Manual de agricultura orgánica




descargar 465.06 Kb.
títuloManual de agricultura orgánica
página10/11
fecha de publicación29.10.2016
tamaño465.06 Kb.
tipoManual
b.se-todo.com > Derecho > Manual
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Biodiesel: Peor que los combustibles fósiles (23-01-06 Por George Monbiot * Ecoportal)

En los últimos dos años he hecho un incómodo descubrimiento. Como muchos expertos en medio ambiente, he estado tan ciego ante las restricciones que afectan a nuestro suministro de energía como mis adversarios lo han estado ante el cambio climático. Ahora me doy cuenta de que he abrigado una cierta creencia en la magia

En los últimos dos años he hecho un incómodo descubrimiento. Como muchos expertos en medio ambiente, he estado tan ciego ante las restricciones que afectan a nuestro suministro de energía como mis adversarios lo han estado ante el cambio climático. Ahora me doy cuenta de que he abrigado una cierta creencia en la magia. En 2003, el biólogo Jeffrey Dukes calculaba que los combustibles fósiles que quemamos en un año se componen de materia orgánica "que contiene un 44 x 10 de los 18 gramos de carbono, que es más de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta"[1]. Hablando claramente, esto significa que cada año usamos una cantidad por valor de cuatro siglos de plantas y animales.

La idea de que sencillamente podemos reemplazar este legado fósil (y la extraordinaria densidad de energía que nos da) por energía ecológica es ciencia ficción. Simplemente no hay sustituto, pero se buscan sustitutos por todas partes. Hoy se están promoviendo en las conferencias climáticas en Montreal, por Estados (como el nuestro) que intentan evitar las duras decisiones que impone el cambio climático. Y al menos uno de ellos es peor que el combustible fósil al que reemplaza.

La última vez que presté atención a los peligros de hacer combustible diesel a partir de aceites vegetales, me insultaron más aún de lo que lo habían hecho los partidarios de la guerra de Irak. Descubrí que los misioneros del biodiesel son tan enérgicos en su negativa como los ejecutivos de Exxon. Ahora puedo admitir que estaba equivocado en mi anterior columna. Pero no les va a gustar. Estaba equivocado porque subestimé el impacto destructivo de dicho combustible.

Antes de ir más allá, me gustaría dejar claro que utilizar aceite de patatas fritas para hacer carburante me parece algo bueno. La gente que va todo el día con tinajas de porquería hace un servicio a la sociedad. Pero sólo hay suficiente aceite de cocina residual en el Reino Unido como para llegar a una trescientas ochentava parte 380º de nuestra demanda de carburante para el transporte [2]. A partir de ahí comienza el problema. Cuando escribí sobre ello el año pasado, pensé que el mayor problema que causaba el biodiesel era que establecía una competición por la tierra [3]. La tierra cultivable que de otra forma se habría usado para cultivar comida se utilizaría para cultivar combustible. Pero ahora me encuentro con que algo aún peor está pasando. La industria del biodiesel ha inventado accidentalmente el combustible más carbono-intensivo del mundo.

Al promover el biodiesel (como hacen la Unión Europea, los gobiernos británico y estadounidense y miles de defensores del medio ambiente) has de imaginar que estás creando un mercado de aceite de patatas fritas usado, o de aceite de colza, o de aceite de algas que crecen en estanques del desierto. En realidad estás creando un mercado del cultivo más destructivo de la tierra.

La semana pasada, el presidente de la Autoridad Federal para la Explotación de la Tierra de Malasia anunció que iba a construir una nueva fábrica de biodiesel [4]. Era la novena decisión de esa índole en cuatro meses. Se están construyendo cuatro nuevas refinerías en la península de Malasia, una en Sarawak y dos en Rotterdam [5]. Dos consorcios extranjeros (uno alemán, el otro estadounidense) están erigiendo fábricas rivales en Singapur [6]. Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente: el aceite de palmera.

