Manual de agricultura orgánica




descargar 465.06 Kb.
títuloManual de agricultura orgánica
página5/11
fecha de publicación29.10.2016
tamaño465.06 Kb.
tipoManual
b.se-todo.com > Derecho > Manual
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

USO DE CALDOS MINERALES

En este tipo de herramienta de la que ya se había hablado en el tema de “formas de alimentación orgánica”, destacan el uso del azufre como insecticida en una mezcla con cal que se pone a cocer en fuego y que tiene el nombre de caldo sulfocálcico.

El caldo bórdeles y el caldo visosa, a base de cal y cobre los 2 y el visosa adicionalmente contiene sulfato de zinc, sulfato de magnesio, sulfato de manganeso y bórax, tienen un efecto fungicida tanto preventivo como curativo.

  • TRAMPAS CON FEROMONAS Y/O PEGAMENTO

Muy utilizado en los invernaderos y en cultivos redituables, las trampas con feromonas, atraen a los insectos a superficies de colores llamativos para los insectos y que tienen superficies con pegamento, de manera que los insectos que llegan allí mueren.



Trampa con feromonas.

  • USO DE MÁS DE UNA ESPECIE VEGETAL EN EL HUERTO.

Este es uno de los principios de la naturaleza, mientras más especies vegetales en un terreno, menor la posibilidad de contagio entre individuos de la misma especie y de preferencia que existan los tres niveles de vegetación, árboles, arbustos y hierbas y podríamos sumar enredaderas. En este tipo de cultivos, los recursos se aprovechan de mejor manera y sería lo mas cercano a imitar un entorno natural. Un ejemplo de esto sería un huerto de aguacate mezclado con vástagos y cafetos, hierbas o pastos a ras de suelo y chile perón y granadas colgando de las ramas de los árboles. Si a lo anterior le sumamos abejas, borregos, gallinas, caballos, vacas, un estanque de peces, etc. Sería mucho mejor.


  1. POLINIZACIÓN.

Las abejas, definitivamente es una necesidad en los huertos de hoy, el tener cajones de abejas, nos asegura un buen amarre de frutos, mejor calidad y forma de los frutos y por supuesto miel y demás productos obtenidos de la apicultura. La necesidad de tener abejas se ha incrementado dado el gran uso de venenos que se ha usado en los cultivos convencionales lo que ha implicado una gran mortandad de abejas tanto de apiarios como de colmenas libres. El problema de la apicultura se ha agravado desde la llegada de la abeja africana que ha dificultado el manejo de las colmenas y por tanto su disminución en número. Así como se recomienda ampliamente el uso de los apiarios, sobre todo en cultivos por encima de los 1800 metros sobre el nivel del mar que es donde se dificulta más la polinización por abejas nativas, también se recomienda la precaución por que un enjambre de abejas africanizadas puede matar fácilmente a una persona.

Por supuesto hay que mencionar que la agricultura orgánica por su naturaleza, es amigable hacia las especies polinizadoras nativas.



  1. IMPORTANCIA DE LAS HIERBAS Y SU RELACIÓN CON EL SUELO.

Las hierbas es un concepto en el que el agricultor de orgánico cambia su mentalidad en comparación con el agricultor convencional. Para el agricultor de orgánico la hierba ya no se ve como maleza, ahora se convierte en buenazas, es decir mientras no dañe nuestros cultivos mientras más hierba mejor.

Las razones para tal idea son las siguientes:

  • Protegen de la insolación. La hierba, evita en los días más calurosos que los rayos del sol incidan directamente sobre el suelo, evitando así un sobrecalentamiento que pueda afectar las poblaciones de microorganismos y evita por supuesto la erosión excesiva, lo que quiere decir que un suelo cubierto siempre guarda más la humedad que un suelo sin protección.

  • protege de las fuertes lluvias y la erosión. En la temporada de lluvias, un suelo sin hierba es un suelo que sin lugar a dudas se erosionará, mientras más pendiente más rápida la erosión y sobre todo un suelo con cobertura vegetal, capta más agua que un suelo en donde cae el agua y empieza a rodar.

