descargar 465.06 Kb.
|
a) Aplicación de materia orgánica al suelo, lo que permite reciclar cantidades importantes de nutrientes e induce altos niveles de actividad biológica. Esta a su vez fomentará la presencia de micorrizas, aumentará los ácidos orgánicos en el suelo y protegerá a éste contra los extremos de humedad. Simultáneamente, la materia orgánica mejorará la estructura del suelo, facilitando un mayor grado de exploración y actividad radicular. Aunque toda forma de materia orgánica es reciclaje y aplicable al suelo, los efectos diferirán de acuerdo a su calidad. Los mayores efectos sobre la solubilización de fósforo se lograrán mediante la aplicación de materias orgánicas diversificadas y con una relación C:N más bien alta (Eira, 1992). La mezcla de estiércol, paja de cereales y restos hortícolas sería, por ejemplo, una mezcla de lata calidad. Si la incorporación de materia orgánica se hace mediante abonos verdes, la mezcla cereal-leguminosa sería de mayor beneficio que la leguminosa sola. b) Mantención del suelo cubierto el mayor tiempo posible, mediante cubierta muerta o viva, ya que ello estimulará la actividad microbiológica y radicular al controlar los extremos de humedad y especialmente los de temperatura. Si se utiliza cubierta viva, la mayor presencia de raíces también estimulará la actividad microbiana a través de los exudados y restos radiculares. c) Evitar compuestos tóxicos en el suelo, ya que todos ellos disminuyen la actividad biológica y sus efectos asociados. Los compuestos más tóxicos son los fungicidas y herbicidas. Algunos insecticidas pueden no tener un efecto directo sobre la actividad microbiológica total del suelo, pero los procesos de degradación de estos compuestos pueden alterar la composición de las poblaciones en el suelo, alterando así la eficiencia de los mecanismos de solubilización y/o aprovechamiento de los nutrientes. d) Evitar fertilizantes solubles, los fertilizantes solubles constituyen otra fuente de toxicidad para los microorganismos. Simultáneamente, la presencia de fósforo soluble disminuye la eficiencia en la acción de las micorrizas, ya que la absorción de fósforo soluble de manera directa y a tasas normales permite ahorros significativos de energía en comparación con los procesos de solubilización y acumulación activa. Por lo tanto, si la fertilización orgánica aparece como insuficiente, los fertilizantes a aplicar deben ser de baja solubilidad (por ejemplo, roca fosfórica, dolomita y zeolita). e) Asegurarse que no contiene elementos peligrosos para el cultivo salud humana o medio ambiente. Por su origen, la roca fosfórica puede contener metales pesados y/o radiactivos, por lo que hay que solicitar al proveedor que nos indique cuales son los contenidos de elementos tales como el flúor y cadmio. BIBLIOGRAFIA Alexander, M. 1977. Introduction to Soil Microbiolgy. Wiley and Sons, New York, EE.UU. Borie, F. 1991. Microbiología del fósforo. En Jornadas de Fertilidad de Suelos en Cero Labranza. Sociedad de Conservación de Suelos de Chile e INIA, Concepción, Chile Cardoso, E.J.B.N. y M.R. Lambais. 1992. Aplicacoes práticas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA). In Microbiologia do Solo. Sociedade Brasileira de Ciencia do Solo. Campinas, Brasil. Eira, A.F. 1992. Solubilizacao microbiana do fosfatos. In Micorbiologia do Solo. Sociedade Brasileira de Ciencia do Solo. Campinas, Brasil. HFRO (The Hill Farming Research Organization) Science and Hill Farming. 1954-1979. Haddington, Gran Bretaña, 1979. Jordan, C.F. 1985. Nutrient Cycling in Tropical Forest Ecosystms. John Wiley and Sons, New York, Estados Unidos. Silveira, A.P.D. 1992. Micorrizas. In Microbiologia de Solo. Sociedade Brasileira de Ciencia do Solo. Campinas, Brasil. Tsai, S.M. y R. Rossetto. 1992. Transformacoes microbianas do fósforo. In Microbiologia do Solo. Sociedade Brasileira de Ciencia do Solo. Campinas, Brasil. Experiencias de campo obtenidas en la región aguacatera del estado de Michoacán, mediante el uso de roca fosfórica. Vaca, P.A. (1995) SIDEA.A.C. En el año de 1995 se realizan las primeras pruebas de dosificación en huertos representativos de los diferentes “pisos” de producción de aguacate. Huerta la Violeta. 4 Ha ubicada en el Mpio. De Ziracuaretiro. A 1000 m.s.n.m. Huerta Toreo el alto. 6 Ha Ubicada en el Mpio. De Uruapan. A 1670 m.s.n.m. Huertas La palma. 