"La demanda de biodiesel", informa el Malaysian Star, "vendrá de la Comunidad Europea... Esta reciente demanda... acaparará, como mínimo, la mayoría de los inventarios malasios de aceite crudo de palmera" [7]. ¿Por qué? Porque es más barato que el biodiesel hecho a partir de cualquier otro cultivo. En septiembre, Amigos de la Tierra publicó un informe sobre el impacto de la producción de aceite de palmera. "Entre 1985 y 2000", descubrió, "la explotación de plantaciones de palmeras de aceite fue responsable de un 87 por ciento de la deforestación de Malasia" [8]. En Sumatra y Borneo, unas 4 millones de hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmeras. Ahora se programa despejar unas 6 millones más de hectáreas en Malasia, y 16,5 en Indonesia. Casi todo el bosque que queda está en peligro. Los plantadores de aceite están desgarrando incluso el famoso parque nacional Tanjung Puting de Kalimantan. El orangután va probablemente a extinguirse en libertad. Los rinocerontes, tigres, gibones, tapires, los monos probóscides y miles de otras especies podrían ir por el mismo camino. Se ha desalojado de sus tierras a miles de indígenas, y torturaron a unos 500 indonesios que intentaron resistirse [9]. Los incendios forestales que tan a menudo cubren la región de humo son provocados en su mayoría por los cultivadores de palmeras. Toda la región se está convirtiendo en un campo gigante de aceite vegetal.

Antes de que se planten palmeras de aceite, que son pequeñas como maleza, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen unas reservas de carbono mucho mayores. Cuando se acaba con las tierras más secas, las plantaciones se trasladan a bosques cenagosos, que crecen en turbas. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la tuba se seca se oxida, y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo de Nigeria. El gobierno británico entiende todo esto. En el informe que publicó el mes pasado, cuando anunció que cumplirá con la Unión Europea y asegurará que el 5,75% de nuestro combustible para el transporte vendrá de las plantas para 2020, admitió que "los riesgos principales para el medio ambiente son probablemente aquellos que conciernen una expansión enorme en la producción de materia prima para biocombustibles, y particularmente en Brasil (por la caña de azúcar) y el sudeste asiático (por las plantaciones de palmeras de aceite)" [10]. Se sugiere que la mejor manera de afrontar el problema es prevenir que se importen los combustibles medioambientalmente destructivos. El gobierno preguntó a sus especialistas si una prohibición infringiría las normas mundiales del comercio. La respuesta fue afirmativa: "el criterio medioambiental obligatorio... incrementarían muchísimo el riesgo de una desafío legal internacional a la política en su totalidad" [11]. Así que abandonó la idea de prohibir las importaciones y pidió en su lugar "algún tipo de esquema voluntario" [12]. Sabiendo como se sabe que la creación de este mercado llevará a una enorme oleada de importaciones de palmeras de aceite, que no hay nada significativo que pueda hacerse para prevenirlas y que acelerarán el cambio climático en lugar de aliviarlo, el gobierno ha decidido seguir adelante de todas formas.

En otros tiempos, felizmente, esto era un desafío para la Unión Europea. Pero lo que la UE quiere y lo que el gobierno quiere son lo mismo. "Es esencial que hagamos balance de la creciente demanda de desplazamientos", dice el informe del gobierno, "con nuestro objetivo de proteger el medio ambiente" [13]. Hasta hace poco, teníamos una política de reducir la demanda de desplazamientos. Ahora, aunque no se ha anunciado de ninguna forma, esa política ya no existe. Como hicieron los conservadores a principios de los 90, la administración laborista socialista intenta dar cabida a tal demanda, da igual lo lejos que llegue. Las estadísticas que obtuvo la semana pasada el grupo Road Block muestran que sólo para el ensanchamiento de la M1 el gobierno pagará 3.600 millones de libras esterlinas, más de lo que gasta en la totalidad de su programa del cambio climático. En vez de intentar reducir la demanda, intenta arreglar los suministros. Está preparado para sacrificar los bosques pluviosos del sudeste asiático para que se vea que hace algo, y para permitir a los motoristas sentirse mejor consigo mismos.

Todo esto ilustra la inutilidad de las soluciones tecnológicas que se persiguen ahora en Montreal. Es una locura intentar satisfacer una demanda de combustible siempre en alza, da igual de dónde venga el combustible. Se han evitado las decisiones duras, y otra parte de la biosfera se está quemando. www.EcoPortal.net

* Monbiot

www.monbiot.com

Referencias:

[1]. Jeffrey S. Dukes, 2003. 1. Jeffrey S. Dukes, 2003. Burning Buried Sunshine: Human Consumption Of Ancient Solar Energy. Climatic Change 61: 31-44.

