descargar 179.82 Kb.
|
Saul J. Escalera, Ph.D. (*) sjescalera@yahoo.com Enero 29, 2013 ![]() Según Bernardo Prado, Consultor, Analista y Director de HidrocarburosBolivia.com, la futura producción de fertilizantes en Brasil deja en una situación delicada a la planta de urea–amoniaco a ser construida en Bulo Bulo, Cochabamba, ya que Bolivia apunta a Brasil como el principal mercado para exportar la producción de dicha planta boliviana. Esta misma fuente indica que la planta que la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados (UFN III) de Petrobras pondrá en funcionamiento en el Municipio de Três Lagoas (MS) utilizará gas natural boliviano y tiene capacidad de 1,2 millones de TM/año de urea con tecnología Stamicarbon de Holanda y 81.000 TM/año de amoníaco con tecnología KBR de USA, con un financiamiento de 1.100 millones de dólares, otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES). Un consorcio encabezado por la italiana Tecnimont en sociedad con Galvão Engenharia SA, Sinopec Petroleum do Brasil Ltda y GDK SA tiene a su cargo la IPC de la UFN III. La planta entrará en funcionamiento en septiembre de 2014 (ver: http://www.hidrocarburosbolivia.com/nuestrocontenido/noticias/59488-ibulo-bulo-en-jaque-autorizan-el-punto-de-entrega-de-gas-boliviano-parasu-industrializacion-en-tres-lagoas.html.). La noticia de que Brasil ha comenzado a construir plantas de urea–amoniaco no es nueva, porque ya el año 2010 dicho país hizo saber su interés de desarrollar su propia industria de fertilizantes utilizando gas natural boliviano, ante la demora del gobierno boliviano de impulsar proyectos de industrialización del gas natural en territorio propio. Con base en esta noticia, en febrero 2011, escribimos el artículo: “Plantas de Urea en Brasil-Oportunidad perdida para Bolivia”, donde alertábamos al gobierno boliviano que habíamos perdido la oportunidad de exportar urea al Brasil por negligencia de los ejecutivos del Ministerio de Energía e Hidrocarburos (MEH) y YPFB, y porque el Brasil, con todo el poder y músculo económico que tiene actualmente, construirá sus plantas en el menor tiempo posible. con base en el gas natural boliviano, convirtiendo a Bolivia -una vez más- en simple exportador de materia prima barata. Con el fin de que la opinión pública esté debidamente informada, hemos elaborado el presente artículo, que responde a tres conjeturas que algunos autores han hecho desde la firma del contrato entre YPFB y la Samsung en septiembre 2012 y que son: (a) no hay suficiente gas natural disponible en Bulo-Bulo para alimentar la planta; (b) el gobierno escogió Bulo-Bulo sólo para beneficiar a los cocaleros de la región; (c) Bulo-Bulo se encuentra muy lejos de la frontera con Brasil y el proyecto es inviable económicamente. También se explica cómo en la GNI hemos manejado los proyectos de producción de urea y amoniaco en tres Polos de Desarrollo: Carrasco Tropical de Cochabamba, Puerto Suarez en Santa Cruz y Villamontes en Tarija, los dos últimos dirigidos al mercado brasilero. En especial se demuestra que el proyecto de urea-amoniaco en Bulo–Bulo no estará en jaque porque la producción de urea estará dirigida principalmente al mercado nacional y los excedentes serán exportados a Perú y/o Chile; mientras que el amoniaco será utilizado como materia prima para la producción de fertilizantes NPK para los agricultores bolivianos y aminas primarias para su uso en la industria minero-metalúrgica del país, especialmente en la concentración del fierro del Mutún y del potasio de Uyuni. Los detalles son descritos a continuación. 1. COMPLEJO PETROQUIMICO EN CARRASCO TROPICAL. La base conceptual de una planta de urea-amoniaco en Bulo–Bulo fue elaborada por técnicos de la GNI de YPFB el año 2006, cuando fuimos informados de que 1,4 MM m3/día de metano rico, producto de las plantas de separación de licuables en la región de Bulo–Bulo, Carrasco, eran reinyectados a los mismos pozos del campo Paloma, porque la región no está ligada a los mercados de exportación al Brasil y la Argentina. Por lo tanto, dicha cantidad de metano era de libre disponibilidad para cualquier proyecto industrial. Basados en esta información los técnicos de la GNI -con la visión de desarrollar un Complejo Petroquímico en Carrasco Tropical- elaboramos estudios de prefactibilidad para una planta de urea y amoniaco y plantas de derivados del amoniaco para producir fertilizantes Fosfato Diamónico (DAP) y NPK, muy utilizados en agricultura, así como aminas (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) vía alkilación, especialmente para la concentración de fierro del Mutún y potasio de Uyuni. Los detalles de los estudios elaborados por la GNI se describen a continuación. Planta de Urea–Amoniaco en Bulo-Bulo. Los años 2007 al 2009 técnicos de la GNI-YPFB y PEQUIVEN de Venezuela elaboraron el “Estudio de Factibilidad de una Planta de Urea–Amoniaco de 760.000 