  • Las hierbas extraen minerales del subsuelo. Mientras más profundas sean las raíces de las hierbas mayor será la cantidad de nutrientes que extraigan del subsuelo y al morir, dejan huecos que sirven para oxigenar el suelo. También mientras mas diversa sea la hierba, mayor será la especialización de las especies vegetales para obtener los diferentes nutrientes del suelo.

  • Las hierbas sirven de reservorios de insectos benéficos. Las hierbas siempre están relacionadas con alguna de las etapas de vida de los insectos benéficos, por lo que son necesarias para asegurara la presencia de insectos benéficos.

  • Incrementan la cantidad de microorganismos en el suelo y mejora la estructura del suelo. Esta comprobado que en donde existen raíces, las poblaciones de microorganismos será mayor que en donde no existen raíces, por lo que mientras más hierbas, la vida del suelo será mejor.

  • Una vez muertas, las hierbas incrementar la capa de materia orgánica del suelo. Por supuesto que mientras más hierbas se generará mayor cantidad de materia orgánica que servirá para mejorar la estructura del suelo, incrementar por supuesto la materia orgánica y los nutrientes asimilables.

  • Uso de hierbas moradas y amarillas. Otro uso adicional de las hierbas de floraciones moradas y amarillas, es como atrayentes de insectos plagas como los trips y las mosquitas blancas que prefieren este tipo de floraciones que las floraciones de los cultivos.


Por supuesto que todo lo anterior no quiere decir que hay que dejar que la hierba crezca más que nuestros cultivos ni mucho menos. Lo que quiere decir es que hay que darle el mejor manejo que a nuestro cultivo convenga, por ejemplo si tenemos un huerto de frutales un prado bien cortadito no solo beneficia a nuestro huerto, también lo adorna. Un huerto de hortalizas, seguramente no requiere de hierbas, más que las que el agricultor induzca a la orilla de los cultivos para atraer insectos plaga y para reproducir insectos benéficos, la hierba que valla naciendo en el cultivo, cortarla y usarla de abono verde.



  1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

A continuación se presenta un ejemplo de programa de actividades, en el que se muestra una primera columna de actividades a realizar durante el año y las siguientes 12 columnas de los meses del año. En las intersecciones se marca el mes en donde se realizará la actividad con la que comienza esa fila.

Para realizar un programa de este tipo, es necesario conocer las necesidades del cultivo y las condiciones agroclimáticas del lugar. Por ejemplo, si hay riego se realiza durante la temporada de secas, si no hay riego las compostas se aplicarán al inicio de la temporada de lluvia, el uso de chrysoperlas se realizará en las temporadas probables de trips y mosca blanca, etc.

Como se ha dicho con anterioridad, se requiere de conocimientos de nuestros cultivos, nuestros terrenos, las condiciones climáticas y de mucho trabajo.



Emporios del azúcar - La inminente invasión de la caña transgénica
28-05-09 Por GRAIN (fuente: Ecoportal)



Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar, y fijan la mira en grandes extensiones de tierra en los países del sur, donde el azúcar puede producirse muy barato. De no oponerle resistencia, es probable que haya que enfrentar a graves impactos: la producción local de alimentos será menospreciada, habrá expulsión mano de obra y desplazamiento de comunidades o quedarán expuestos a crecientes niveles de plaguicidas. Las agroempresas extranjeras afianzarán su control del azúcar. A continuación analizamos la confluencia entre el avance de la caña de azúcar genéticamente modificada y las transformaciones de la industria azucarera global.