[2]. La British Association for Biofuels and Oils estima el volumen en 100.000 toneladas por año. BABFO, sin fecha. Memorando de la Comisión Real sobre la Contaminación Medioambiental. http://www.biodiesel.co.uk/royal_commission_on_environmenta.htm

[3]. http://www.monbiot.com/feeding-cars-not-people/

[4]. Tamimi Omar, 1º de diciembre de 2005. Felda to set up largest biodiesel plant. The Edge Daily. http://www.theedgedaily.com/cms/content.jsp?id=com.tms.cms.article.Article

[5]. Véase por ej. Zaidi Isham Ismail, 7 de noviembre de 2005. IOI to go it alone on first biodiesel plant.

http://www.btimes.com.my/20051107000223/Article/; Anónimo, 25 de noviembre de 2005. GHope nine-month profit hits RM841mil. http://biz.thestar.com.my/business/12693859&sec=business; Anónimo, 26 de noviembre de 2005. GHope to invest RM40mil for biodiesel plant in Netherlands. http://biz.thestar.com.my/business/12704187&sec=business ; Anónimo, 23 de noviembre de 2005. Malaysia IOI Eyes Green Energy Expansion in Europe. http://www.planetark.com/newsid/33622/story.htm

[6]. Loh Kim Chin, 26 de octubre de 2005. Singapur albergará dos plantas de biodiesel, inversión de un total de 80 millones de dólares de Singapur. Canal NewsAsia.

[7]. C.S. Tan, 6 de octubre de 2005. All Plantation Stocks Rally. http://biz.thestar.com.my/news/story.asp?/12243819&sec=business

[8]. Amigos de la Tierra et al, septiembre de 2005. The Oil for Ape Scandal: how palm oil is threatening orang-utan survival. Informe de investigación. www.foe.co.uk/resource/reports/oil_for_ape_full.pdf

[9]. Ibid.

[10]. Departamento para el Transporte, noviembre de 2005. Informe sobre la viabilidad de la Renewable Transport Fuel Obligation (RTFO) (Compromiso con el combustible renovable para el transporte). http://www.dft.gov.uk/page/dft_roads_610329-01.hcsp#P18_263

[11]. E4Tech, ECCM and Imperial College, Londres, junio de 2005. Estudio sobre la viabilidad de la certificación para un compromiso con el combustible renovable para el transporte. Informe final.

[12]. Departamento para el Transporte, ibid.

[13]. Ibid.

* Nota: Título original: Worse Than Fossil Fuel Origen: Znet Science; Miércoles 07 de Diciembre, 2005 - Publicado en http://www.zmag.org

Traducido por Genoveva Santiago y revisado por Esther Carrera

DOSSIER DELMES: LOS ALIMENTOS ORGANICOS HACEN BIEN A LA SALUD ¿

Dos recientes publicaciones científicas de la FSA (Food Standards Agency) inglesa, donde se comparan las calidades nutricionales y los contenidos de alimentos producidos con métodos agroquímicos y orgánicos, han levantado muchas polémicas y debates entre los operadores del sector agroalimentario europeo y norteamericano. Señalando que si bien los alimentos orgánicos benefician el medio ambiente, no seria lo mismo con la salud humana y los contenidos nutricionales. Según la FSA “los alimentos orgánicos no nutren mas de los convencionales”; el reporte de la London School of Hygiene & Tropical Medicine finaliza que “hasta la fecha no hay pruebas científicas para afirmar que una alimentación con alimentos naturales sea mas saludable que una dieta con alimentos orgánicos”

Se trata de un estudio de análisis bibliografiíta de 162 estudios hechos en los últimos cincuenta años, concluyen que los contenidos en vitamina C, fósforo, potasio, algunas proteínas target, carbohidratos, beta caroteno y azufre de frutas, hortalizas, leche y carne producidos de manera orgánica son similares a los producidos con métodos agroquímicos. La prensa inglesa sensacionalista publica titulares estilo “es el testamento de una industria de 2 billones de libras esterlinas”(en alusión al green business de la industria orgánica) y “la industria orgánica esta a un cruce”. La respuesta de la Soil Association (agrupación de productores, transformadores y consumidores orgánicos) fue clara: un reciente estudio publicado en abril 2009 para la Quality Low Input Food, que regrupa más de un centenar de estudios científicos, hechos en 31 universidades y centros de investigaciones europeos, confirman los beneficios nutricionales y las calidades organolépticas de los productos orgánicos (www.qlif.org ).

Según Greenplanet “se trata de una investigación limitada y un poco miope. Es comprobado que los pesticidas provocan daño y pesadas séquelas a largo plazo y a corto plazo son dañinos por los niños. Además que los daños medioambientales de la agricultura convencional no son cuantificables a nivel nutritivo. Y por supuesto no están evaluados en el estudio de la Fsa”.

