Manual de agricultura orgánica




descargar 465.06 Kb.
títuloManual de agricultura orgánica
página4/11
fecha de publicación29.10.2016
tamaño465.06 Kb.
tipoManual
b.se-todo.com > Derecho > Manual
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Estiércol.

El estiércol debe ser el ingrediente básico de un programa de alimentación de un huerto orgánico, preferiblemente, todo productor debería tener animales que complementen su actividad agrícola, pero de no ser así, el abono se puede conseguir con cierta facilidad. En comparación con compostas, es mas barato y generalmente contiene mayor cantidad de nitrógeno.

Debe ser la base de cualquier composta, ya que contiene una relación carbono – nitrógeno que es ideal para la reproducción de los microorganismos que intervienen en el proceso de composteo.

Desafortunadamente, está sufriendo el ataque de los programas de inocuidad alimentaria, sin embargo, es posible adquirirlo y usarlo después de compostearlo.



  • Composta.

La composta, teóricamente es mejor que el abono, y efectivamente, una composta bien realizada, tendrá una gran cantidad de nutrientes, mayor proporción de nutrientes por kilogramo de peso, ya que los microorganismos que intervienen en el proceso de composteo, consumen una gran cantidad de azucares, aminoácidos y lípidos, de los cuales se alimentan, dejando finalmente los minerales que la planta necesita cuando la composta se ha humificado. La regla es mientras más tiempo de composteo, mayor humificación, aunque dependiendo del manejo que se le dé una buena compuesta puede realizarse en 6 meses.

El riesgo viene cuando de mala fe se hacen mezclas de composta con arena, o se realizan compostas a base de un solo ingrediente, bajando la calidad de la composta. Otro riesgo es que un riego excesivo, puede disminuir las cantidades de nitrógeno de la composta.

Para un buen composteo, es necesario cuidar de 3 aspectos principales, la temperatura (máximo 60°), la humedad (70%) y la relación carbono nitrógeno (entre 26/1 y 40/1).

A saber, la composta pasa por 3 tipos principales de proceso:

    1. Subida de temperatura, en el cual se da una especie de pasteurización, que elimina los microorganismos patógenos de humanos y el cual intervienen microorganismos termófilos, que resisten temperaturas superiores a los 70° centígrados y que realizan el primer proceso de rompimiento de azucares, proteínas y lípidos.

    2. Estabilización de la temperatura, en el cual, la temperatura baja a unos 40°C y en la cual intervienen microorganismos mesófilas, que realizan un segundo proceso de rompimiento de materiales orgánicos y que nos lleva a la tercera etapa

    3. La Humificación, en donde se da un tercer cambio de microorganismos llamados humificadores, los cuales son los encargados de realizar la ultima modificación molecular, elaborando conglomerados de partículas muy asimilables por la raíz de la planta y poco disoluble en el agua, por lo que ya no se lixivia además de tener una carga microbiana que es excelente para proteger a las raíces de enfermedades, y de microbios que viven en simbiosis con la planta, produciendo reguladores de crecimiento, fijando nitrógeno, etc.

Visto desde este punto de vista no hay duda que es mejor compostear el abono.

Al comprar abonos que tienen temperatura alta o que no tienen el color negro característico del humus o gris cuando está seco, muy parecido a la arena de construcción, es probable que estemos comprando composta que todavía no finaliza su proceso de degradación.



  • lombricomposta.

Sin lugar a dudas, el mejor proceso de composteo conocido, una población grande de lombrices realiza un trabajo realmente acelerado de humificación en comparación con el proceso natural (una tonelada de lombriz, come una tonelada de materia orgánica diariamente y dobla su población en 3 o 4 meses, si tienen mucha comida y condiciones favorables para la reproducción y asegura una población microbiana benéfica, ya que la lombriz, tiene unas glándulas alcalinas que al pasar la comida por el tracto digestivo, elimina automáticamente los patógenos del abono.



  • Abonos verdes y hierbas nativas.

Realmente útiles para incrementar la cantidad de materia orgánica y cuando se utilizan leguminosas, para incrementar la cantidad de nitrógeno en el suelo. Importante para obtener la mayor cantidad de nutrientes, que se corte la hierba o abono verde, en el momento en que la planta comienza a espigar.



  • Uso de algas marinas.

Muy útiles para incrementar la cantidad de materia orgánica del suelo (bajo condiciones favorables), se ha comprobado que las algas microscópicas, verdeazules, de origen marino, se reproducen a una gran velocidad, transformando la materia orgánica de los pequeños charcos y gotas en los suelos e incrementando la materia orgánica asimilable.



  • Caldos minerales.