TM/año a partir de metano en Carrasco Tropical de Cochabamba”, para producir fertilizantes urea y amoniaco a partir del metano reformado utilizando tecnología Toyo para urea y Kellog Brown & Root (KBR) para amoniaco; los productos estaban destinados principalmente para consumo nacional. La inversión era de US$ 1.000 millones, financiado por la SAM entre YPFB (51 %) y PEQUIVEN (49 %). Los indicadores económicos eran: TIR=14 %; VAN=30 MM USD. El estudio se basó en aprovechar el metano rico que produce la Planta Kanata en Bulo-Bulo, Carrasco, en una cantidad de 1,4 MM m3/día. En Junio 2010 se envió la documentación completa a Presidencia de YPFB en La Paz, junto a los términos de referencia (TDR) para la licitación internacional del IPC que debía realizarse hasta diciembre 2010; pero el Lic. Villegas, Presidente de YPFB, decidió postergar el proyecto. Posteriormente, el estudio original de la GNI fue modificado primero por la EBIH el año 2010 y luego por YPFB el año 2011, reduciendo la capacidad de la planta para una producción de 650.000 TM/año de urea y 420.000 TM/año de amoniaco; también se modifico el mercado–objetivo para hacerlo depender del Brasil, hecho que consideramos un error. Finalmente, en Septiembre 2012 YPFB adjudicó a la Samsung Engineering Co. Ltd. el Diseño de Ingeniería, la Procura y la Construcción (IPC) de la planta que entrará en operación en octubre del año 2015; el costo final de la planta es de $US 844 millones, financiado totalmente por el Banco Central de Bolivia. Con esta firma de contrato se concretó -por fin- una ilusión que teníamos en la GNI por mucho tiempo. Estudios Complementarios para Bulo-Bulo. La visión de los técnicos de la GNI el año 2007 era que, con base en el amoniaco producido en Bulo-Bulo, se construya un Gran Complejo Petroquímico para producir -además de urea- un buen número de productos derivados de alto valor agregado, como ser fertilizantes combinados: Fosfato Diamónico (DAP) y NPK para fortalecer la agroindustria boliviana, y aminas (primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias) para satisfacer las necesidades de la industria minerometalúrgica nacional. Para este efecto, se elaboraron los estudios de pre-factibilidad que detallamos a continuación.
Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco (NH3), por sustitución de los hidrógenos que componen al amoniaco con grupos alkilo o arilo R, donde: R = CnH2n+2. La tecnología a ser utilizada es propiedad de la Sherex Chemical Co. en Dublin, Ohio, USA, -donde el autor ha trabajado por 5 años en su División de R&D- la mayor fabricante de aminas del mundo y no será difícil conseguir dicha tecnología. La documentación completa de este estudio fue enviada a la Presidencia de YPFB de La Paz en marzo 2008, pero nunca fue aprobado para su financiamiento.
La agricultura boliviana emplea fertilizantes DAP (18–46–00) y los combinados NPK (15–15–15), en forma extensiva y los cuales actualmente son de procedencia extranjera, de donación y/o de contrabando. Las materias primas requeridas por esta planta de NPK están disponibles en Bolivia, N del amoniaco, P de las fosforitas de Capinota y K del salar de Uyuni. La tecnología a ser utilizada ha sido desarrollada por el International Fertilizer Development Center en Muscle Shoals, Alabama, USA, tiene excelentes programas anuales de entrenamiento en tecnologías de fertilizantes NPK y DAP a donde podemos enviar a jóvenes ingenieros para su respectivo entrenamiento. La documentación completa de este estudio fue enviada a la Presidencia de YPFB de La Paz en marzo 2008, pero nunca fue aprobado para su financiamiento. 2. ESTUDIOS DE UREA PARA EXPORTACION AL BRASIL. Con una visión exportadora, los técnicos de la GNI elaboramos los estudios de pre-factibilidad requeridos para convertir a Bolivia en el principal proveedor de urea y amoniaco para el Brasil. La selección de la ubicación de cada una de las plantas propuestas por la GNI se basó enteramente en lo siguiente: (a) proximidad a un campo de producción de gas natural, (b) proximidad a un gasoducto mayor de exportación de gas natural, (c) proximidad a la región de consumo de los productos obtenidos. Con base en ello se seleccionaron Puerto Suarez en Santa Cruz y Villamontes en Tarija. Planta de Urea en Puerto Suarez. Desde el año 2007 el equipo técnico de la GNI se dio cuenta de que el mercado brasilero debía estar en la mira de cualquier proyecto boliviano para producir urea y amoniaco, porque un estudio de mercado preliminar de fertilizantes realizado el año 2007 con apoyo de un experto brasilero que vino a Bolivia contratado por Pan American Energy (PAE) que iba a ser socia de YPFB, evidenció que Brasil tenía un déficit de más de 4 millones de TM/Año de dicho fertilizante, obligando a que el vecino país importe urea desde Ucrania con un precio de US$ 700 por TM, CIF São Paulo y que la región central de Brasil (Minas