Este tipo de estudios no son nuevos, finalizados a desacreditar la industria de los alimentos orgánicos. Hay unos año el ministerio de la salud ingles, citando unos estudios de la Manchester Business School que demostraban que criar un pollo a contacto con la tierra (como prevé la norma orgánica) cuesta de un 25% mas del mismo pollo criado en granja industrial y produce por vía metabólica lo doble de CO2. Datos parciales que no impidieron al mercado orgánico ingles de crecer en 2008 hasta 3 miles de millones de euros, el segundo en Europa después de Alemania.

Según F.Bertazzo de Aiab Italia, “el alimento orgánico significa seguridad alimentaria y garantía de calidad. El proceso de producción de un alimento orgánico certificado tiene que seguir un protocolo estricto(…) La leche obtenida de vacas crecidas en un ambiente sano, no o drogadas con medicamentos para obtener mas productividad, adentro de un rancho donde se optimizan los recursos solamente en función del respecto del medio ambiente. Frutas u hortalizas cultivadas sin la ayuda de productos químicos como los pesticidas, que tarde o temprano se depositan y terminan en nuestro organismo. Esto es orgánico y estas investigaciones inglesas no lo explican, que son unas de las razones por las cuales buscamos alimentos orgánicos.

La certificación orgánica nos entrega los alimentos en su forma más natural y más sana. No pacta con la salud y nos protege del fraude alimentar como la melanina en la leche, la dioxina, los antibióticos en los alimentos animales, con pesticidas cada vez mas residuales y venenosos para la salud humana.

Con respecto a los aspectos nutritivos, hay muchas otras que demuestran exactamente lo contrario. Sin olvidarnos que un alimento orgánico no es un medicamento o uno de estos alimentos repletos de vitaminas y sustancias nutricionales tan bien detallados en las etiquetas que nos hacen olvidar la forma del alimento que compramos. Una producción sustentable ofrece un alimento sano, seguro, sin ingredientes que origen extraña y potencialmente dañinos para la salud. Es por esto que hace bien. Y la investigación inglesa no pone en duda todo esto.”

Otra investigación, publicada en noviembre 2008 por la Reading University inglesa, titulado"England and Wales under organic agriculture: how much food could be produced?" confirma los beneficio para el medio ambiente y la salud de los alimentos producidos de manera orgánica (http://www.reading.ac.uk/about/newsandevents/releases/PR21951.asp). Otra investigación toxicologica publicada en 2008 (Baranska, Rembialkowska & Lueck http://orgprints.org/12653/ ) donde se comparan los potenciales inmunomodulatorios de los alimentos orgánicos y convencionales en la dieta de ratones, indica que hay diferencias entre las dos dietas, siendo la convencional una fuente potencial de micotoxinas, parásitos y pesticidas.

Hay muchas evidencias científicas que producir orgánicamente aporta soluciones sostenibles para la seguridad alimentaria. Es el caso del reciente reporte científico de IAASTD, hecho por 400 científicos y aprobado en 60 países donde se indica que las producciones orgánicas y los métodos de cultivo agroecologicos son parte de un cambio radical en el camino de la producción mundial de alimentos (IAASTD, Global Summary, Options for Action, www.agassessment.org).

INFLUENZA A/H1n1: la punta del iceberg (Alejandro Nadal La Jornada 06.05.09)

Pocos percances industriales tienen la capacidad de revelar los defectos más profundos de una sociedad. La reciente epidemia de fiebre porcina es un caso emblemático. Aunque para muchos es una calamidad caída del cielo, la realidad es que se trata de un desastre industrial, similar al de Bhopal, en India (1984) o al de Chernobyl (1986).

Al igual que esos eventos, el desastre del virus de influenza porcina A/H1N1 muestra con extraordinaria claridad las lacras de un sistema industrial grotesco, de un gobierno ineficiente, y seguramente corrupto, además del colapso del sistema de salud pública.

El desastre de las fábricas granjeras Carroll (GCM) dice mucho sobre nuestra civilización. Lo fundamental es que no se trata de una calamidad que nos cae del cielo, o de un evento altamente improbable. Para nada. Al igual que la crisis económica, el desastre de la epidemia de A/H1N1 es el resultado predecible de la acción humana y de fallas de políticas regulatorias que pueden y deben ser cambiadas. Es la consecuencia de una forma de producir cárnicos que es repugnante en su inmundicia. El trato despiadado a los animales dice mucho de la falta de respeto que puede tener el ser humano consigo mismo.

