descargar 76.82 Kb.
|
TEMA 4.EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. “Conócete a ti mismo” CUESTIONES PREVIAS: 1.¿Qué os sugiere este texto? “Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros.Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros” Sócrates (470-399 a C.) 2.Investigación: ¿Quién fue Sócrates? 3.¿Cuál es la visión social actual de la juventud? Encuesta:
1.-EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. El ser humano es un ser social por naturaleza, un Zóon politikon en palabras de Aristóteles (en griego, ζooν: animal, y πoλίτικoν: social o político). Algunos filósofos como Hobbes y Rousseau entre otros, creyeron que la sociedad surgió en virtud de un contrato o pacto social. (¿Recuerdas?) Hoy sabemos que sólo en virtud de su pertenencia a una determinada comunidad logran las personas adquirir su auténtico desarrollo humano; únicamente en contacto con los demás logra el ser humano el adecuado desarrollo de su personalidad. En este sentido es interesante destacar la existencia histórica de lo que se llamó «niños salvajes». El más famoso es el caso del niño salvaje de Aveyron, al que llamaron Víctor y a quien el doctor Itard, intentó educar de una forma sistemática desde 1801 a 1807. La existencia de estos casos de «niños salvajes» suponía, desde un punto de vista teórico, la posibilidad de estudiar la génesis y desarrollo de las facultades humanas, y, desde un punto de vista práctico, suministraban la posibilidad de realizar un experimento «prohibido» y conseguir una base empírica acerca de las tesis sobre la naturaleza del hombre, del lenguaje y del conocimiento. En el caso de Víctor (llevado al cine por François Truffaut), parecían confirmarse las tesis que señalaban el carácter fundamentalmente social del ser humano, por encima de su bagaje meramente genético. Los niños salvajes no adquirían las estructuras lingüísticas aunque sí que adquirían el uso de un cierto repertorio de símbolos. Todo ello parecía, pues, señalar la existencia de límites infranqueables para la plena adquisición del lenguaje y de procesos cognoscitivos, así como señalaban también una cierta desconexión con partes de su propio cuerpo, a la vez que se manifestaban reacciones distintas ante estímulos táctiles: Víctor no tenía las sensaciones de frío o calor propias de los humanos socializados y no se reconocía frente a un espejo. Durante los años 1960-1970 se estudió otro caso de niño salvaje, en concreto, el de la niña Jenny, en Los Ángeles (EE.UU.), que parecía abrir nuevas perspectivas para el estudio de los procesos de adquisición del lenguaje. De hecho Jenny no llegó a hablar, pero el número de símbolos que podía manejar era bastante amplio, e incluso llegó a adquirir un pequeño vocabulario y logró formar algunos rudimentos de frases. Pero las deficiencias en la metodología aplicada en el estudio de este caso no llegaron a poner a prueba la tesis según la cual, si bien es cierto que nacemos con una predisposición genética para la adquisición del lenguaje, hay un tiempo límite para su desarrollo, de manera que, franqueado este límite, se vuelve imposible el desarrollo de las estructuras lingüísticas y cognoscitivas. En el caso de los niños salvajes lo que se produce es una nula o escasa socialización, es decir, el aprendizaje que nos hace aptos para la vida social. Las investigaciones más recientes sobre el lenguaje indican que existe un periodo crítico para aprenderlo y que algunos establecen en los 7 años, si a esa edad alguien no ha aprendido a hablar ya no lo hará nunca. Como ya sabéis, llamamos socialización al proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formamos parte. Consiste básicamente, en la adquisición e interiorización de las reglas, principios y costumbres de la cultura en la que vivimos. Esta asimilación permite que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él. Recordad las culturas estudiadas en el tema anterior. ESOS LOCOS BAJITOS A menudo los hijos se nos parecen así nos dan la primera satisfacción; esos que se menean con nuestros gestos, echando mano a cuanto hay a su alrededor. Esos locos bajitos que se incorporan con los ojos abiertos de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, hay que domesticar. Niño deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca. Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, nuestros rencores y nuestro porvenir. Por eso nos parece que son de goma y que les bastan nuestros cuentos para dormir. Nos empeñamos en dirigir sus vidas sin saber el oficio y sin vocación. Les vamos transmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción. Niño, Deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca. Nada ni nadie puede impedir que sufran, que las agujas avancen en el reloj, que decidan por ellos, que se equivoquen que crezcan y que un día nos digan adiós. El proceso de socialización se extiende a toda la naturaleza del ser humano, desde lo biológico a lo mental. Las necesidades biológicas (la comida, la bebida, el sueño, la sexualidad...) están influenciadas y modeladas por el proceso de socialización. También resultan afectadas las pasiones y sentimientos, es decir, la vida emocional; a los individuos se les enseña a sentir de una determinada manera, a expresar o reprimir sus sentimientos en determinadas situaciones, cuándo se debe reír o llorar, ser agresivo o sentir compasión etc. Por último, también la vida mental queda influida por la socialización. Cada sociedad estimula o reprime de una determinada manera el ejercicio de la inteligencia, la imaginación, la memoria, la voluntad,creatividad... 