Gerais y Norte de Sao Paulo) era la que más consumía ese producto. Este hecho garantizaba que los futuros productos de urea de plantas bolivianas tengan un mercado seguro en el Brasil. En respuesta a esta visión, el año 2007, técnicos de la GNI con apoyo de la PAE, elaboramos el “Estudio de Factibilidad de una Planta de Urea-Amoniaco de 960.000 TM/año a partir de metano en Puerto Suárez”; para producir fertilizantes nitrogenados utilizando tecnología Toyo para urea y Kellog Brown & Root (KBR) para amoniaco, con una inversión de US$ 714 millones, financiado por la SAM YPFB (51 %) y PAE (49 %). Los indicadores económico–financieros eran: TIR 18 %; VPN 15 %; impuesto a los réditos 25 %; retenciones, regalías y transferencias 12,5 %; periodo de recuperación de la inversión 15 años (lineal). Los productos estaban destinados a la exportación al Brasil. El estudio fue completado en diciembre del año 2007 y en marzo 2008 se envió la documentación completa a Presidencia de YPFB en La Paz, pero los presidentes de turno de YPFB, nunca firmaron el Memorandum de Entendimiento (MDE) con la MAE y como resultado de esto los ejecutivos de PAE abandonaron del país en diciembre 2008. Planta de Urea en Villamontes. En forma casi paralela, en año 2007 la GNI planteó la construcción de una planta de urea-amoniaco en el Chaco boliviano con base en el documento: “Estudio para una Planta de Urea-Amoniaco de 450.000 TM/año en Villa Montes”, presentado por ACRON- NITROCORP con aprobación de la Prefectura de Tarija. La inversión de US$ 500 millones estaría financiada por la SAM formadaventre YPFB (51 %) y ACRON (49 %), y los indicadores económico-financieros eran: TIR (16 %), VAN=40 MM USD y retorno a la inversión 10 años; eran muy atractivos para el inversionista. El estudio de prefactibilidad fue completado en noviembre del año 2007; y se envió toda la documentación a Presidencia de YPFB en La Paz, pero el ejecutivo de turno nunca firmó el MDE, y como resultado los ejecutivos de ACRON abandonaron el proyecto en diciembre 2008. Mercado Actual de Urea en Brasil. Pero, el consumo actual de urea en Brasil ha crecido 10 veces más del dato para el 2007. En efecto, según una nota de Business News Américas del 24 de enero de 2013 y reproducida por Plataforma Energética, “Brasil consumió un volumen récord de 29,5 millones de toneladas (TM) de fertilizantes el 2012, según un informe de RC Consultores citado en Valor Económico, mientras los agricultores brasileños invierten en nuevas tierras y buscan elevar la producción, especialmente de soya”. (http://plataforma energetica.org/content/4102). Por lo tanto, Brasil está en capacidad de comprar toda la producción boliviana de 10 plantas de urea, incluyendo la producción de urea en Bulo-Bulo. Esta noticia -ahora más que nunca- califica a los estudios elaborados por los técnicos de la GNI los años 2007 al 2009 como de prioridad nacional, porque perder el mercado de urea brasilero sería el mayor error cometido por los ejecutivos del MEH, YPFB y la EBIH, y que puede calificarse como miopía extrema que no aceptará excusas de ninguna naturaleza. Los técnicos bolivianos estamos listos para asesorar a YPFB y la EBIH en la elaboración de los proyectos de factibilidad necesarios para hacer realidad la visión que tuvimos los años 2007 al 2009. 3. BENEFICIOS DE LAS PLANTAS PETROQUÍMICAS PARA BOLIVIA. Frente al falso debate que se desató entre algunos profesionales bolivianos a finales del año pasado 2012 sobre si Bolivia debe industrializar el gas natural o exportarlo como materia prima a los países vecinos, debemos decir enfáticamente que la industria petroquímica basada en el gas natural generará toda una cadena de beneficios socioeconómicos en nuestro país. En efecto, los beneficios se deben calcular con relación a los siguientes factores socio-económicos: (a) fuentes de empleo directos e indirectos generados; (b) desarrollo regional sostenible en el tiempo y a largo plazo; (c) disminución de los costos de materiales de construcción en el país; (d) aumento de la tasa de crecimiento de la industria agroindustrial; (e) avance de la tecnología nacional; (f) aumento del PIB nacional; y (g) desarrollo nacional logrado, medido por el Índice de Desarrollo Humano, IDH. Todo esto se habría logrado con el emprendimiento industrial en territorio nacional de las plantas de urea propuestas por la GNI hace 5 años. Hasta hoy no logramos comprender por qué los ejecutivos de turno de YPFB no consideraron importante lo que durante 5 años los técnicos de la GNI veíamos e insistíamos para ingresar en el negocio de urea y amoniaco en el gran mercado del Brasil. Posteriormente, cuando se crea la EBIH en septiembre del 2010, la GNI comunicó a la Ing. Ayala, Gerente General de la empresa que existían estudios de factibilidad para construir plantas de urea en el país, sin ninguna respuesta, hasta que el Lic. Villegas decidió cerrar la GNI en forma definitiva en julio 2010, perjudicando grandemente el establecimiento de complejos petroquímicos en Bolivia. 