descargar 465.06 Kb.
|
Figura 2. Producción mundial de etanol combustible (mm de litros/anuales), y Figura 3. La tierra en Brasil/cultivo de caña de azúcar ![]() La otra cara del azúcar La producción de caña de azúcar se ha vuelto tan industrializada e integrada al sistema empresarial de la alimentación que a menudo no se reconocen otras formas de producción y uso. Pero las comunidades tienen cultivos totalmente diferentes —e importantes— basados en la caña de azúcar. Cuando no está refinada y tratada químicamente, la caña de azúcar es en realidad un cultivo sumamente nutritivo, rico en vitaminas y minerales. Brinda una fuente alimenticia importante que ingresa a una vasta economía alimentaria de pequeña escala —desde los fabricantes de panela en la India a los vendedores callejeros que venden jugo de caña en casi todos los países tropicales del mundo. En Colombia, las comunidades tienen una larga tradición de organizar lo que llaman “trapiches comunitarios”, en los que procesan el jugo de su caña de azúcar local en un producto concentrado llamado panela. Como en otras partes de América Latina, los campesinos y agricultores locales en Colombia mantienen sus propias variedades de caña de azúcar, adaptada a sus tierras y a la fabricación de panela. Varias de esas variedades tradicionales han sido documentadas por el Instituto Mayor Campesino (IMCA). Erminsu Iván David Pabón-Mincho, un coordinador de programa de IMCA, dice que los trapiches comunitarios y las variedades de caña de azúcar local que utilizan son vitales para los medios de vida y el bienestar de las comunidades rurales de Colombia. Pero dice que el reciente empuje para expandir la producción de azúcar en el país, amenaza destinar sus ya restringidas tierras al etanol cuando que son las tierras donde las comunidades producen su propia caña de azúcar. Además considera que las reglamentaciones gubernamentales para la industria del azúcar buscan penalizar la producción local de panela y concentrar la industria del azúcar en manos de grandes compañías. Comunidades como ésas se interponen en el camino de la caña de azúcar transgénica y son las que corren más riesgo de perder sus tierras por la expansión de la caña de azúcar transgénica, de perder su trabajo por la mecanización de la producción de azúcar, de ser contaminadas por los herbicidas y de que sus cultivos tradicionales de caña se contaminen con transgénicos. Además, corren más riesgo por las posibles consecuencias adversas sobre la salud derivadas del azúcar transgénico, ya que consumen la caña de azúcar en su forma pura y para ellas constituye una fuente nutritiva, no solamente un edulcorante. Hasta ahora, para la aprobación de las remolachas azucareras transgénicas, las autoridades han considerado su impacto solamente en el consumo de la forma refinada, en la que supuestamente el material transgénico ya no está presente. [29] Por muchas razones es importante entonces tomar una posición contra la caña de azúcar transgénica y el azúcar transgénico en general. Esto es parte de una oposición más amplia ante la expansión del azúcar empresarial que ocupa tierras agrícolas que los campesinos podrían utilizar, en cambio, para la producción local de alimentos. Es también un rechazo a la industrialización y deshumanización de un cultivo alimenticio que tiene un significado cultural y económico importante para numerosas comunidades, sobre todo ante el aumento actual del etanol fabricado a partir de la caña de azúcar. Los jornaleros, los campesinos y otros productores de alimentos de las regiones tropicales y subtropicales dependen de la caña de azúcar como fuente alimenticia y base de su sustento. Actualmente sufren mucho con la confabulación entre las agroempresas y los gobiernos que buscan redibujar el mapa mundial de la producción de azúcar. La introducción de la caña de azúcar transgénica sólo empeorará e intensificará sus problemas. Para profundizar Grupo ETC, “Cómo volver mercancía hasta la última brizna de hierba. Ingeniería genética extrema y la economía post-petrolera del azúcar”, octubre de 2008 http://tinyurl.com/dagctq Javiera Rulli (ed.), Repúblicas Unidas de la Soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur. Grupo de Reflexión Rural, 2008 http://tinyurl.com/d42upx Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis-Repórter Brasil, “O Brasil dos Agrocombustíveis: Os Impactos das Lavouras sobre a Terra, o Meio e a Sociedade, volume 3-Cana-de-açúcar,” 2009 http://tinyurl.com/bca4ev Maria Luisa Mendonça, “Os impactos de la