6 Ha Ubicada en el Mpio. De Santana Zirosto. A 2,200 m.s.n.m. Se realizó una aplicación de dolomita en el más de mayo en los tres huertos representativos y al inicio de lluvias con suelo a capacidad de campo se aplicaron los diferentes tratamientos de roca fosfórica. En mayo de realizó una aplicación de 600 kg/Ha de Dolomita en Ziracuaretiro. Las dosificaciones que se probaron fueron de 6, 10 y 12 kg/árbol de 14 a 26 años de edad. La dosis apropiada para Ziracuaretiro, Mich. Fuè de 6 kg/árbol, la dosis de 12 kg/árbol propició la aparición de flores en el tronco, e incluso en algunas raíces, presentándose árboles sin follaje, solo flor. En esta zona y en el mes mayo se realizo una aplicación de 800 Kg/ha de Dolomita. Para la zona media, en Toreo el Alto, no se encontró mucha diferencia entre la dosis de 6 y 10 kg, por lo cual se determinó un promedio de 8 kg/árbol, el cual al paso de los años se ha mostrado como dosis satisfactoria. Para la zona alta, en el Poblado La palma, la dosis de 10 Kg/árbol, mostró ser la más equilibrada, no teniendo diferencia significativa con la más alta de 12 kg/+árbol. Se utilizaron diferentes métodos y fuentes de materia orgánica para lograr la solubilidad de la roca fosfórica (RF):
Se encontró que al mès de la aplicación de los tratamientos una enorme cantidad de hongos del género aspergillus, mucor y gran diversidad de actinomicetes en el estiércol de borrego. En el tratamiento 2 R.F. mas estiércol vacuno el desarrollo de micelio de hongos fue mucho menor, desarrollando un hongo no identificado de color naranja amarillento y mucilaginoso. (Quizà por la cantidad de antibióticos contenidos en este último). En el tratamiento de R.F. sin adición de materia orgánica no se encontró desarrollo de organismos a simple vista y su eficiencia no se reflejò en floración, sino hasta el segundo año, con una segunda aplicación. Experiencias obtenidas:
Recomendaciones para un buen uso de la R.F. a través de 13 años de experiencia y observaciòn en la zona aguacatera.
Manual de producción de agricultura orgánica (500 millones de años de vida de las plantas sobre la tierra). Bases para la elaboración de un plan de trabajo en un huerto orgánico. Elaboró Lic. Francisco Gabriel Ortiz Cuara. Metrocert/ICEA, Michoacán 1. INTRODUCCIÓN. 2. POR QUE UTILIZAR ORGANICOS? Frecuentemente, el productor que utiliza las técnicas de producción orgánicas, es cuestionado por toda una maquinaria de producción convencional, que cuenta con grades recursos de las trasnacionales, la publicidad, el apoyo gubernamental, de investigación y la educación. A diferencia de la agricultura convencional, el movimiento orgánico cuenta con muchos menos recursos, pero mayores argumentos, aquí algunos de ellos. La agricultura orgánica:
3. POR QUE NO UTILIZAR QUIMICOS? Por si existiera alguna persona que dude de las ventajas de utilizar orgánicos, les ofrecemos argumentos para no utilizar agroquímicos. En ecoportal.Net la Prof. Susana Papale / Presidenta de la Fundación Nueva Tierra publico las siguientes cifras el 13de Noviembre del 2003. “En 1985, la Red de Acción Contra insecticidas (PAN) anunció que productos agrotóxicos prohibidos en su país de origen se utilizaban intensamente en los países del tercer mundo, causando 14.000 muertes al año. En la actualidad se calcula que el 80% de las ventas globales de estos productos se consume en los países desarrollados, mientras que en los países subdesarrollados se consume el 20 % restante. Lo curioso es que dentro de estos últimos se registra el 75% de las muertes por contaminación por agroquímicos.” La Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor, (Amedec), alertó: “El alto consumo de plaguicidas en México, provoca graves daños a la salud y en ocasiones la muerte. La Organización Mundial de la Salud (OMS) mientras en a nivel mundial los plaguicidas causan por lo menos diez mil muertes y un millón de intoxicaciones graves, en México, la cifra es de 20 mil, de los cuales 5%, tarde o temprano terminan en la muerte.” Amplia información respecto al uso y daños que produce la contaminación por agroquímicos la podemos encontrar en la publicación La Historia de los venenos, escrita por Sebastiao Pinheiro en el 2002. A parte de los graves daños a la salud que están ocasionando el cultivo de agricultura convencional, podemos enumerar los siguientes:
4. DEFINICIÓN DE AGRICULTURA ORGÁNICA. Una buena definición de agricultura orgánica, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:
A parte de los términos antes mencionados, en la agricultura orgánica es deseable la protección de las reservas biológicas, cuidar de bosques y selvas, proteger la fauna mediante al respeto a los diferentes hábitats, Hacer uso de la rotación de cultivos, procurar los abonos verdes, hacer el uso de tres estratos de producción en un mismo terreno (árboles, arbustos y pastos), combinar la agricultura con la ganadería y la producción de miel, evitar el monocultivo, etc. Son medidas que si bien no siempre se aplican, siempre irán en beneficio del productor. En base a los conceptos anteriores, el productor podrá realizar su programa de trabajo, en el que deberá incluir los siguientes aspectos:
La alimentación de la planta, es sin lugar a dudas, el aspecto que el agricultor más debe cuidar en un programa de agricultura orgánica, ya que al igual que en los demás seres vivos (incluidos los humanos), una buena alimentación permitirá plantas fuertes y con la capacidad de defenderse de plagas y enfermedades y obviamente se reflejará en la cantidad y calidad de los frutos que produzca. Pero ¿Qué forma una planta y que es lo que debemos cuidar como alimentación? Como se puede ver en el siguiente cuadro, si agarramos una planta y la quemamos, se puede ver que “la mayor parte de los componentes de una planta son el agua y el bióxido de carbono”, elementos que en algunas plantas marinas llegan a formar el 99% de los compuestos de la planta, por lo que resulta fundamental entender que la mayor parte de la alimentación de las plantas del planeta provienen del agua de lluvia y del bióxido de carbono presente en la atmósfera. ![]() La conclusión de la grafica anterior es clara, el agua es el elemento más importante por el que un agricultor debe preocuparse y asegura que nunca falte en su cultivo de manera adecuada, teniendo en cuenta por supuesto que es tan malo la falta como el exceso de agua. Del bióxido de carbono no tenemos por que preocuparnos, ya que se encuentra en suficiente cantidad en todo el planeta y ahora con el incremento de las cantidades de gases de invernadero en el planeta, los seres más beneficiados de este fenómeno, serán sin lugar a duda las plantas. Graficando los datos anteriores obtenemos que en color claro se muestra la importancia del agua y el bióxido de carbono en comparación con la cantidad de minerales obtenidos del suelo que se observan en color oscuro. ![]() Siguiendo con el otro 4% de los minerales que alimentan a la planta, en el cuadro siguiente, se puede ver los porcentajes de los elementos que la planta obtiene del suelo y que se observan en mayor cantidad en las plantas y por encontrarse en mayor cantidad que otros minerales, se les conoce como macro elementos. ![]() Algunos de los micro elementos, se encuentran enlistados en el siguiente cuadro y cabe mencionar que faltan muchos estudios para determinar el papel y la importancia de todos y cada uno de ellos por muy pequeña que sea la cantidad que de estos exista en la planta. ![]() Hasta aquí se puede ver los compuestos y las cantidades de estos compuestos en la planta, pero falta ver la más extraordinaria característica de las plantas. Las plantas son ORGANISMOS AUTOTROFOS FOTOSINTÉTICOS, lo que significa que producen sus propios alimentos a partir de materiales inorgánicos que las hace ser las productoras de compuestos orgánicos, a diferencia de los herbívoros, los carnívoros y todos los organismos que degradan la materia orgánica y que dependemos de las plantas para nuestra alimentación y solo transformamos lo que comemos en compuestos que como organismos necesitamos para vivir. Pero ¿En que consiste esta transformación?. ![]() Como se muestra en el cuadro anterior, las plantas producen azucares (fuente de energía de los seres vivos) a partir del bióxido de carbono y el agua, utilizando la luz del sol como fuente de energía y en el proceso se libera oxígeno, que también utilizamos para respirar, que es un beneficio adicional que obtenemos de las plantas. Posteriormente viene un proceso de transformación de los azucares en proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y demás moléculas necesarias para la vida y que es en donde se agregan los minerales que se obtienen del suelo, pero ¿Cual es el origen de estos minerales?. Los minerales del suelo provienen de 2 orígenes posibles, el primero y que actualmente genera la mayor cantidad de alimento para las plantas, es la degradación de la materia orgánica (seres vivos al morir) hasta la obtención de humus, que es cuando la materia orgánica se ha degradado al máximo, es decir que los azucares, proteínas y lípidos, de los que nos