4. COMENTARIOS FINALES. Después de nuestra experiencia frustrada por hacer realidad las plantas de urea-amoniaco en Carrasco, Puerto Suarez y Villamontes en beneficio del país, y que sólo la planta de Bulo-Bulo se haya concretado, sostenemos que la negligencia de las autoridades de turno de YPFB, de la EBIH y del MEH durante el periodo 2007 al 2009, ha permitido que Brasil construya plantas de urea-amoniaco con gas natural boliviano para satisfacer su mercado desde el próximo año 2014. Los técnicos bolivianos de la GNI le pusimos el hombro al país, desarrollando una visión de país exportador de productos de valor agregado y elaborando los estudios de pre-factibilidad en su debida oportunidad y con la esperanza de que las plantas de urea-amoniaco mencionadas se conviertan en los proyectos estrella de YPFB y posteriormente de la EBIH. La miopía que ha caracterizado a los ejecutivos de la MEH y YPFB en los últimos 7 años debe cambiar hacia una óptica de pensar más en el desarrollo industrial del país y menos en las ganancias personales y político-partidarias exportando gas natural boliviano como materia prima barata y más bien hacer realidad la industrialización del gas natural, que -al final de cuentas- es un mandato del pueblo boliviano. (*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería Química de USA. Fue Ingeniero Senior de la Ashland Oil Co. y de la Sherex Chemical Co. ambas de Ohio, USA. Del 2006 al 2009 fue Gerente de Industrialización de YPFB. Actualmente, es profesor emérito de la UMSS y consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA LA PLURINACIONALIDAD PLASMA A PLENITUD LA DEMOCRACIA PLEBEYA Rolando Prudencio Briancon, A cuatro años de la aprobación de la NCPE, lo plurinacional nos plantea la profundización del Proceso, y ya no sólo por todas las victorias democráticas, si no el ejercicio de sus derechos La estructura estatal del nuevo Estado -valga la redundancia- boliviano, no hace más que reflejar lo que en realidad es. Claro que además, lo que consecutivamente contempla y concibe la Constitución, como su columna vertebral, es lo que en verdad es esta estrenada estructura estatal Plurinacional. Vale decir, ya no como aquel Estado Aparente, que hasta antes restringidamente representaba los exclusivos intereses de clase, de las excluyentes y hegemónicas élites que centenariamente segregaron e invisibilizaron a los indígenas; si no lo que es hoy nuevo Estado Plurinacional. Consiguientemente comprendiéndose, que al no ser la democracia un sistema de gobierno perfecto, es el mejor que hasta ahora ha funcionado en la historia de la humanidad. Es en ese entendido entonces que la mayor fortaleza radica ya no sólo en la forma de la democracia en Bolivia, sino es el fondo que se ha fortalecido. O sea: No se restringe al representativo reconocimiento de las 36 nacionalidades contempladas dentro la Constitución sino se manifiesta en el ejercicio efectivo, democrático, de sus derechos. Es por ello que la Consulta, sobre la construcción de la carretera, realizada recientemente, es un mandato que materializa, ya no sólo el reconocimiento de los derechos de los indígenas; sino ese efectivo ejercicio democrático de sus derechos, y que se materializa mediante el mecanismo de la consulta que convocó, y que concluyó el Ministerio de Obras Públicas, con un resultado favorable a la construcción de la carretera; y que más que una pulseta entre el gobierno y los opositores; no hace más que demostrar que sí vamos avanzando en acabar con aquel Estado Aparente. Pero éste nuevo Estado Plurinacional se plantea también acabar con ese Estado de Aislamiento, al cual aún están sometidos y soportan los indígenas del TIPNIS; y que desean continuar condenándolos, quienes irónicamente ni siquiera viven allí, como son opositores, las ONGs, los resentidos del MAS, y todos lo que se llenan la boca, teniendo el estómago lleno. ![]() Concluye primera fase de industrialización del litio
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) invirtió 19 millones de dólares para producir 40 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio por mes y 1.000 TM de cloruro de potasio también de manera mensual. “Pedimos apoyo de todos, estoy seguro de que será el proyecto más importante del estado”. Alberto Echazú - Gerente de Recursos Evaporíticos Redacción central / Cambio La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos informó que se concluyó con la fase piloto. En la primera etapa se tuvo el desafío de producir cloruro de potasio y carbonato de litio a baja escala con tecnología boliviana. El principal ejecutivo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, informó a Cambio que se concluyó la primera fase para industrializar el litio en el salar de Uyuni, Potosí. En octubre de 2010, el Gobierno