Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela




descargar 48.38 Kb.
títuloHistoria y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela
fecha de publicación20.01.2016
tamaño48.38 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela.
Comienza este proceso en Junio de 1968 cuando la FMV designa la Comisión de Graduados para hacer un estudio sobre los requisitos y clasificación para la certificación de Especialidades Médicas (1,2). Para la elaboración de estos trabajos consultamos las organizaciones Médicas de 29 países. Los extremos en esa época en número de especialidades fueron Pakistán (8) y los Estados Unidos de América (32). El reconocimiento fue en Septiembre de 1971, cuando se presentó en Barcelona Estado Anzoátegui en la XXVI Ordinaria de la Federación Médica Venezolana la Ponencia "Análisis de los Cursos de Postgrado en Venezuela". Presentamos 39 especialidades y fueron aprobadas 17 (3). Luego en la XXIX Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana celebrada en Septiembre de 1974 se presentó una "Actualización del análisis de los Cursos de Postgrado en Venezuela" (1970-1973), y fueron aprobadas 22 nuevas especialidades, entre ellas la primera subespecialidad fue Psiquiatría Pediátrica (4). Ente 1975 al 1997 se aprobaron 21 otras especialidades. La tendencia más clara es la observada es en el número de subespecialidades Pediátricas. Hoy suman un total de 19. En Venezuela el grupo más alto de subespecialidades está en Medicina (26) luego Pediatría (20), Cirugía (17), Misceláneas (12) y Gineco-Obstericia (3). En noviembre del 2006, en la Reunión Ordinaria de la Asamblea LXI en Portuguesa de la Federación Médica Venezolana habían sido reconocidas 82 especialidades médicas (5).
Estas especialidades médicas pueden ser clasificadas de distintas maneras:
1. Año de reconocimiento,
2. En las cuatro disciplinas básicas o Clínicas Madres: Cirugía, Medicina, Obstetricia Ginecología, Pediatría, y misceláneas.
3. Según la actividad que desempeñen: individual o colectiva,
4. Según sean predominantemente preventivas o curativas.
Optamos por las dos primeras, para observar si se adapta a los objetivos que perseguimos.
Especialidades reconocidas por año

Especialidades reconocidas en 1971.
Ellas son en orden alfabético las 17 siguientes:
1. Anatomía Patológica, 11. Oftalmología

2. Anestesiología, 12. ORL

3. Cardiología, 13. Pediatría y Puericultura,

4. Cirugía general, 14. Psiquiatría

5. Dermatología y Venereología, 15. Radiología y Diagnóstico por Imágenes

6. Endocrinología y Metabolismo, 16. Salud Pública

7. Ginecología y Obstetricia, 17. Traumatología y Ortopedia

8. Medicina Interna,

9. Medicina Preventiva,

10. Neurología
Especialidades reconocidas en 1974.
Ellas son por orden alfabético las 22 siguientes:
1. Alergología, 11. Medicina del Trabajo

2. Cirugía Cardiovascular, 12. Medicina Física y Rehabilitación,

3. Cirugía del Tórax, 13. Medicina General,

4. Cirugía Pediátrica, 14. Microbiología y Bacteriología

5. Cirugía Plástica, 15. Nefrología,

6. Gastroenterología, 16. Neumonología,

7. Geriatría, 17. Neurocirugía,

8. Hematología, 18. Nutrición,

9. Higiene, 19. Oncología Médica y Quirúrgica,

10. Laboratorio Clínico, 20. Psiquiatría Infantil

21. Radioterapia,

22. Reumatología
Especialidad reconocida en 1975. (1)
1. Medicina Nuclear
Especialidad reconocida en 1979. (1)
1. Inmunología.


Especialidad reconocida en 1981. (2)
1. Medicina Crítica. 2. Cirugía de la mano
Especialidad reconocida en 1983. (1)
1. Genética.
Especialidades reconocidas en 1984. (3)
1. Infectología, 3. Medicina Legal y Forense.

2. Medicina General Familiar,
Especialidades reconocidas en 1986. (3)
1. Foniatría, 2. Sexología.

3. Urología.
Especialidad reconocida en 1989. (1)
1. Medicina de Emergencia
Especialidades reconocidas en 1992. (2)
1. Neonatología, 2. Toxicología Médica
Especialidades reconocidas en 1994. (3)
1. Medicina del Deporte, 2. Neurología Infantil

2. Neumonología Pediátrica
Especialidades reconocidas en 1997. (4)
1. Endocrinología Pediátrica, 3. Infectología Pediátrica,

2. Medicina del Adolescente, 4. Nefrología Pediátrica.
Especialidades reconocidas en el 2001. (8)
1. Cirugía del urémico y trasplante renal, 6. Neurocirugía Pediátrica,

2. Crecimiento y desarrollo, 7. Oftalmología Pediátrica

3. Coloproctología, 8. Oncología Pediátrica,

4. Epidemiología 9. Urología Pediátrica

5. Gastroenterología Pediátrica,
Especialidades reconocidas en el 2002. (4)
1. Cardiología Pediátrica, 3. Epidemiología,

2. Dermatología Pediátrica, 4. Ginecología Infanto Juvenil.
Especialidades reconocidas en el 2004. (1)
1. Hematología Pediátrica.
Especialidades reconocidas el 2005. (3)
1. Medicina Crítica Pediátrica 3. Neuroinmuno Farmacología