Los caldos minerales, más conocidos por su efecto fungicida, al aplicarlos sirven como alimento de las plantas, ya que la planta adsorbe pequeñas cantidades de minerales por la células llamadas estomas y que se encuentran en las hojas de las plantas, por donde la planta adquiere el CO2, de gran importancia el cobre, el azufre y el zinc, que están relacionados con las proteínas de defensa contra hongos y el boro, fundamental para el proceso de crecimiento celular, el magnesio fundamental en la fotosíntesis, ya que forma parte de la clorofila, que da color a las hojas, etc.



  • Aplicación de microorganismos benéficos al suelo.

Existen grandes empresas trasnacionales, que comercializan un “cóctel de microorganismos”, relacionados con la descomposición de la materia orgánica del suelo. Si uno realiza sus compostas y /o lombricompostas, ya no es necesario aplicar este tipo de productos.

  • Harinas de roca.

La manera más practica de encontrar harina de roca en las cenizas volcánicas, es decir en los bancos de arena que existen en las zonas volcánicas que se usan para construcción, las cuales contienen una gran cantidad de minerales excelentes para el suelo, para un uso optimo de estos materiales, se requiere que pasen por una moledora que convierta la arena en polvo, de esta manera estaríamos hablando de un excelente fertilizante para la raíz de la planta.

Otra forma de hacerlo soluble, es poniendo la arena a fermentar (previamente cernida).


  1. MECANISMOS DE DEFENSA NATURALES DE LAS PLANTAS.

    • LAS PLANTAS PRODUCEN METABOLITOS SECUNDARIOS.

En forma natural, las plantas están diseñadas para defenderse de plagas y enfermedades, como todo ser vivo y la forma más conocida de defensa de las plantas es la producción de metabolitos secundarios, que no son otra cosa que venenos que la planta produce y que ahuyentan a las plagas cuando se presentan. Dichas substancias, las utilizamos los seres humanos para curar cierto tipo de infecciones o malestares mediante te o ungüentos y cada planta produce sus propios venenos de defensa, que pueden ser tan potentes. Que un buen te, de algunas plantas, puede extraer veneno suficiente para matar a un ser humano.

    • REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.

La reacción de hipersensibilidad, es un mecanismo de defensa de las plantas, que se puede observar en las hojas y consiste que la planta mata una gran cantidad de células de sus propias hojas, cuando detecta la invasión de algún hongo en dichas células, de manera que al morir todas las células que rodean el lugar en donde se produjo la invasión del hongo, el hongo no puede avanzar y muere.

    • PRODUCCIÓN DE ATRAYENTES DE INSECTOS.

Otro tipo de defensa conocido es la producción de feromonas (sustancias aromáticas) que al detectar la presencia de plagas o insectos que atacan a cierta planta, la planta envía al medio ambiente dichas feromonas, que como consecuencia atraen a insectos que comen dichas plagas, este mecanismo también es utilizado para atraer insectos polinizadores a las flores.

    • TROFOBIOSIS.

La trofobiosis es el más sencillo de los mecanismos que tiene la planta para defenderse y consiste en evitar tener disponible comida para las plagas y enfermedades. Lo anterior lo logra mediante un mecanismo muy sencillo; debe saberse que tanto plagas como enfermedades, se alimentan de azucares y aminoácidos que se encuentran libres en la sabia de las plantas y que la planta transporta de las hojas (que funcionan como un especie de fabrica), hacia el resto de la planta, pero al llegar al lugar en donde se utilizan dichos azucares y aminoácidos, estos son convertidos en azucares de cadena larga, (la celulosa por ejemplo es convertida en madera) y los aminoácidos son convertidos en proteínas y en estas forma, aunque el insecto chupe sabia y contenga azucares de cadena larga o proteínas, como no tiene las enzimas necesarias para romper dichas moléculas, el insecto u hongo, no obtienen alimento asimilable.

Como se ve en las figuras siguientes, los azucares libres, (representados químicamente en forma de hexágonos), son convertidos en azucares de cadena larga.


Para Entender mejor la trofobiosis en forma práctica, existe el dicho de que “al perro más flaco se le cargan las pulgas”, pues así es como pasa en las plantas, cuando una planta es fuerte por que está bien alimentada, sus sistemas de defensa trabajan bien y las plagas y enfermedades no se presentan, a menos que exista algún factor que rompa el equilibrio; estos factores pueden ser de tipo natural: granizo, heladas, inundación, vendavales, etc. O bien provocados por el agricultor: riego en exceso, falta de riego, cuando al realizar alguna actividad agrícola se maltrata la planta como en una escarda, cosecha, o en el caso de los agricultores que utilizan químicos, el uso de fertilizantes y fumigantes, trae consigo un efecto secundario, la liberación de azucares en la sabia de la planta y por lo tanto plagas y enfermedades, es por esto que una vez que ha pasado el efecto de los venenos o después de una fertilizada, se presentan las plagas una y otra vez, se vuelve un circulo vicioso, mientras más fumiga el productor, más alimento habrá para la plaga y más tendrá que fumigar. De esta forma, se acaba con las formas naturales de defensa de las plagas.