presentó la estrategia para industrializar el litio, que consiste en tres fases; la primera se refiere a la construcción de la planta piloto de carbonato de litio y la planta semi-industrial de cloruro de potasio. La segunda fase es la producción de estas plantas a nivel industrial, y la tercera etapa se refiere a la producción derivados de litio con valor agregado y baterías. “Hemos terminado el diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de las plantas de cloruro de potasio y carbonato de litio, ambas están funcionado en etapa de prueba”, señaló Echazú. Las plantas piloto tendrán la capacidad de producir 40 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio por mes y 1.000 TM de cloruro de potasio también de manera mensual. En cuanto a la ejecución de presupuesto, indicó que en la fase piloto se gastó una totalidad de 19 millones de dólares. También se hizo un convenio para el montaje de las plantas piloto con el consorcio Kores-Posco para producir cátodos de litio en la Palca. El Ministerio de Planificación del Desarrollo firmó un convenio con la empresa china Citic Guoan Group para trabajos de exploración del yacimiento de Coipasa. Respecto de la fase dos, que implica la producción de las plantas pero a nivel industrial, se inició con la construcción de las piscinas de salmuera, la instalación de los geotextiles impermeabilizantes y la compra de maquinaria y equipo para reforzar los laboratorios. Para 2013, la Gerencia de Evaporíticos continuará con la construcción de diques, geología de exploración para bombear la salmuera a las piscinas, y se priorizará la instalación de servicios básicos, como el tendido de electricidad, que demandará 40 megavatios a fin de dar solidez al proyecto.
OTRA VEZ LA MEGAREPRESA DE CACHUELA ESPERANZA ![]() "Desde la firma del contrato con la canadiense Tecsult al memorandum con la china Sinohydro: ¿a dónde va a parar el gasto público millonario entregado a consultoras internacionales mientras los habitantes de la Amazonia siguen esperando una energía inmediata, de calidad y sobre todo accesible, cuya generación no destruya la Amazonia?", cuestiona Fobomade. SENA/FOBOMADE / 21 de enero de 2013 http://www.fobomade.org.bo/art-1954 El periódico Página Siete informó el domingo 20 de enero que el Viceministerio de Electricidad otorgó a la empresa china Sinohydro Corporation Limited, 90 días hábiles para efectuar una propuesta de diseño para la construcción de la represa de Cachuela Esperanza, a orillas del río Beni. Según la Viceministra de Electricidad Hortensia Jiménez, quien se reunió el viernes 18 con los profesionales chinos, la Empresa Nacional de Electricidad-ENDE estaría en el proceso de implementación del memorándum de entendimiento por el cual la empresa Sinohydro Corporation Limited realizará una optimización del diseño y una propuesta de construcción y montaje. Señaló además que el proyecto hidroeléctrico solucionará definitivamente la falta de energía eléctrica en el departamento del Beni y que se prevé que genere una potencia de 990 megavatios. Según la autoridad, después de la evaluación del proyecto hidroeléctrico se sabrá si es factible instalar la planta. Además informa que se encararán al menos cinco proyectos para alcanzar 3.000 MW adicionales hasta el 2025: Cachuela Esperanza, una represa binacional (Riberao sobre el río Madera), El Bala (sobre el río Beni, en la Amazonia Andina) y Rositas. Es probable que está información haya sido generada por la realización de elecciones departamentales, ya que demuestra la desinformación de la viceministra, al menos en lo que respecta a Cachuela Esperanza y las represas del Madera. El 27 de agosto de 2008 fue firmado el Contrato ENDE-TECSULT No 6.909 de servicios de consultoría por producto, por invitación directa de la empresa nacional ENDE, con el objetivo de la ejecución de los estudios siguientes: -Proyecto Complejo Río Madera: a) Análisis de los impactos de las represas de Jirau y San Antonio en territorio boliviano. Plazo 12 meses. b) Estudio de Prefactibilidad de las alternativas de aprovechamiento hidroeléctrico y de navegación fluvial de los ríos Madera, Mamoré y Beni. Plazo 6 meses. -Estudio de factibilidad y diseño final del Proyecto Hidroeléctrico Cachuela Esperanza de aproximadamente 800 MW. Plazo 11 meses. Costo 5’190.025 dólares. El costo total del contrato fue de US$. 