2. Dermatopatología.
Especialidades reconocidas el 2006. (2)
1. Perinatología Medicina. 2. Materno Fetal
Clasificación de las Especialidades Médicas según las disciplinas básicas.
Cirugía. (17) Medicina. (26)
1. Anestesiología, 1. Alergología,

2. Cirugía Cardiovascular, 2. Anatomía Patológica,

3. Cirugía General 3. Cardiología,

4. Cirugía de la mano, 4. Dermatología y Venereología,

5. Cirugía del Tórax, 5. Dermatopatología

6. Cirugía del Urémico y Transplantes renales, 6. Endocrinologia y Metabolismo,

7. Coloproctología, 7. Gastroenterología,

8. Cirugía Plástica 8. Genética,

9. Foniatría 9. Geriatría

10. Mastología 10. Hematología

11. Neurocirugía 11. Infectología

12 .Oftalmología, 12. Inmunología,

13. Oncología Médica y Quirúrgica 13. Medicina Crítica

14. Otorrinolaringología 14. Medicina de Emergencia

15. Radioterapia, 15. Medicina Física y Rehabilitación

16. Traumatología y Ortopedia, 16. Medicina General

17. Urología. 17. Medicina General Familiar

18. Medicina Interna

19. Medicina Nuclear,

20. Nefrología,

21. Neumonología

22. Neurología,

23. Psiquiatría,

24. Radiología por Imágenes,

25. Reumatología,

26. Sexología.

.

Obstetricia y Ginecología. (3)

Pediatría. (20)

1. Ginecología y Obstetricia,

2. Ginecología Infanto-Juvenil 1. Cardiología Pediátrica

3. Perinatología Medicina 2. Cirugía Pediátrica

Materno Fetal 3. Crecimiento y Desarrollo

4. Dermatología Pediátrica

5. Endocrinología Pediátrica

6. Gastroenterología Pediátrica

Misceláneas. (12) 7. Hematología Pediátrica

8. Infectología Pediátrica,

9. Medicina Crítica Pediátrica

10. Medicina de Adolescente,

1. Epidemiología, 11. Nefrología Pediátrica

2. Higiene, 12. Neurología Pediátrica,

3. Laboratorio Clínico, 13. Neonatología,

4. Medicina del Deporte, 14. Neumonología Pediátrica,

5. Medicina Legal y forense, 15. Neurocirugía Pediátrica.

6. Medicina del Trabajo, 16. Pediatría y Puericultura,

7. Medicina Preventiva, 17. Psiquiatría Infantil,

8. Microbiología y Bacteriología, 18. Oftalmología Pediátrica,

9. Nutrición, 19. Oncología Pediátrica

10. Neuroinmuno Farmacología 20. Urología Pediátrica

11. Toxicología Médica,

12. Salud Pública

Totales.
Por años: 1971-79 ....... 41 por Especialidad Básica Cirugía ....... 17

1981-89 ...... 10 Medicina .... 26

1992-97 ...... 9 Ob-Gin ....... 3

2001-02 ...... 13 Miscel ........ 12

2004-06 ...... 5 Pediatría .... 20
Total .............................. 78 ......................................................................... 78


Referencias.
1. Clemente Heimerdinger A. Gómez O. O.L. Andrade Niño, R. Reggeti, J. Andrade, Z. Anteproyecto de requisitos para la Certificación de Especialidades Médicas. Anteproyecto de Clasificación de Especialidades Médicas. Comisión de Estudios de Graduados. Junio 1968. Federación Médica Venezolana.
2. Clemente Heimerdinger A. Bracho Semprún, N. Castellanos Guedez, R. Castillo Taberoa, F.E. y Cedeño Pérez, H. Análisis de los Cursos de Postgrado en Venezuela. XXVI Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana. 31 de Agosto al 4 de Septiembre de 1971. Barcelona. Estado Anzoátegui.
3. Clemente Heimerdinger, A. Andrade Niño, R. Bracho Semprún, N. Castellanos Guedez, R. Cedeño Pérez, H. Rosales Albano, N. Vega W. L. Actualización 1970-1973 del Análisis de los Cursos de Postgrado en Venezuela. XXIX Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana. Puerto Ordaz. Estado Bolívar. Septiembre 1974
4. Federación Médica Venezolana. Especialidades Médicas reconocidas. LXI Reunión Ordinaria de la Asamblea. Noviembre 22 al 25 Portuguesa. 2006.
5. Clemente Heimerdinger, Antonio. Tendencias en las políticas de salud en Venezuela. Academia Nacional de Medicina. Diciembre 2001.

similar:

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconPaginas informativas de sociedades cientificas para familias/NIÑOS

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconDivulgar los logros obtenidos por las científicas a lo largo de la historia

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconEs importante mencionar el gran desarrollo que están experimentando...

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconDiscovery channel explora a profundidad las innovaciones científicas...

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconCómo se puede explicar que el agua influyera en el desarrollo y evolución...

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconResumen En el estudio de las emociones las aportaciones científicas...

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconPrimer encuentro departamental de metodologia estudio de clase (mec)...

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconEs la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los...

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconAspectos legales: Tipos de Sociedades, Regulaciones e impuestos Tipos de Sociedades

Historia y desarrollo de las Sociedades Científicas en Venezuela iconAlgunas observaciones críticas a las bases científicas de la ‘Ingeniería genética’




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com