UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE MEDICINA
PROGRAMA ACADEMICO DE MEDICINA y CIRUGIA CICLO PROFESIONAL: 5° SEMESTRE
ASIGNATURA: LIQUIDOS y ELECTROLITOS
CODIGO: 626002-M PRE-REQUISITOS: EMBRIOLOGIA, HISTOLOGIA, ANATOMIA, GENETICA, FISIOLOGIA CELULAR, FISIOLOGIA DE SISTEMAS I, RCP, INTROD. PRACTICA MÉDICA
CREDITOS: 3
RESPONSABLE: DR. ADOLFO LEON CASTRO NAVAS. Se trata de un núcleo temático integrador en el cual participan docentes de varios departamentos, a saber: Morfología, Ciencias Fisiológicas (Farmacología), Patología, Cirugía, Pediatría, Anestesiología, Medicina interna, Nefrología. Aunque muchos de los conceptos generales de la anatomía y Fisiología del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base en el ser humano se pueden aplicar en diferentes etapas del ciclo vital, es de gran importancia conocer y saber interpretar las diferencias y particularidades de las diversas edades. OBJETIVO GENERAL Conocer los principios fisiológicos, fisiopatológicos, farmacológicos y métodos diagnósticos del equilibrio hidroelectrolítico, ácido-base, y las enfermedades renales prevalentes, en adultos y niños, utilizando la metodología de clases magistrales y análisis de casos clínicos, con el fin de evaluar el diagnóstico y tratamiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recordar y reconocer la anatomía básica del riñón y las vías urinarias.
Recordar y reconocer la Histología básica del riñón y las vías urinarias.
Emplear y aplicar los principios básicos de Fisiología renal.
Enumerar, describir y expresar los mecanismos de regulación del agua y el balance electrolítico.
Enumerar y describir los mecanismos patológicos de: exceso de líquido intersticial, edema pulmonar, edema cerebral, lesión de membrana y de célula.
Explicar, diferenciar y establecer el diagnostico y tratamiento básico de los trastornos hidroelectrolíticos, así como del equilibrio ácido-base.
Describir y explicar las bases farmacológicas que sustentan una farmacoterapia racional de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-básico.
Enumerar y describir los principales trastornos del Potasio.
Explicar, diferenciar y establecer las indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los diuréticos.
Establecer un Puente entre los conocimientos básicos teóricos y su aplicación en la práctica clínica.
CONTENIDO CURRICULAR I. Embriología, Anatomía e Histología del riñón y las vías urinarias
II. PATOLOGIA: Mecanismos patológicos de:
Exceso de líquidos intersticial.
Transudados y exudados.
Ascitis, hidrotórax, hidropericardio.
Edema pulmonar.
Edema cerebral.
Shock.
Lesión de la membrana y la célula.
Insuficiencia renal aguda.
III EN EL ADULTO:
Mecanismos de regulación del agua y del sodio
Estados edematosos
Estados hiper e hipovolémicos
Trastornos de la osmolaridad
Trastornos ácido básicos simples y mixtos
Trastornos del potasio
Síndrome Nefrótico y Síndrome Nefrítico
Falla renal aguda y Falla renal crónica
Cetoacidosis diabética
Bases farmacológicas de soluciones hidroelectrolíticas.
Bases farmacológicas de diuréticos, esteroides e inmunosupresores y su aplicación en las enfermedades renales.
IV EN LA EDAD PEDIATRICA:
Composición corporal: agua y solutos
Controles homeostáticos hormonales
Controles homeostáticos renales
Equilibrio ácido-base
Alteraciones en la composición corporal
Adaptación post-natal.
El recién nacido asfixiado.
Metabolismo del calcio, fósforo y magnesio
Estrategias de cuidado primario
Enfermedad diarreica aguda: (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI.
ESTRATEGIA METODOLOGICA Clases magistrales con todo el grupo y actividades de seminarios, talleres y algunas magistralidades en las cuales el grupo se divide en subgrupos para facilitar el cumplimiento de los objetivos. Los caso clínicos serán vitales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, los mismos se desarrollarán durante el curso contando con la participación de diferentes docentes. Como meta se tiene la de hacer vivir una experiencia clínica sobre un trastorno de líquidos, electrolitos y ácido base; el estudiante incorporará elementos de historia clínica suministrados en INTRODUCCION A LA PRACTICA MEDICA, con los recientes aprendizajes en RCP y durante las próximas semanas en el presente núcleo. Se hará énfasis en el desarrollo de las clases asociadas a casos clínicos prácticos. La duración del curso es de 7 semanas días martes, jueves y viernes de 10:00 AM -12:00 M y 2:00 PM -6:00 PM. ESTRATEGIA DE EVALUACION
Morfología y Patología 20% (quiz, talleres, tareas individuales)
Examen parcial vale 40% (al finalizar la primera parte)
Examen final vale el 40% (acumulativo)
CRONOGRAMA HORARIO ADJUNTO DONDE SE ESPECIFICA HORA y LUGAR DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES. REVISAR CARTELERA DEL PROGRAMA ACADEMICO.
DOCENTES PARTICIPANTES DOCTORES: JULIO CESAR REYNA
ARMANDO CORTES
OSCAR GUTIERREZ
CONSUELO DE ROVETTO
IRIS DE CASTAÑO
AUDRAY MARY MATALLANA
MARGARITA TORRES
MAURICIO AREVALO
JAIRO ALARCON
ADOLFO LEON CASTRO NAVAS
MARIO ALAIN HERRERA
OSCAR MARINO DELGADO
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA:
DR. WILMAR SALDARRIAGA, DRA. LILIANA SALAZAR
RESIDENTES INVITADOS
BIBLIOGRAFÍA
Sanclemente E. En Emergencias en medicina interna. Líquidos y electrolitos en la práctica diaria. Universidad del Valle 1997.
Harrison's. Principies of Interna Medicine, 2010
De Castaño Iris, Restrepo C. En Emergencias y Urgencias en Pediatría. Emergencia renal; editor Jaime Roa Bernal. 2° edición 2001.
Martin Barratt, Ellis D. Avner, William Harmon. Pediatric Nephrology 4° edición.
De Castaño Iris., Infección urinaria en el recién nacido. En Nuevos Avances en neonatología- Segunda Edición, LFM Impresores, 1998.
De Castaño Iris, Restrepo C. Insuficiencia renal aguda en la etapa perinatal. En Nuevos Avances en neonatología- Segunda Edición, LFM Impresores, 1998.
Awazu M et al: Pathophysiology of acute renal failure in the neonatal period. In Polin RA and Fox WW (eds) : Fetal and Neonatal physiology, 2° ed. 1998, p 1691.
Hipernatremia, Horacio P. Adroge, New England journal o medicine, Volume 342 Number 20, pag 1493.
Disorders of sodium balance, Rebecca M Reynolds, BMJ 2006;332;702-705
Hiponatremia, Horacio P. Adroge, New England journal o medicine, Volume 342 Number 21, pag. 1581.
OTROS TEXTOS RECOMENDADOS PARA LECTURAS COMPLEMENTARIAS
KATZUNG B.G. Farmacología Básica y Clínica. 1994.
ROBINS C. Patología Estructural y Funcional. 1993.
REINA J.C. Líquidos y Electrolitos en Pediatría. 1993.
AVENDAÑO, L.H. Nefrología clínica, 2010.
|