alimentamos toda la cadena alimenticia, han sido reducidos a minerales nuevamente. El segundo proceso aunque más antiguo, requiere de mayor tiempo, y es la extracción de los minerales de la roca (imposibles de obtener para las raíces) por medio de microorganismos que transforman las rocas en minerales utilizables por las plantas y que se puede comprobar por la simbiosis que existe en los líquenes, en donde hay una asociación entre un hongo y una planta que pueden obtener sus requerimientos alimenticios directamente de las rocas, cortezas de árboles, paredes, etc. ![]() El alemán Julius Hensel, hace más de cien años, escribió el libro “panes de piedra”, en el que propone como alternativa al uso de los agroquímicos, el moler roca hasta lograr pulverizar lo más posible la roca (ahora conocida como harina de roca) y de esta manera proveer de minerales a los cultivos. La idea fue bloqueada por la industria agroindustrial, pero ha renacido y aunque no se ha investigado por parte de los institutos de investigación, cualquiera que haya visto crecer la hierba en los baldíos en donde se ha dejado abandonada arena de construcción se dará cuenta de que la teoría es cierta. Hoy en día, se habla de fermentar la harina de roca, tratando de hacerla mas soluble y asimilable para la planta. La verdad es que hay todo por investigar sobre este tema. El elemento que escapa a este proceso de mineralización, es el Nitrógeno, que no se encuentra en las rocas y que en forma natural se encuentra formando el 80% de la atmósfera (ya que es un gas) y sin embargo a pesar de ser tan abundante en la atmósfera, solo algunas pocas bacterias y las tormentas con rayos, tienen la capacidad de fijar el Nitrógeno, los demás seres vivos dependemos de estas bacterias que generalmente viven en simbiosis con las raíces de las plantas para obtener el nitrógeno necesario para la vida. Afortunadamente, el nitrógeno es posible obtenerlo por medio de las compostas, el uso de los abonos, que generalmente tiene incluidas las deyecciones del ganado que es una fuente abundante de nitrógeno, siendo de importancia, protegerlo de la lluvia abundante, ya que es fácilmente soluble en el agua por encontrarse en forma de sal (nitratos, nitritos y amonio). Ya hemos revisado la existencia de los minerales en el suelo, pero ¿como se da la adsorción por medio de las raíces? ![]() Como se observa en el cuadro anterior, existen 3 requisitos para que una planta pueda obtener los minerales, la primera es que existan los minerales en cantidad suficiente, para lo cual, es necesario adicionar de 20 a 30 toneladas de materia orgánica por hectárea por año(abono orgánico, composta, lombricompostas, abonos verdes, etc.), y sin rebasar los 170 kilogramos de nitrógeno que son permitidos en un huerto orgánico, la regla que se debe utilizar para saber que tipo de materia orgánica utilizar es que mientras más variado sea el origen de la materia orgánica, mejor será la composta, es decir que la mejor composta es la que tiene mayor número de ingredientes. Equilibrio en los minerales que componen la materia orgánica, el cual se logra en forma natural, ya que la mayor parte de los seres vivos, (al igual que la planta), contenemos en general los mismos minerales y en proporciones parecidas, por lo que al degradar la materia orgánica, se conserva mas o menos el balance de nutrientes presentes en las compostas. Finalmente, el tercer requisito, es que existan los microorganismos en el suelo, que trabajan en simbiosis, (cuando 2 especies se benefician mutuamente de existir en forma conjunta) y que los hay en gran cantidad, los más estudiados son las microrrizas, las bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias que liberan ácidos que vuelven asimilable el fósforo, bacterias y hongos que impiden el desarrollo de enfermedades de la raíz, bacterias y hongos que obtienen minerales de difícil adsorción y se lo dan a la planta, etc. Pero y ¿que da la planta a cambio?, pues a cambio la planta libera por las raíces azucares y aminoácidos que sirven de alimento a todos estos microorganismos y que difícilmente pueden vivir en el suelo ausencia de las raíces. Ahora, se presenta una lista de las principales formas de alimentación orgánica y cabe mencionar que cada una tiene sus ventajas y desventajas, por lo que será decisión del productor cual utilizar o que combinaciones utilizar de acuerdo a los recursos de su región y por supuesto del presupuesto con el que cuente. 7. FORMAS DE ALIMENTACIÓN ORGÁNICA. |