0.-¿Qué favorece y qué reprime el sistema educativo español respecto a la vida mental de los individuos? 1.-¿Y este instituto? Actividades relacionadas con la canción. 1) ¿Por qué dice Serrat que los niños no tienen respeto al horario ni a las costumbres y por su bien hay que domesticar? 2) ¿Hay en la canción algo que haga referencia a las normas, en general, y a las morales, en particular? 3) ¿Qué dice Serrat que les transmitimos a los hijos? Explica lo que esto quiere decir. 4)¿Hace referencia alguna parte del texto a los conceptos de autonomía y heteronomía moral? La socialización es un proceso que dura toda la vida de los individuos. Los sociólogos distinguen dos tipos de socialización diferente: la socialización primaria, que es la que se produce en la infancia, y la socialización secundaria. Actividad: ¿podrías señalar alguna canción que haga referencia al proceso de socialización? La socialización primaria tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad. Este proceso se realiza fundamentalmente en cuatro ámbitos a través de lo que denominamos agentes de socialización: la familia, los amigos o grupo de iguales, la escuela y, en la sociedad actual, los medios de comunicación de masas o mass media (televisión,prensa.radio, internet…) 2.-Los agentes de socialización. A los agentes de socialización podemos definirlos como grupos que nos enseñan a ser sociales, que favorecen la socialización y aculturación de las personas. La aculturación sería el proceso mediante el cual una persona, grupo o sociedad entra en contacto con otra cultura diferente a la suya y adquiere los contenidos (creencias, costumbres, valores y principios ) de la nueva cultura. Desde nuestro nacimiento, determinados grupos nos van enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y son aceptados por ella. Como decíamos los agentes más importantes de la socialización son: La familia es el agente más importante de socialización primaria. En la familia se aprende la herramienta más importante para formar parte de una sociedad: el lenguaje. También en la familia se aprenden las primeras normas culturales del grupo social: las reacciones emocionales, cómo y cuándo comer, beber, vestirse...”niño eso no se hace, eso no se dice, eso no se toca…” Serrat) También se aprenden los roles, las actitudes y los valores de las personas que forman la familia. Este aprendizaje se realiza por imitación, o mediante refuerzos y castigos que premian unas determinadas conductas y castigan otras. Este aprendizaje no es meramente intelectual, también lleva una carga emocional muy importante. Las relaciones de cariño que se crean en el seno de la familia influyen de modo muy importante en el aprendizaje del niño. (Blog: Imitación de conductas sociales: http://etica4iescmc.wikispaces.com/home) Actividad: Describimos a la familia Simpsons. Do it!
-Y ahora describe la escuela de Springfield y el papel de la TV en la casa Simpsons. ¿Cómo es la familia de Shin Chan? INVESTIGAMOS: Recopila información sobre el fenómeno de los niños tiranos: Definición, causas y soluciones. El grupo de amigos también es un importante agente socializador. Con los amigos el niño aprende, jugando, a imitar los papeles que desempeñan los adultos y a seguir reglas. El juego es un aprendizaje de la vida social. -¿Os suena el dicho: “Dime con quién andas y te diré quién eres? Y este otro: “Las apariencias engañan”. ¿Qué conclusión extraes? -¿Se preocupan vuestros padres sobre vuestras amistades? ¿por qué? -Recuerdas cuando planteamos la cuestión de la amistad entre padres e hijos? (Parece que fue ayer…) Por último, la escuela complementa la acción socializadora de la familia. En la escuela se establecen complejas relaciones entre el niño, sus compañeros y profesores, y se combinan el juego y las actividades intelectuales como instrumentos de socialización. ![]() - Hedonismo como fundamento de la conducta, asociado a permisividad en las costumbres y falta de una ética de principios: la sociedad de consumo preconiza la inmediatez del placer a cualquier precio. - Competitividad e individualismo: contradictorios con la valoración del esfuerzo propio por su repercusión social. Contradictorio también con un modelo comprensivo de escuela en el cual a los alumnos más brillantes se les pide que sacrifiquen parte de sus posibilidades a favor de los que no lo son tanto. - Rechazo de toda disciplina: debilitamiento de la sociedad, deserción del rol paterno, nadie quiere ser tildado de autoritario. Se acostumbra a los chicos, desde casa y desde los medios de comunicación a exigir derechos, pero en modo alguno a asumir responsabilidades. Estas características de la conciencia colectiva están bien vivas en la mente del adolescente, el cual, por otra parte, tiene reconocida casi una plena irresponsabilidad social por cuenta de su minoría de edad. Cabús, X.: Irresponsabilidad del adolescente. En Escuela Española, 5-7-2001 Una película: EL PROFESOR
![]() (Part II) We don't need no education We don't need no thought control No dark sarcasm in the classroom Teacher, leave them kids alone Hey, Teacher, leave them kids alone All in all it's just another brick in the wall All in all you're just another brick in the wall Another Brick In The Wall. Pink Floyd Describe tu instituto (espacios,tiempos,profesorado,alumnos,didáctica…)y hazlo de forma objetiva señalando aspectos positivos y negativos.