En un lapso de tan sólo 10 años, casi toda la pampa argentina y enormes extensiones de bosques y tierras agrícolas en Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay fueron convertidas en desiertos verdes, monocultivos de soja. [1] El auge de la soja en América Latina fue, y sigue siendo, un gran filón para el agronegocio. Al pequeño grupo de gigantes cerealeros mundiales que dominan el comercio internacional de semillas oleaginosas y el mercado de alimentos comerciales le proporcionó sitios de producción barata y abundante donde pudieron expandir y consolidar sus actividades mundiales. Esas mismas empresas, tales como Cargill, ADM y Bunge, también hicieron también miles de millones de dólares con la venta de los fertilizantes químicos requeridos, mientras que otras grandes compañías extranjeras, como AGCO y John Deere, obtuvieron pingües beneficios con la venta de tractores. Monsanto y Syngenta obtuvieron ganancias récord con la venta de sus semillas modificadas genéticamente y sus plaguicidas químicos.

La invasión de la soja se basó en un modelo de producción que gira en torno a la utilización de semillas modificadas genéticamente para soportar enormes dosis de herbicidas químicos. Monsanto proporcionó las semillas y los herbicidas mientras que una nueva generación de compañías agrícolas, dirigidas principalmente por empresarios urbanos, arrendó o absorbió grandes extensiones de tierra y administró la producción. Toda vez que se ha aplicado este modelo, los pequeños agricultores y los campesinos fueron expulsados y las comunidades locales resultaron devastadas por el éxodo rural y la contaminación con productos químicos.

En cuanto a las grandes transnacionales de los agronegocios, la experiencia con la soja en el cono sur les mostró el modo de lucrar con la expansión de la agricultura industrial en los países en desarrollo y les abrió la puerta a una nueva era de conquista. El azúcar, un cultivo con un largo historial de destrucción ambiental y cultural, y de cruda explotación humana, bien podría ser el próximo promotor de un auge al estilo de la soja, sobre todo porque en el campo ya hay nuevos cultivos de azúcar transgénica.
Un nuevo mapa mundial del azúcar

Se puede obtener azúcar de una amplia gama de cultivos, pero actualmente la mayor parte del suministro mundial de azúcar proviene de la caña azucarera. De ahí se extrae más de 70 por ciento del azúcar en el mundo. La caña está plantada en unos 15 millones de hectáreas en más de 100 países de la región tropical y subtropical. La segunda fuente más importante de azúcar es la remolacha, que se cultiva principalmente en el hemisferio norte, en 10 millones de hectáreas de por lo menos 50 países. Pero el mapa de la producción mundial de esos cultivos es cambiante y gran parte de los mismos se traslada y extiende a nuevas tierras.

Tabla 1: Aprobaciones de la remolacha azucarera

Roundup Ready H7-1 de Monsanto y KWS



Tres tendencias alteraron la distribución geográfica de la producción de azúcar. La primera fue el surgimiento de Brasil como el mayor productor mundial de azúcar y por lejos el mayor exportador mundial de azúcar. Cerca de tres cuartas partes de la expansión de la producción de caña de azúcar en los últimos diez años ocurrieron en Brasil, donde la superficie de caña de azúcar creció un promedio de 300 mil hectáreas por año entre 2000 y 2007 —una tasa equivalente a la expansión del cultivo de soja en el país. [2] En 2008, la superficie de caña de azúcar registró un notable aumento del 14 por ciento. Una proporción considerable de la producción de caña de azúcar de Brasil se destina a la industria local de etanol, pero gran parte sigue fluyendo hacia el mercado mundial (ver Figura 3). Actualmente, más de la mitad de las exportaciones mundiales de azúcar sin refinar proviene de Brasil —en comparación con el 7 por ciento que representaba a principios de los años 1990.

Pese al crecimiento de ese enorme productor con bajos costos, hasta hace poco la vieja estructura de la producción mundial permaneció casi intacta debido a los antiguos sistemas proteccionistas para la producción nacional de la Unión Europea y los Estados Unidos, y debido también a los acuerdos comerciales preferenciales entre Europa y sus ex colonias, que continúan dependiendo de exportar azúcar. Sin embargo, una segunda tendencia que afecta a la industria azucarera —la reforma azucarera de la Unión Europea— ha venido a romper esta vieja estructura.