En esta industria el proceso de producción comienza con el empleo masivo de métodos de inseminación artificial. Esto empobrece la variabilidad genética de los animales y para mantenerlos vivos en confinamiento se necesitan cantidades masivas de antibióticos y vitaminas. En algunas plantas porcícolas se administran fuertes dosis de estimulantes que desencadenan un apetito voraz para que los animales ganen peso rápidamente. Esto se complementa con dosis masivas de hormonas para rápido crecimiento.

Las importaciones de maíz amarillo y de soya, al amparo del TLCAN, son clave para este sistema. Esos insumos proporcionan carbohidratos y proteínas fácilmente digeribles que permiten a los animales confinados ganar peso más rápidamente que en la ganadería extensiva. La concentración de decenas de miles de cerdos en espacios reducidos impone el intercambio de virus entre animales. Este tráfico abre las puertas a mutaciones rápidas y al surgimiento de mutaciones patógenas cada vez más resistentes. La aparición de agentes patógenos afecta a la población de cerdos, pero algunas mutaciones permiten traspasar las barreras entre especies y los humanos pueden verse afectados.

No existe una norma oficial mexicana sobre el hacinamiento de cerdos en granjas porcícolas (lo que dice mucho). La NOM-062-ZOO-1999 para animales de laboratorio establece que cerdos de 20 kilos deben tener un espacio mínimo de 0.56 metros cuadrados. Es un indicador terrible de lo que deben ser las condiciones en las fábricas porcícolas.

Eso sí, existe una norma oficial (NOM-060-ZOO-1999) sobre transformación de despojos animales para su empleo en la alimentación animal. Contiene las especificaciones para utilizar despojos de cerdos en plantas reductoras con el fin de usarlos en la alimentación de rumiantes. Sí, leyó usted bien y lo puede corroborar en el Diario Oficial del 28 de junio de 2001. Es un escándalo relacionado con toda la producción de carne. La industria de cárnicos busca economías de escala, pero los costos para la sociedad en materia ambiental y de salud humana son cada vez mayores. En el plano económico estas gigantescas concentraciones de animales son la otra cara de la destrucción de la economía campesina de pequeña escala, más generadora de empleos y más apta para un manejo responsable del medio ambiente.

El círculo se cierra con una noticia sorprendente: Granjas Carroll es socio anfitrión de 22 proyectos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto para reducir emisiones de gases invernadero. Los proyectos no se han puesto en operación, pero ya fueron certificados ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. En estos esquemas el biogas producido por digestores anaeróbicos (en las lagunas de oxidación) es enviado a un generador de electricidad para la planta. Es decir, se utilizará gas metano (CH4) en lo que vendrían siendo proyectos de cogeneración (de entre 100 y 550 KWh) y reducirán el volumen de emisiones entre 3 mil 700 y 18 mil toneladas de CO2 equivalente. Los certificados asociados a estas reducciones pueden venderse en el mercado mundial de carbono.

El CH4 es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, así que en el casino del mercado mundial de carbono, las reducciones de metano pueden ser un negocio muy lucrativo. Bonito mecanismo de desarrollo limpio. Literalmente, nunca antes había estado tan cerca la mierda del dinero. (Éste y otros aspectos de la catástrofe de la influenza porcina son el objeto de un trabajo colectivo que se dará a conocer próximamente.)

Ahora que comienzan a levantarse las medidas de la emergencia, lo peor de todo es que regrese la normalidad de la barbarie. Los tiempos del cambio han llegado y deben ser aprovechados de manera constructiva.

EL CHEF HAMBRIENTO: las chias (Salvia hispanica L.)



El termino chia se refiere a unas herbáceas de la familia Labiatae anuales nativas del suroeste de California, Texas, México y América Central (Plantatlas 2002). Las formas silvestres se dispersan a través de la Sierra Madre Occidental de Sonora y de Chihuahua (Hentry 1990).Estas plantas herbáceas florecen en junio-agosto, tienen un porte perenne o arbustiva, son típicas de la montañas y crecen en los sitios ruderales, pastizales y de los bosques de pino-encino. Hay variedades cultivadas por sus semillas en diferentes estados de la republica, sobretodo en Jalisco y Michoacán. Su domesticación parece remontar al 2600 AC, ya que se cultivaba por alimento humano y bebidas. En todo Meso América se conocían una veintena de variedades de chia cultivada. Además de utilizarla como alimento, los Aztecas ofrecían la chia a sus dioses como ofrenda durante las ceremonias religiosas (Sahagún 1579); el Código Mendocino señala que Tenochitlan recibía como tributo de los otros pueblos 4.410 toneladas de semillas de chia.