8.179.928, 55 (ocho millones ciento setenta y nueve mil novecientos veintiocho 55/100 dólares), habiéndose entregado un anticipo del 20 %. El contrato entraba en vigencia a la entrega del anticipo, protocolización y registro en la Contraloría General de la República. Posteriormente fueron firmadas una Adenda al Contrato y dos contratos modificatorios. La primera, realizada el 11 de mayo de 2010, flexibiliza los tiempos de revisión de productos e informes por ENDE de 5 a 10 días y acorta el tiempo de pago de 5 a 3 días, luego de aprobación del informe por la empresa estatal. Además desglosa en tres etapas el análisis de los impactos de las represas Jirau y San Antonio y se condiciona el inicio de la etapa II a la entrega de la topografía por ENDE. En el contrato modificatorio No 2 se realizan modificaciones en los alcances del trabajo, se suspende la ejecución del modelo físico hidráulico y esta acción pasa a ENDE por lo que se reduce en US$ 160.000 el monto del contrato, a la par que se reduce el alcance de las mediciones de transporte de sedimentos. Además ambas partes se comprometen a revisar los alcances y condiciones del contrato para redelimitarlo, pero en caso de no alcanzar acuerdos dentro de los 30 días hábiles de la firma del mismo, los servicios del consultor quedarán suspendidos inmediatamente sin que se considere como incumplimiento de ninguna de las partes. La generación proyectada por Tecsult (990 MW) representa más del 90 % de la demanda nacional actual que no sobrepasa los 1.000 MW). Actualmente la generación alcanza a 1.200 MW, es decir 200 MW por encima de la demanda nacional. (Energy Press, Anuario 2012). Respecto de la demanda proyectada al 2015 la producción de Cachuela Esperanza alcanzaría por lo menos al 50 %. Las necesidades del departamento del Beni demandan menos del 10 % de esa capacidad, y como la producción de Cachuela Esperanza no podría ingresar al Sistema Interconectado Nacional (puesto que este solo llega hasta Trinidad), la energía debería ser exportada, lo que implicaría una difícil negociación con el vecino Brasil que está concluyendo las represas de Jirau y Santo Antonio. Por lo establecido en el contrato, la Tecsult debería haber efectuado a detalle el diseño final de todas las obras civiles, lo que incluye hidromecánicas, electromecánicas, central generadora, líneas de transmisión, subestaciones, etc. Adicionalmente debería entregar un Plan de Desarrollo Eléctrico y un diagnóstico del estado actual del abastecimiento eléctrico en la zona de influencia del proyecto. Esto último con el fin de definir los objetivos de una política del sector. A la fecha se desconoce el estado de cumplimiento del contrato Tecsult-ENDE y menos el detalle de los productos y pagos realizados. Informes preliminares, a los que se tuvo acceso mediante la Asamblea Legislativa, señalan que la construcción de la represa provocaría la inundación de Riberalta y descartan la factibilidad de su construcción. ¿Debe deducirse por la información de la Viceministra de Electricidad que el contrato fue suspendido? Si es así. ¿Por incumplimiento de Tecsult? ¿de ENDE? Si no existe producto alguno, ¿cuál es el monto que ha perdido el Estado y quiénes son los responsables? ¿Se ha efectuado el trabajo de Contraloría para determinar dichas responsabilidades? Lo indignante del contrato Tecsult-ENDE es que fue la respuesta encontrada por el entonces ministro de Energía, para desarticular las protestas de las organizaciones indígenas, campesinas académicas y ecologistas que demandaban un reclamo serio al gobierno de Brasil por los impactos de las entonces proyectadas represas de Jirau y Santo Antonio en territorio boliviano y su definición ante tribunales internacionales por tratarse de un río internacional. El río Madera es el que mayor caudal aporta al Amazonas. Con la contratación de Tecsult se “tercerizaba” el análisis de impactos, y lo que es peor, se tercerizaba la responsabilidad de elaborar una política nacional de energía para la Amazonia, establecida por mandato del Decreto 28.389, entregando información estratégica a una consultora internacional. Como resultado de ello, cuatro años más tarde no hay solución al problema energético de la Amazonía, a pesar de que sus habitantes propusieron soluciones de corto plazo y bajo impacto como la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas. A consecuencia de la falta de reclamo de Bolivia, el gobierno brasileño aprobó rápidamente la licencia ambiental de la represa de San Antonio entregando a la transnacional brasilera Odebrecht su construcción. Luego continuaría con Jirau, muy cerca de la frontera boliviana. Frente al silencio gubernamental, las organizaciones amazónicas presentaron un recurso al CIDH contra el gobierno de Brasil, cuya sentencia está pendiente. Todo este proceso parece esfumarse de la memoria institucional del Viceministerio de Electricidad. Resta saber si Contraloría cumplirá su función en el caso ENDE-Tecsult, antes de que el Viceministerio de Electricidad avance con los nuevos acuerdos chinos. Y si finalmente asumirá la tarea de elaborar democráticamente una política energética para la Amazonía. ![]() PLANTAS DE GNL y DME EN BOLIVIA Saul J. Escalera, Ph.D.