Cuando Australia, Brasil y Tailandia impugnaron en la OMC las subvenciones y protecciones nacionales de la industria azucarera de la Unión Europea, ésta aprovechó la oportunidad y deshizo unilateralmente el antiguo Protocolo Azucarero que mantenía con sus ex colonias e introdujo cambios importantes en los regímenes de sus naciones miembros. Las cuotas de protección de los productores de la Unión Europea se mantienen, pero se redujeron, de tal manera que la producción al interior de la Unión Europea se concentrará cada vez más en algunas regiones productoras de azúcar importantes. Otro cambio es que la Unión Europea ya no promoverá su práctica de “comercio desleal” [o dumping como se le conoce], en el mercado mundial con su azúcar subvencionada. El mercado de la Unión Europea también se abrió a importaciones libres de cuotas e impuestos de los países menos adelantados (PMA) y de los países que firmaron los Acuerdos de Asociación Económica. Esto significa que las ex colonias ya no podrán vender a los precios protegidos de la Unión Europea, con lo cual las exportaciones al mercado de la Unión Europea resultan antieconómicas para todos menos para quienes produzcan a más bajos costos. [3]

Se espera que a medida que las reformas de la Unión Europea referidas al azúcar vayan entrando en vigor en 2009, la UE pase repentinamente de ser una exportadora neta —que volcaba millones de toneladas de azúcar subvencionada al mercado mundial— a ser importadora neta. Esto ya está generando una maniobra para reubicar la producción de azúcar, sacándola de países como Fiji, Île de la Reunión y gran parte del Caribe, donde los costos de producción y transporte son elevados, para situarla en países como Sudán, Etiopía y Mozambique, donde los costos de producción son bajos y existe un acceso favorable a la Unión Europea, en términos de acuerdos comerciales y transporte. Además, fuera de la Unión Europea, grandes refinerías azucareras, hambrientas de fuentes de azúcar baratas para reemplazar a las exportaciones de la Unión Europea, miran ahora a su alrededor en busca de rutas alternativas de abastecimiento.



La tercera tendencia decisiva que altera el mapa de la producción mundial de azúcar es el aumento monumental de los agrocombustibles. La caña de azúcar es considerada como una de las materias primas más rentables en la producción de etanol, si no la más rentable. El mercado mundial de etanol crece a gran velocidad, conforme varios mercados importantes de combustibles utilizados en el transporte ponen en vigor los mandatos que exigen ciertos porcentajes de etanol mezclado con petróleo (o están por hacerlo). Antes de la crisis financiera de 2008 y del colapso en los precios del petróleo, la industria azucarera estaba inundada por inversiones destinadas a establecer nuevas fábricas de etanol. Últimamente estas inversiones bajaron su ritmo y muchos proyectos se detuvieron o se clausuraron. Aun así, los mandatos gubernamentales son suficientes para que haya mucho dinero destinado a la producción de etanol. De hecho, ya hay numerosos proyectos de producción de etanol a gran escala, combinados con plantaciones de azúcar, que se ponen en funcionamiento por todo el mundo y que impulsan la producción de azúcar a nuevas áreas. También hay inversiones en tecnología que podría abrirle nuevos mercados a los agrocombustibles basados en caña de azúcar. [4] En suma, el creciente mercado de agrocombustibles ha hecho crecer en gran medida la demanda de azúcar y a su vez, esta demanda expande la producción mundial de azúcar (ver Gráficas 1 y 2).
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Manual de agricultura orgánica iconEstructura organica

Manual de agricultura orgánica iconMateria orgánica

Manual de agricultura orgánica iconIntroducción a la química orgánica

Manual de agricultura orgánica iconLey Orgánica del Ambiente

Manual de agricultura orgánica iconLey Orgánica Contra la Delincuencia Organizada

Manual de agricultura orgánica iconDepartamento de Agricultura

Manual de agricultura orgánica iconInstrucciones para el trabajo en el laboratorio de Química Orgánica

Manual de agricultura orgánica iconLos microorganismos en la agricultura

Manual de agricultura orgánica iconRecursos de la biosfera: agricultura

Manual de agricultura orgánica iconMedio ambiente y agricultura




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com