El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de fraile Bernardino de Sahagun detalla la importancia que tenía la chía en la economía precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de la chía. (Cahill 2003)

Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha - y Guatemala. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco, de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.

Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países de América Latina comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes( Ayerza 1996)

Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 Kg./ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, exportando el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97,5%.

En todo México la semilla de chia se usó como alimento mezclada con otros cultivos, en bebida, molida en harina, incluida en medicina y prensada para obtener su aceite, utilizado luego para pinturas para el rostro y el cuerpo (Eatchia 2002).

Según el explorador Edward Palme (1871) en le norte de México las poblaciones indígenas preparaban las semillas de las chias, de las obtenían un pinole semi fluido altamente energético; y escribe: “la semillas se asan, se muelen, y se le adiciona agua hasta formar una masa espesa cuyo volumen superaba varias veces el volumen de mezcla original y se le agrega azúcar”. La semilla de la chia tiene un alto contenido proteico por lo que actualmente se utiliza como alimento forrajero y alimento para animales (chia-pet); sin embargo el mucílago contenido es una fuente potencial de aditivo alimenticio. Debido al alto contenido proteico y de ácidos grasos (omega 3) es un aliento prometedor. El aceite de las semillas, además de ser comestible, se puede utilizar como pintura o como substituto del aceite de linaza. Según Pascual Villalobos (1997 )los aceites esenciales de las hojas frescas pueden ser útiles en condimentos y fragancias y posiblemente como pesticidas.

La composición química de la semilla es típicamente de un 20% de proteína, un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite. El aceite de las semillas (entre 32-39% del total) contiene mucho ácido alfa-linoleico (20.34%), linoleico (6%), oleico (2.36%), esteárico (0.95% ) y palmitito (2.13%) (Ayerza y Coates 1999); es una de las fuentes naturales mas ricas en omega3 y omega5. (Ayerza 2002). La semilla contiene un 19-23% de proteínas; además a diferencia de otros granos, los aminoácidos de la proteína de chia no tienen factores limitantes en la dieta de personas adultas (Bushway y Belya 1981), además de ser una fuente de proteínas de fácil absorción y digestión. No contienen gluten. También son una buena fuente de vitaminas del grupo B (niacina, riboflavina y tiamina), provitamina A, calcio, fósforo, potasio, zinc, boro, cobre y calcio.

Los extractos de las semillas de chia han mostrado una fuerte actividad antioxidante, debido a su contenido en ácido clorogenico, ácido cafeico y flavonoles.

Por su contenido de omega 3 ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos. Da una sensación de llenura ayudando a controlar el apetito. Al poner la chia en el agua la semilla crece porque absorbe varias veces su peso en agua por esta razón da la sensación de llenura. Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto ayuda a la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas. Ayuda a que sea más fácil el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.

Se cree que ayuda a disminuir el tiempo de digestión de los carbohidratos en el estomago lo que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre ayudándonos a controlar los niveles de hambre. Además la chia es útil en la prevención y control de la diabetes por la razón anterior.

Martínez (1979) solo menciona los nombres de tacote y tapachichi. También se mencionan estos nombres: azul-sipari (purépecha), charahuesca (purépecha), chía, ichukuta (purépecha). Existen muchos estudios sobre la etnobotanica y los usos farmacológicos de las chias: Cahill (2003), Argueta (1993), Bushway (1984), Esteyneffer (1978), Gillet (1981) entre otros.



Preparaciones alimentarias.

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo una líquido gelatinoso; en todo México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. La EFSA europea reconoce la chia como alimento seguro y de calidad para la industria alimentaria, en particular por sus propiedades espesantes y emulsificantes.

Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas. En la región del lago de Patzcuaro con las semillas se preparan pequeños tamales llamados “chapatas”.

Algunas recetas (www.cocinandocontodoslossentidos.blogspot.com)

Gel de Chia:

Una parte de chia y 7 de agua que se dejan en remojo por 30 minutos o más.

Refresco de Chia (agua de chia):

Una parte de semillas de chia y 10 partes de agua. Se puede añadir jugo de fruta o sustitutos del azúcar . La mayoría de las personas consumen demasiado azúcar por lo que tenga cuidado añadiéndola si quiere obtener los beneficios de salud que ofrece la chia.