(*) sjescalera@yahoo.com En el ultimo No. 630 de Energy Press del 14-20 Enero, 2013, se publicaron dos noticias sobre el gas natural que deben alegrarnos a los todos los bolivianos porque, por fin, se pueden cristalizar dos proyectos que hace años están prácticamente archivados en las oficinas de YPFB en La Paz. La primera nota anuncia que YPFB licitó el “Estudio de Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC), de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL). Estaciones de regasificación y Adquisición de cisternas”. A esta licitación se presentaron la empresa española Sener-Indox de España, y la empresa argentino-española Cobra-Tecna. El gerente de separación de líquidos Ing. Mario Salazar explica en la nota: “el objetivo del proyecto es llegar con gas natural a las poblaciones alejadas de los gasoductos a través del proceso de licuefacción del gas natural, donde el gas es condensado al estado líquido para ser transportados por cisternas criogénicas y luego ser regasificado en estaciones especiales instaladas en las poblaciones… la ventaja de implementar esta tecnología es brindar beneficio a familias, comercio, industria, termoeléctricas y vehículos con GNV”. La segunda nota contiene los puntos de vista del Ing. Alvaro Arnez Prado, Vice-Ministro de Industrialización de Bolivia, quien analiza la las reacciones químicas para la producción de Dimetil Eter (DME) a partir de gas natural reformado utilizando zeolita como catalizador. El Ing. Arnez ya había manifestado el año pasado a HidrocarburosBolivia.com, que “propondrá un estudio serio para producir Dimetil Eter (DME) con el fin de sustituir la importación de diesel oil para el consumo nacional, que es un ítem subvencionado y le cuesta mucho dinero al país” (verr: http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/downstream /56196-en-bolivia-laproduccion-de-dimetil-eter-permitira-sustitucion-de-importacion-de-diesel.html). Es por todos conocido que la crónica escasez de diesel en Bolivia ha sido siempre un problema insoluble a través de los años, sin importar quién gobierne el país, debido a que el petróleo crudo boliviano es muy liviano con apenas 60º. API y no permite producir diesel en las refinerías nacionales. Por otro lado, el diesel es subvencionado y el actual gobierno nacional ha gastado $US 750 millones por la importación de este carburante el año 2012. Este tema es preocupación constante de propios y extraños en toda Bolivia. El presente artículo presenta pruebas de que no es la primera vez que en YPFB se habla de producir LNG para enviar gas natural líquido a regiones remotas de Bolivia, así como de la producción de Dimetil Eter (DME) para sustituir el consumo de diesel en el país. En efecto, ambas ideas -producción de GNL y de DME- ya fueron generadas en la Gerencia Nacional de Industrialización, y los respectivos estudios de Pre–Factibilidad completados los años 2007 y 2009 respectivamente. A continuación se detallan los aspectos técnicos y económicos de los estudios elaborados en la GNI. 1. Gas Natural Licuado (GNL) para Pando. Todo el año 2007 la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB elaboró el “Estudio de una Estrategia del Uso de Gas Natural para el Cambio de la Matriz Energética en Cobija, Pando”. Para producir 0,5 MM m3/día de Gas Natural Licuado (GNL) a partir del metano de Carrasco para consumo en Pando, con una inversión de 54 MM USD con fondos propios de YPFB. Autores: Ing. Mauricio Alvarado Foronda, Dr. Ing. Saul J. Escalera. e Ing. M.Sc. Oscar Siles. El estudio fue terminado en Noviembre de 2007 y la documentación completa fue enviada a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero el estudio nunca fue aprobado. El objetivo primario de este estudio era cambiar totalmente la matriz energética de Pando en el norte de Bolivia sustituyendo el uso de diesel oil en la generación de energía eléctrica, uso vehicular, domiciliario, comercial e industrial; para este efecto, el estudio planteó construir una planta criogénica de GNL en Puerto Villarroel en Carrasco Tropical. Asimismo, se diseñó la logística de transporte, utilizando cisternas criogénicas por vía fluvial con la empresa Transnaval por los ríos Ichilo y Mamoré, combinando por carretera, para transportar en el menor tiempo y a menor costo. Aplicando una simulación con el software HYSYS se elaboró la ingeniería de proyecto lo que permitió obtener parámetros técnicos. Así, la capacidad de la planta criogénica en Puerto Villarroel era de 60 Ton/día, la carga de GNL a ser transportado a Cobija era de 30 Ton/día y la misma capacidad en la planta regasificadora de Cobija. También se desarrolló el análisis de regasificación del GNL en Cobija y la distribución de gas natural en el City Gate de la ciudad que debía ubicarse al costado de la Planta Generadora Bahia-ENDE, que consumiría más del 80 % del volumen del gas natural transportado. La evaluación económico-financiera del proyecto daba indicadores -VAN, TIR, Retorno a la Inversión- desfavorables desde el punto de vista económico, porque se necesitan inversiones iniciales muy elevadas, además de altos costos