cuenta de su situación, entonces y sólo entonces realizará el salto y vivirá en la vía religiosa.

De esta manera, combatir el mal es ser más fuerte que esa nada, es llenar con la fe esa muestra de lo absoluto que tenemos en nosotros que es la angustia. Y con este concepto, la libertad cobra un valor gigantesco porque es ella misma la que nos puede hacer avanzar en los estadios de la vida: nos puede hacer escalar del simple estado hedonista, de ese estado de animales, al de la fe, al religioso. Y es notable que la base de la salvación del hombre radica en el hecho de elegir, no cualquier cosa sino esto o aquello con compromiso, porque cada acto nos constituye, cada acto nos hace quedarnos o no en estadios inferiores, nos hace avanzar hasta los brazos de Dios.

[

BIBLIOGRAFIA

http://html.rincondelvago.com/existencialismo-en-soren-kierkegaard.html

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard

http://filosofia.idoneos.com/index.php/342893
1   2   3

similar:

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconTuvo que exiliarse a Holanda por sus ideas liberales hasta 1688 coincidiendo...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconElección, compromiso personal

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconSingularísimo objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió...
«modo de producción asiático», caracterizadas por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconFilósofo griego, nacido en Atenas, considerado el fundador de la...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconResumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconResumen Aunque el estudio científico de las emociones ha permanecido...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconTe Informamos de nuevas convocatorias por si fueran de tu interés...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconLa influencia de la estrategia de la gran distribución en el sistema alimentario

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconActividades tema 3- evolucióN
«El uso actual de los teléfonos móviles por gran parte de la población adolescente va a provocar una transformación en la estructura...

Ilósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía iconLa realidad o espacio de transformación de un actor o fuerza social...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com