MUNDO ORGANICO. Noticias nacionales e internacionales

Inglaterra: los consumidores continúan a apoyar el orgánico
Una nueva investigación de la industria alimentaría IGD y dirigida a los consumidores demostró que un 19% de todos los consumidores del Reino Unido quedo fiel a los alimentos y bebidas orgánicas. Un 9% afirmo que comprera alimentos orgánicos en mejores tiempos económicos. El target de los consumidores es cada vez mas joven y con mas poder económico(clase media-alta); sin embrago los consumidores que cambiaron de opción alimentaría siguen fieles a los comportamientos éticos y solidarios, dirigiendo sus compras a los productos locales, en el comercio equitativo o dirigido a productos que cuidan el bienestar de los animales. Según los responsables de la encuesta, una información mas correcta sobre la calidad de los alimentos orgánicos, hecha de manera clara y convincente, haría que los consumidores tendrían mas confianza (Talking Retail / Organic-Market)

Asturias: el orgánico funciona
Desde España llega la noticia que la agricultura orgánica esta ganando mucho terreno, en particular en las Asturias, comunidad autónoma de la península ibérica. Los productos que están cada vez mas ganando terreno, son la carne de cabra, de vaca y de borrego, las verduras, nueces y miel. En estos tiempos marcados para la crisis, el sector de la agricultura orgánica emerge como una garantía para la vida cuotidiana de los agricultores y de los ganaderos. Los resultados muestran un masivo aumento de hectáreas bajo producción orgánica. En 2007, eran 6080 las has de terrenos cultivados orgánicos, ora son 13.649 ha. Este crecimiento non es casual. En 2007, eran 85 los productores de carne bovina orgánica en las Asturias, ora son 300. Para Javier González, presidente del Comité de reglamentación para la Agricultura Ecológica, esta tendencia es un signo claro. Y declara: "La cultura ecológica esta creciendo en las Asturias", atribuyendo el resultado también a las expos, tianguis y eventos de divulgación de los alimentos orgánicos. En la Asturias se distribuye y se consuma casi la totalidad de la producción orgánica producida. (Ecoticias)

USA: Los adolescentes norteamericanos escogen orgánico
Investigadores norteamericanos examinaron las características y las opciones alimentarias de los adolescentes que en número cada vez mayor aprecian los alimentos cultivados localmente, orgánicos y no OGM. Se trata de un estudio realizado sobre una muestra de 2.516 jóvenes entre 15 y 23 entrevistados en varias localidades y ciudades. El 23% refiere quee comer alimentos organicos es importante. Respectivamente el 21% de los entrevistados prefiere alimentos locales, el 34% los orgánicos y el 30% se declara en contra de los OGM. El estudio fue realizado por el Innovative Public Organic Food Procurement for Youth, y el articulo completo esta disponible en Journal of Nutrition, Education and Behavior.
(Ipopy / Organic-Market)

Nuevo informe sobre agrocombustibles

La organización estadounidense Food First acaba de publicar un informe en inglés sobre el impacto de los cultivos agrocombustibles en el hemisferio americano. Titulado ¨Agrofuels in the Americas¨, profundiza sobre lo que el auge de la agroenergía implica para la seguridad alimentaria, los derechos laborales y la problemática ambiental. Los colaboradores que contribuyeron a este documento examinan el tema desde variados ángulos: las estrategias de las corporaciones de biotecnología, los tratados de "libre" comercio, el rol de instituciones como la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial, y el terrible costo humano de la expansión de los agrocombustibles.

"El auge de los agrocombustibles no puede ser explicado en vista de sus dudosos méritos sociales, termodinámicos o ambientales, pero sí pueden ser explicados como el producto de un sistema económico que continuamente genera 'soluciones' falsas que requieren de lucrativas inyecciones de capital", dice Richard Jonasse, editor del informe, en la introducción. "Las limitaciones documentadas de los agrocombustibles- en lo que se refiere a balance energético, seguridad alimentaria, dudosa mitigación del cambio climático, hambre y derechos humanos- son pasadas por alto debido a su tremenda utilidad como motores de crecimiento económico: para compañías de biotecnología desesperadas por recibir réditos de sus inversiones en ingeniería genética, para comerciantes de grano que buscan cobertura en mercados volátiles de commodities, y para políticos que buscan proveerle al público una bala mágica para los problemas sistémicos causados por el consumo excesivo."

"Agrofuels in the Americas" está disponible gratis en formato PDF en la siguiente dirección:
http://www.foodfirst.org/en/node/2426.