En las sociedades contemporáneas, por último, también actúan otros agentes de socialización como los mass media. -Los medios de comunicación (mass media) -Los grandes medios de comunicación, están ocupando un lugar cada vez más destacado en la formación de las nuevas generaciones. Son muchos los educadores, pensadores y padres que denuncian la influencia perniciosa que ejerce este medio en una mente influenciable y no formada todavía. Analicemos la publicidad. ![]() Actividades : 1. ¿Cómo calificarías la televisión que se hace actualmente? ¿Qué valores trasmiten los programas de televisión que sueles ver? 2.¿Debe haber una censura televisiva y de internet o deben ser los padres los que ejerzan ese control? 3.Según tu opinión, ¿cuál de los cuatro agentes de socialización ejerce una mayor influencia? Justifícalo. Es de destacar también el papel de las nuevas formas de relación a través de las redes sociales. El uso social de las tecnologías puede constituir un problema pero no las tecnologías mismas como tal. Nunca se ha tenido acceso a tanta información como hasta ahora pero el uso adecuado de esa información y la minimización de los riesgos que ello supone solo se puede llevar a cabo a través del desarrollo de la capacidad crítica de los individuos para que sean capaces de discernir y evitar ser atrapados en una red que ofrece infinitas posibilidades pero también innumerables riesgos. El primer paso en la prevención de esos posibles riesgos radica en ser conscientes de su existencia y no ignorarlos o minimizarlos. Esta toma de conciencia debe estar presente en el ámbito familiar como primer agente de socialización y lógicamente en el resto de agentes responsables de la educación de los más jóvenes para poder diseñar una serie de estrategias básicas que permita un uso adecuado de los instrumentos formativos y de desarrollo que tenemos a nuestro alcance . En definitiva, se trata de ser competentes en la utilización de esos medios. Actividad: ¿podrías señalar algún capítulo de los Simpson que trate sobre la socialización y sus agentes? ACTIVIDAD: ¿Qué peligros pueden encontrarse en las redes sociales? ¿Estás a salvo? El 55% de los adolescentes opina que la violencia está justificada para obtener algún fin. Es uno de los datos que se puede obtener del Informe "Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio", un estudio que forma parte del proyecto internacional "Stop violence on Social Media", promovido por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y en el que participan también Intermedia Consulting y Davide.it. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 6.782 alumnos de España e Italia de entre 12 y 18 años y se centra en los aspectos que explican los comportamientos violentos y el consumo de la violencia en los social media por parte de los adolescentes. En lo referido a la violencia, el bulismo o la pornografía, más de la mitad de los jóvenes (55%) cree que la violencia estaría justificada para obtener lo deseado de forma personal y sin embargo, en lo general, el 56% firmaría un manifiesto en contra de la violencia. Destacan también que el 26,7% está interesado en aprender a manejar armas de fuego y que esto se debe al contexto social en el que vive el adolescente. En cuanto al consumo que hacen los adolescentes de los medios de comunicación, el estudio muestra que el 72,5% tiene al menos un perfil en las redes sociales y el 42% está conectado a ellas por lo menos 3 horas diarias. De todos ellos, el 60% afirma que nunca o casi nunca habla con sus padres sobre lo que hace en Internet y el 42% asegura que no tienen un control por parte de los padres. Además, casi la mitad de los encuestados (48,3%) no recibe consejos sobre el uso de las plataformas. Aquí se encuentra al problema para los investigadores del estudio, que afirman que un mayor control de los adultos significaría una reducción del comportamiento violento.El estudio ha dividido a los jóvenes en dos grupos diferenciados: la "generación GPS" por un lado, donde se encuentra el 38,6% de la muestra. En este grupo los jóvenes cuentan con una orientación virtual clara y practican la interacción con amigos y adultos. Se expresan libremente, cuentan con una supervisión adulta y el consumo de violencia es bajo. Por otro lado, la "generación GTA", el 31,6% de la muestra, donde los adolescentes