Los aminoácidos, son las partículas que forman las proteínas; Las proteínas, son moléculas de cadena larga en un principio y después forman las más extrañas y variadas formas, que les permiten hacer labores de construcción y transformación molecular (enzimas), labores de transporte de sustancias, labores de formación estructural como las lipoproteínas (mezcla de sustancia grasosa y proteínas); para acabar pronto, los seres vivos somos construidos por proteínas.





  1. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN UN HUERTO ORGÁNICO.

El productor orgánico, no está libre de plagas y enfermedades, ya que como hemos dicho, siempre habrá factores climáticos y de labores culturales, que de alguna manera rompan el equilibrio natural de la planta y se presenten las plagas y enfermedades, para esos casos deberá estar listo el productor y hacer uso de las herramientas que la misma naturaleza nos provee.

En base a toda la información, para el agricultor orgánico, también cambia el concepto de plaga y enfermedad como el gran enemigo que hay que matar, eliminar, erradicar, etc.; Como por arte de magia, la malévola plaga y enfermedad, se convierte en un ser vivo más, el cual se alimenta de plantas que están o débiles o en proceso de morir (en la naturaleza, las plantas que liberan azucares y aminoácidos son las que ya se van a morir), y es a estas plantas a las que los insectos chupadores detectan como planta que la naturaleza ha decidido sustituir por una nueva y por lo tanto empieza el proceso de reciclaje natural.

Cuando el agricultor orgánico detecta que sus plantas están enfermas o con plaga, existen las siguientes medidas correctivas:

  • USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS.

El primer método de control natural de plagas y enfermedades es el uso de hongos entomopatógenos (hongos que producen enfermedades a los insectos), por ejemplo la Beauveria, Metarhizium, Bacillus thuringiensis y Paecilomyces los cuales no solo sirven para controlar insectos, también los hay inhibidores de poblaciones de otros hongos, por ejemplo el Trichodermma

Este tipo de hongos, se distribuyen en los cultivos por medio de aspersiones diluidos en agua y hay que tomar ciertas precauciones para que funcionen, por ejemplo, utilizarse de preferencia en la madrugada, al atardecer o en un día nublado, conocer las épocas en las que se presentan las plagas que se van a combatir, es decir, la temporada del año que favorezca a dicha plaga o enfermedad y si existe algún factor climático que pueda favorecer la presencia de la plaga o enfermedad.



Insectos infectados por hongo entomopatógeno.

  • USO DE INSECTOS BENÉFICOS.

Este tipo de insectos, se presentan en forma natural en estado libre y el ser humano a aprendido a reproducirlos y liberarlos en la zonas de cultivo, en este caso, hay que conocer nuevamente la época de desarrollo de la plaga y las condiciones que puedan favorecerla y en este caso en especial, el tratamiento tiene que ser preventivo, ya que se tienen que liberar los insectos, antes de que la plaga objetivo se incremente en número. Una vez que la plaga se incremento, los insectos benéficos no podrán evitar un daño económico.



Avispas ovipositando en huevecillos de insectos plaga

  • USO DE EXTRACTOS VEGETALES CON PODER INSECTICIDA Ó REPELENTE.

Este tipo de herramientas es de gran utilidad para cuando la plaga se ha reproducido y los 2 métodos anteriores ya no nos controlaría adecuadamente. Tiene la desventaja de que al ser veneno, mata tanto insectos benéficos como insectos plaga, y si nos descuidamos, también puede dañar la salud de quién los asperja. A diferencia de los venenos químicos, en cuestión de horas, el veneno desaparece del medio ambiente, ya que los elementos del medio ambiente lo eliminan, por lo que para controlar a la plaga hay que hacer una aspersión que tenga un excelente cubrimiento del cultivo.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Manual de agricultura orgánica iconEstructura organica

Manual de agricultura orgánica iconMateria orgánica

Manual de agricultura orgánica iconIntroducción a la química orgánica

Manual de agricultura orgánica iconLey Orgánica del Ambiente

Manual de agricultura orgánica iconLey Orgánica Contra la Delincuencia Organizada

Manual de agricultura orgánica iconDepartamento de Agricultura

Manual de agricultura orgánica iconInstrucciones para el trabajo en el laboratorio de Química Orgánica

Manual de agricultura orgánica iconLos microorganismos en la agricultura

Manual de agricultura orgánica iconRecursos de la biosfera: agricultura

Manual de agricultura orgánica iconMedio ambiente y agricultura




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com