produçao de cana no Cerrado e Amazônia”, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos and Comissão Pastoral da Terra, octubre de 2008 http://www.cptpe.org.br/files/cartilhaimpactoscana.pdf Lilian Joensen, Stella Semino y Helena Paul, “Argentina: A Case Study on the Impact of Genetically Engineered Soya”, Gaia Foundation, 2005 http://tinyurl.com/dz927p GRAIN, Seedling, special issue on agrofuels, julio de 2007 http://www.grain.org/biodiversidad/?id=366 1. Walter Pengue y Miguel Altieri, “GM soya bean: Latin America’s new colonizer”, Seedling, enero de 2006 http://www.grain.org/seedling/?id=421 2. Günther Fischer, Edmar Teixeira, Eva Tothne Hizsnyik y Harrij van Velthuizen, “Land use dynamics and sugarcane production“, in Peter Zuurbier and Jos van de Vooren (eds), Sugarcane Ethanol: Contributions to Climate Change Mitigation and the Environment, Wageningen Academic Publishers, Holanda, 2008. 3. Una excelente historia y análisis de las reformas del azúcar en la Unión Europea, se encuentran en Ben Richardson, “Restructuring the EU–ACP sugar regime: Out of the strong there came forth sweetness”, Review of International Political Economy, 28 de enero de 2009 http://tinyurl.com/at9oax 4. Ver Grupo ETC, “Cómo volver mercancía hasta la última brizna de hierba. Ingeniería genética extrema y la economía post-petrolera del azúcar”, octubre de 2008 http://tinyurl.com/cayhzo 5. La iniciativa Todo Menos Armas, que entró en vigor en marzo de 2001, abre la Unión Europea a importaciones libres de derechos y libres de cuotas de todos los Países Menos Adelantados, con un acuerdo de transición para el azúcar, vigente hasta julio de 2009. 6. “Sudan announces ambitious plan for sugar production”, Sudan Tribune, 7 de marzo de 2008 http://tinyurl.com/apfern 7. União dos Produtores de Bioenergia (UDOP), “Capital estrangeiro responde por 12% da cana moída no Brasil”, 4 de febrero de 2009 http://tinyurl.com/aalnjv 8. “Açúcar e álcool são os paradoxos da crise”, Gazeta Mercantil, 17 de noviembre de 2008 http://tinyurl.com/cntqny 9. Maria Luisa Mendonça, “Os impactos de la produçao de cana no Cerrado e Amazônia”, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos and Comissão Pastoral da Terra, octubre de 2008 http://www.cptpe.org.br/files/cartilhaimpactoscana.pdf 10. Ben Richardson, “An Exclusive Engine of Growth: The Development Model of Brazilian Sugarcane”, Ethical-Sugar, 17 de enero de 2009 http://tinyurl.com/aooogg 11. En 2008, BNDES dispuso cerca de 2 500 millones de dólares para la industria del azúcar/etanol (Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis–Repórter Brasil, “O Brasil dos Agrocombustíveis: Os Impactos das Lavouras sobre a Terra, o Meio e a Sociedade, volume 3-Cana-de-açúcar”, 2009, http://tinyurl.com/bca4ev). Ver también el Banco Interamericano de Desarrollo, “IDB backs $150 million Regional Financing Facility for Sugar and Bioenergy”, 16 de enero de 2009 http://tinyurl.com/aatudm 12. Ver por ejemplo, el siguiente informe del estado de Mato Grosso do Sul, en el cual la producción de caña de azúcar se ha expandido recientemente: Mieceslau Kudlavicz y Juliana Grasiéli Mota Bueno, “A expansão canavieira em Mato Grosso do Sul,” Comissão Pastoral da Terra, 26 de agosto de 2008 http://tinyurl.com/cxnq6f 13. Ben Richardson, “An Exclusive Engine of Growth: The Development Model of Brazilian Sugarcane”, s 17 de enero de 2009 http://tinyurl.com/aooogg 14. Silvia Noronha, Lúcia Ortiz and Sergio Schlesinger, “Agribusiness and Biofuels: An Explosive Mixture,” Amigos de la Tierra, Brazil, 2006. 15. Centro de Monitoramento de Agrocombustíveis-Repórter Brasil, “O Brasil dos Agrocombustíveis: Os Impactos das Lavouras sobre a Terra, o Meio e a Sociedade, volume 3-Cana-de-açúcar”, 2009 http://tinyurl.com/bca4ev 16. CPT, “Em ano recorde em operações, mais de 4 600 trabalhadores são libertados”, 19 de enero de 2009 http://tinyurl.com/dalpyc 17. Friedrich Berschauer, “The long-term growth trends for the Brazilian agro business remain firmly intact”, Bayer CropScience, 20 de abril de 2007 http://tinyurl.com/bd77dv 18. Informes de la compañía de 2005 revelan que el mercado de tractores brasileño está controlado por AGCO/Valtra (65%), New Holland (18%) and John Deere (7.5%). 