consumen elevados niveles de violencia, dedican poco tiempo al estudio y su tendencia a la violencia y el bulismo es alta. El resto del porcentaje estaría compuesto por los jóvenes que utilizan solo ocasionalmente las redes sociales o no han contestado a las preguntas del informe. Para combatir la violencia entre los adolescentes, los autores del estudio recomiendan a los padres y educadores que sean aliados, enseñen a manejar Internet a los jóvenes y fomenten el diálogo con ellos. Para los políticos consideran necesario que las campañas que realizan no creen alarma social y ayuden a los padres y profesores a hacer su trabajo, promoviendo los derechos de los niños a través de proyectos de prevención que se centren en su contexto de socialización próximo. Blog: ¿Dónde está Pablo? http://www.youtube.com/watch?v=iiTXEFKLbmE Colgar imágenes en la web:http://www.youtube.com/watch?v=LD70Q41bbqU http://www.youtube.com/watch?v=ucgDv0__uGU&feature=fvsr Debatimos! ¿Se puede hablar de adicción a las redes sociales? ¿Cuánto tiempo inviertes cada día? ¿Es razonable? ¿Navegas de forma segura? La socialización secundariaLa socialización secundaria (o resocialización) es el proceso de aprendizaje que realizan los individuos durante la edad adulta, durante toda su vida. Los agentes de socialización secundaria son muy variados, e incluyen por ejemplo el sistema educativo en su totalidad y las instituciones laborales, políticas o religiosas. Los agentes de socialización secundaria, al contrario que la familia o la escuela, son en general optativos: el individuo puede elegir unos u otros, mientras que la familia está impuesta. La socialización secundaria tiene menos carga afectiva, y el sujeto disfruta de un mayor grado de anonimato que en el núcleo familiar. Los papeles sociales en el trabajo o en la calle son mucho más intercambiables, y no se exige el trato cercano y afectivo que en estaba presente en la familia. En la sociedad actual, debido a la cantidad de subgrupos sociales que existen, a lo complejas que son las relaciones sociales y a la rapidez del cambio social, es necesario un proceso continuo de aprendizaje social. La socialización secundaria es un proceso mucho más exigente que en otras sociedades más sencillas o estables, como las sociedades primitivas. 3.-VIDA AFECTIVA Y SOCIEDAD¿Influye la socialización en la determinación y expresión de los sentimientos? Primero veamos las ventajas y desventajas de los sentimientos desde el punto de vista individual:
Desde el punto de vista social, diremos, respecto a la relación entre la vida afectiva y la sociedad, que sin duda nuestros sentimientos están influenciados por la sociedad. Las valoraciones emocionales podemos apreciarlas desde los aspectos culinarios, ¿a quién no le gusta una hormiga bien fritita o un langostino? Los sentimientos y su expresión no sólo está determinada por la cultura y el proceso de socialización al que somos sometidos, también hay que tener en cuenta que cambian también en las diferentes épocas históricas. Hasta hace muy poco en nuestro país se contrataban plañideras para animar el llanto en los entierros, mientras que hoy se considera que en esas situaciones el buen tono consiste en mantener la entereza en la desgracia. Pero también hay afinidades: en general en todas las culturas hay un repertorio de sentimientos básicos similares (miedo, alegría, amor etc.) y en todas ellas se trata de promover entre sus miembros la gestión inocua de emociones socialmente peligrosas (como la ira o la cólera) y el agrado por lo que se juzga valioso. En definitiva, en todas ellas se trata de promover la inteligencia emocional. - Investiga: ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Tiene algo que ver con la empatía? La inteligencia emocional es… Cuando consultes wikipedia no olvides consultar la pestaña: “Discusión” ACTIVIDAD FINAL: Tenemos una visita. Diseñamos el cuestionario. ACTIVIDAD ALTERNATIVA: TRABAJO EN EQUIPO: Presentaciones Power Point o Diseño de Webquest: -Socialización y publicidad -Videojuegos y socialización -Televisión y socialización -Redes sociales y socialización -Escuela y socialización -La socialización y el grupo de iguales. -Socialización y fútbol. -Socialización y revistas juveniles. -Socialización y opinión pública. -Socialización y dibujos animados. -Socialización y cuentos infantiles |