No a los monocultivos forestales

Varias organizaciones no gubernamentales, que incluyen a Sobrevivencia/Amigos de la Tierra Paraguay, están distribuyendo una petición internacional dirigida a los gobiernos, las instituciones financieras internacionales, y otras agencias multilaterales y bilaterales exhortándoles a que excluyan todo apoyo financiero a los monocultivos de árboles de los mecanismos financieros establecidos para promover la conservación de los bosques, incluyendo los mecanismos financieros establecidos para la reducción de la deforestación, la degradación y la restauración de los bosques como medida para mitigar el cambio climático.

Según la petición, los monocultivos de árboles a gran escala son una causa directa muy importante de la destrucción de bosques nativos en países como Brasil y Chile, son además una causa muy importante de la destrucción de otros ecosistemas como praderas (incluyendo pampas y sabanas), y pantanos, y por lo tanto, llevan a la pérdida de la biodiversidad, y debido al gran uso de agrotóxicos en estas plantaciones, son una causa muy importante de la contaminación y el deterioro de la tierra y de los recursos hídricos. "Suministrando muy poco empleo por hectárea de tierra y por lo tanto incrementar la presión sobre tierra disponible remanente, los monocultivos de árboles están incrementando la presión sobre bosques naturales en vez de reducirla", dice la petición.

"Denunciamos las acciones de que las mismas organizaciones que están falsamente defendiendo la expansión de plantaciones de árboles como una medida de reducir la presión sobre bosques naturales mientras que están promoviendo un aumento de la demanda en productos de madera y agrocombustibles y la bio-energía producida de la celulosa... Solo las medidas de demanda efectiva que resultan en una reducción brusca en la demanda por madera, celulosa y otros productos del bosque reducirán la presión sobre los ecosistemas de bosques naturales por la industria forestal."

Texto de la petición
http://www.biodiversidadla.org/(...)

La soya transgénica nunca puede ser "responsable"

La campaña internacional "La Soja Mata", que documenta los estragos causados por el monocultivo de soya (o soja) en Suramérica, ha denunciado a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS) (antes llamada Mesa Redonda sobre Soja Sustentable) como una operación de relaciones públicas para lavarle la cara a la industria soyera. Encuentra particularmente escandaloso el que ONG's ambientalistas como la Fundación Vida Silvestre (WWF) y agencias de cooperación internacional como Solidaridad se presten a participar de la RTRS.

"La Soja Mata" recientemente anunció que la RTRS está considerando certificar la soya transgénica como (social y ambientalmente) responsable. Actualmente está diseminando una carta abierta/petición a WWF y Solidaridad pidiéndoles que no certifiquen la soya transgénica y que se marchen de la mesa redonda.

"El cultivo de soja (transgénica Roundup Ready)... causa grandes problemas sociales y medioambientales en América Latina", dice la carta abierta. "El monocultivo de soja cambia la naturaleza y la agricultura en pequeña escala en un desierto verde. El elevado uso de pesticidas intoxica el ambiente vital de la población local...

"La Mesa Redonda legitima una mayor ampliación del cultivo de soja. Las organizaciones de campesinos y las ONG's de América Latina y más allá han protestado una y otra vez contra la idea falsa que ésta soja pueda ser 'responsable'... Solidaridad y WWF juegan un papel principal en esa Mesa Redonda. Sobre todo gracias a su apoyo la soja transgénica venenosa recibirá dentro de poco la etiqueta de 'responsable'. Por eso le ruego encarecidamente que cambie su opinión. ¡Salga en defensa de los pequeños campesinos y la naturaleza y abandone esa Mesa Redonda!"

Referencias:

http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Responsible%20Soy

http://lasojamata.org/es/node/349

http://www.responsiblesoy.org/

http://www.toxicsoy.org/toxicsoy/irresponsible.html
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Manual de agricultura orgánica iconEstructura organica

Manual de agricultura orgánica iconMateria orgánica

Manual de agricultura orgánica iconIntroducción a la química orgánica

Manual de agricultura orgánica iconLey Orgánica del Ambiente

Manual de agricultura orgánica iconLey Orgánica Contra la Delincuencia Organizada

Manual de agricultura orgánica iconDepartamento de Agricultura

Manual de agricultura orgánica iconInstrucciones para el trabajo en el laboratorio de Química Orgánica

Manual de agricultura orgánica iconLos microorganismos en la agricultura

Manual de agricultura orgánica iconRecursos de la biosfera: agricultura

Manual de agricultura orgánica iconMedio ambiente y agricultura




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com