operativos. Esto obligaba a los consumidores de Cobija a tener precios no subvencionados de venta de gas natural. Sin embargo, como el proyecto mostraba un impacto social muy alto, mejorando la calidad de vida de la población aislada y marginada de Cobija, asociado a la reducción de la gran cantidad de dinero que eroga el Estado Boliviano por la subvención del diesel y del GLP en toda la región de Pando, el estudio demostró que el estudio era altamente beneficioso para el país a largo plazo. Además, con la estrategia de una distribución equitativa de los recursos gasíferos que tenemos en el país, Bolivia afirmaba dentro del contexto nacional el emprendimiento inteligente de un cambio radical de la matriz energética en las regiones alejadas de la amazonía boliviana, tan olvidada por todos los gobiernos de turno. 2. Dimetil Eter (DME) a Partir de Gas Natural. El año 2009 la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB elaboró el “Estudio de Pre-Factibilidad para una Planta de Dimetil Eter (DME) a Partir de Gas Natural en Bolivia”, para producir 100.000 TM/A de DME. Inversión de 50,2 MM USD con fondos propios de YPFB. Autores: Ing. Vanesa Castro Alba, Dr. Ing. Saul J. Escalera. e Ing. M.Sc. Eduardo Mejía. El estudio fue completado en Septiembre del año 2009; se envió documentación completa a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2010, pero los ejecutivos nunca lo aprobaron. El objetivo del estudio era producir DME para sustituir el uso de diesel en el mercado nacional, y la ubicación de la planta fue planteada en Patacamaya del Departamento de La Paz. La tecnología seleccionada fue la Síntesis Directa de DME en fase líquida, incorporando las reacciones secuenciales de síntesis de metanol y deshidratación de metanol en forma combinada para producir reacciones reversibles en una sola etapa en un reactor de lecho fluidizado, a temperatura de 260ºC y una presión de 5 MPa. El catalizador usado era un catalizador bifuncional, que es una mezcla del catalizador para la síntesis de metanol (Cu/ZnO/Al2O3) y el catalizador para la deshidratación del metanol (_-Alúmina). Aplicando una simulación con el software HYSYS se elaboró la ingeniería de proyecto lo que permitió obtener parámetros técnicos, volúmenes de producción y condiciones de diseño de los equipos, con esta información se elaboró una descripción detallada del proceso productivo. Los costos de operación del proyecto ascienden a 11,2 MM$us/año, pero como la venta total de DME estaba garantizada, los ingresos de venta del DME producido fueron calculados por encima de los 22 MM$us/año. Los indicadores económico-financieros calculados fueron: TIR de 15 % y VAN de 18 MM$us, a 10 años plazo, lo que hacía que el proyecto sea altamente favorable para el país. 3. Comentarios Finales. La sustitución de diesel importado por Bolivia utilizado por la demanda interna de dicho combustible es de urgente necesidad, porque su consumo en el país aumenta cada año. En enero del 2008 se importaba combustibles por 8 millones de dólares, en el 2012 la importación llega a 56 millones. Por otra parte, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que, de enero de 2008 a enero del año 2012, el valor de importación de combustibles con origen venezolano subió de $us 8 millones a 56,33 millones. Para el total del año 2012 se preveía que el costo total de la importación de 762.381 metros cúbicos de diésel sería de $us 880.62 millones (ver: http://www.plataformaenergetica.org/content/3261). Siempre nos hemos preguntado: ¿Por qué Bolivia tiene que sufrir de escasez de diesel?. Los estudios realizados por la GNI para la sustitución de la matriz energética en Pando con GNL enviado desde Carrasco, la producción de DME a partir del metano del gas natural reformado demuestran que Bolivia no tiene por qué sufrir de escasez de Diesel, tal como hemos demostrado líneas arriba. Los dos documentos de estudios de pre–factibilidad se encuentran en la presidencia de YPFB de La Paz desde hace 4 años. Estamos seguros que tanto el Ing. Álvaro Arnéz, Viceministro de Industrialización de Bolivia, como el Ing. Mario Salazar, gerente de separación de líquidos de YPFB no conocen dichos documentos, es urgente que alguien de YPFB les envíe para que los revisen, se enteren y tomen decisiones. Así van las cosas en Bolivia, seguimos re–inventado la pólvora!, es que todos los ejecutivos de turno de las empresas estatales piensan que la historia comienza con ellos, porque no se toman el tiempo de revisar lo que ya se hizo antes. Debemos seguir luchando por industrializar el gas natural en nuestro país. (*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Investigador Senior de la Sherex Chemical Co, en Ohio, USA, donde obtuvo las Patentes: US PATENT No. 4.325.821, y US PATENT No. 4.337.149 en base a sus investigaciones científicas. Actualmente, es consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA. |