19. Para un informe más exhaustivo sobre la producción de caña de azúcar brasileña, ver Maria Luisa Mendonça, “Os impactos de la produçao de cana no Cerrado e Amazônia”, Rede Social de Justiça e Direitos Humanos and Comissão Pastoral da Terra, octubre de 2008 http://www.cptpe.org.br/files/cartilhaimpactoscana.pdf 20. Janaína Simões, “Center of Sugarcane Technology indicates the path and sets the pace for technological innovation in the sugar and alcohol sector,” Universidad Estatal de Campinas, Unicamp Innovation, 5 de junio de 2006 http://tinyurl.com/bpg8xm 21. Ver Queensland Cane Growers Organisation Ltd, 2008 Annual Report, http://tinyurl.com/bw9z57 y A. Wynne, B. Milford y E. Wall, “Advancing sugarcane: leading and managing change,” Second ISSCT management workshop, Australia, mayo de 2008 http://tinyurl.com/dj3v79 22. UITA, “Brasil: la Caña de Azúcar avanza también sobre la pradera”, 14 de mayo de 2008 http://tinyurl.com/arjv5m 23. Safras & Mercado, “Zoneamento pode expandir área de cana-de-açúcar em 44 milhões de hectares,” Notícias Agrícolas, 23 de enero de 2009 http://tinyurl.com/c3jtvk 24. Lilian Joensen, “The crop-sprayed villages of Argentina,” en Javiera Rulli (ed.), Repúblicas Unidas de la Soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur. Grupo de Reflexión Rural, 2008 http://tinyurl.com/d42upx 25. Center for Food Safety, “Tainted Sugar”, Food Safety Fact Sheet, junio de 2008 http://tinyurl.com/526b8c 26. N. Benachour and G-E. Séralini, “Glyphosate formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells”, Chem. Res. Toxicol., 22 (1), 2009, pp. 97–105; doctor Mae-Wan Ho y Brett Cherry, “Death by Multiple Poisoning, Glyphosate and Roundup,” Comunicado de Prensa de ISIS, 11 de febrero de 2009 http://tinyurl.com/b9phjy 27. Ver GRAIN, “Twelve years of GM soya in Argentina”, Seedling, enero de 2009 grain.org/seedling/?id=578 28. La industria brasileña del azúcar estima que la mecanización provocará la pérdida neta de 114 mil puestos de trabajo entre 2010 y 2021 en el estado de São Paulo (Ethical-Sugar, “An Exclusive Engine of Growth: The Development Model of Brazilian Sugarcane,” enero de 2009, http://tinyurl.com/aooogg). La mecanización no necesariamente implica que los trabajadores tengan condiciones de trabajo más seguras. Un estudio realizado en Brasil concluyó que el patrón de enfermedad entre quienes trabajan en la cosecha es similar al de quienes cortan caña de azúcar a mano (RA Scopinho, F. Eid, C.E. Vian, PR Silva, “New technologies and workers’ health: mechanization of sugar cane harvesting,” Caderno Saúde Pública, 15 (1), enero–marzo 1999, pp. 147–61). 29. Ver, por ejemplo, Health Canada’s approval of H7-1 Roundup Ready sugar beets http://tinyurl.com/aszd94 Agrocombustibles: más un problema que una solución 18-05-09, Por Pablo Villegas y Mónica Vargas (fuente: Ecoportal) Recomendar el desarrollo de la agroindustria para mitigar los efectos del cambio climático resulta cuando menos descabellado. El modelo agrícola actual se sustenta en el petróleo, desde la elaboración de insumos químicos hasta el transporte de mercancías. La agricultura y los cambios del uso del suelo (deforestación) representan respectivamente 14 y 18% de las emisiones de gases responsables del calentamiento global. La conversión de las selvas en tierras de cultivo, el uso de fertilizantes de nitrato, el cultivo a gran escala de leguminosas como la soya y la descomposición de residuos orgánicos han sido identificados como las causas de emisión de óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero. Desde inicios de ésta década, los agrocombustibles no solamente han sido potenciados como una de las alternativas ante la crisis ambiental planetaria, pero además han recibido importantes incentivos por parte de los gobiernos de los países del Centro, y se ha acelerado su producción. Al considerar esta problemática, proponemos aquí partir de una perspectiva integral, considerando diversos ámbitos a partir de los cuales se requiere implementar una reflexión responsable. Nos situamos en el paradigma de la deuda ecológica, definida como la deuda contraída por los países industrializados con el resto de los países debido al expolio histórico y actual de los recursos naturales, a los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global. Esta deuda se articula estrechamente con el modo de consumo y de producción implementado por el sistema capitalista (Ortega, 2007: 20). Asimismo, consideramos el caso específico de Bolivia, donde el sector de agroempresarios y latifundistas del oriente, se ha convertido en el puntal de una intensa campaña por la producción de agrocombustibles, dirigiendo una parte importante de su propaganda hacia los pequeños productores, con la promesa de precios altos por sus productos, empleo y seguridad alimentaria. |