descargar 282.42 Kb.
|
Tema 1: El estudio del desarrollo humano: fundamentos y principales enfoques teóricos Introducción a la Psicología del Desarrollo Su objeto de estudio son los cambios en el comportamiento social, afectivo y cognitivo a lo largo de toda la vida. La psicología evolutiva actual está muy influida por la revolución cognitiva. que se produjo en los años sesenta del siglo XX en la Psicología general. A partir de ese momento se le empieza a dar importancia a los factores internos como responsables de la conducta. Esta revolución se centra en el procesamiento de la información: el cerebro es el hardware y la mente el software. Podríamos destacar, la influencia de la herencia frente al medio ambiente, desarrollo frente a aprendizaje, si es más importante la inteligencia general o la inteligencia emocional, si el desarrollo es un proceso individual o social Presupuestos teóricos y conceptos fundamentales en la Psicología del Desarrollo 3 modelos distintos de explicar su evolución: Racionalismo Prima lo innato, tanto el bagaje general de la especie humana como el particular de cada persona. El conocimiento desde el nacimiento. El medio natural y social son meros desencadenantes de lo innato. Asociacionismo El conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. El conocimiento no es innato lo que es innato es la facultad de razonar = Empirismo = el conocimiento viene de la experiencia. Constructivismo Síntesis entre racionalismo y empirismo, (Kant). El conocimiento se construye a partir de la experiencia sensorial + conceptos innatos. Son las categorías innatas las que nos permiten interpretar la información que recibimos. Los presupuestos se expresan en teorías Para construir una teoría científica método Científico Hipotético-deductivo: 1. La observación de los hechos. 2. Formulación de una teoría 3. Hipótesis contrastables 4. Experimento 5. Obtención de resultados 6. Interpretación de resultados 7. Refinamiento de la teoría. Las grandes teorías del desarrollo humano: J. Piaget y Vygotski La teoría de Piaget El origen de la naturaleza del conocimiento y cómo este se construye y progresa a lo largo del desarrollo del individuo. Piaget para explicar el desarrollo propone la epistemología genética, es decir, el estudio del origen del conocimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia a partir de la acción con los objetos. La inteligencia un proceso de construcción del conocimiento. 2 direcciones: hacia el interior (asimilación) y hacia el exterior (acomodación). Asimilación → El sujeto integra conocimientos nuevos a un esquema ya creado. Acomodación → El sujeto modifica los esquemas para integrar nuevos conocimientos. Estadios del desarrollo
La motivación hacia el desarrollo, ¿como? No se debe tratar de enseñar contenido que esté por encima de su nivel de desarrollo. No acelerar el nivel de desarrollo. Enseñar en el orden que aparecen de forma natural Necesitan manipular los objetos. Hay que potenciar el aprendizaje por descubrimiento. Incentivar la Interacción social puede potenciar el aprendizaje para confrontar puntos de vista con los de los demás: Conflicto socio-cognitivo. Aspectos negativos de esta teoría. Estabilidad en los estadios, no siempre es así. ¡A veces los cambios aparecen antes de tiempo! El lenguaje/mediación a veces no funciona. La teoría de Vygotski Desarrollo Psicológico Humano en el marco histórico, cultural y social. Procesos sociales y de los procesos madurativos. -.la línea natural (ver, oír, asociar, estímulos…) - la línea cultural (razonar, formar conceptos…). Ley genética general del desarrollo cultural o ley de la doble formación 2 procesos: 1. Externo-INTERpsicológico: relación con las otras pax 2. Interno- INTRApsicológico: interior del propio niño La internalización es el proceso por el que pasamos a ser nosotros mismos a través de los demás. Mediación semiótica = instrumentos auxiliares. Materiales o técnicas: acciones sobre los objetos = Adaptación. Herramientas psicológicas: Signos y Símbolos = la línea cultural del desarrollo. El papel del lenguaje PENSAMIENTO y después LENGUAJE. (2 años) --- Habla externa (interacción social, función comunicativa) ---- ---- Habla egocéntrica o monólogos (transición) ---- --- Habla interna (el medio de regulación del pensamiento) --- La zona de desarrollo próximo (ZDP)
En la ZDP es imprescindible la intersubjetividad = La base de la comunicación. La explicación del cambio. Más de una fuerza durante el desarrollo, con factores biológicos o naturales y los factores culturales. Implicaciones educativas del la teoría Vygotskiana Menos consistente que la teoría Piagetiana Aplicaciones al ámbito educativo más importantes y significativas. Vygotski “el desarrollo es aprendizaje mediado socialmente” El aprendizaje (es indispensable) = desarrollo La ZDP = margen de los límites el desarrollo real y el desarrollo futuro. Motivación para el desarrollo El andamiaje es el proceso en el que el adulto va escalonando las ayudas que proporciona al niño ajustándolas a la habilidad creciente del niño. ANDAMIAJE= AYUDAS al DESARROLLO = fomentar la MOTIVACIÓN Comparación entre teorías de J.Piaget y Vygostki Los 2 son interaccionistas, intelectualistas y constructivistas. Conceptos distintos de la relación entre desarrollo y aprendizaje J.Piaget → Desarrollo + aprendizaje. Vygotski → Aprendizaje (indispensable) para el Desarrollo J.Piaget → El progreso cognitivo la autorregulación de las estructuras cognitivas asimilación/acomodación). El lenguaje es una función simbólica= periodo sensorio-motor Vygotski → la Mediación. Interacción social, interno y externo con el LENGUAJE. Para regular la autorregulación del pensamiento. Tema 2: El desarrollo cognitivo del bebé El recién nacido 6 estados en el bebé: -sueño tranquilo profundo -sueño ligero o activo -somnolencia -alerta inactiva -alerta activa -llanto Los 5 sentidos: Sistemas para recibir información Los reflejos: Sistemas para actuar en el mundo (se activan ante ciertos estímulos.) Se pueden clasificar en 3 grupos: 1. Toda la vida (respirar, parpadear…) 2. Desaparecen y se vuelven a aprender más tarde (reflejo de la marcha y de natación) 3. Desaparecen para siempre a los pocos meses de nacer. (Reflejo Babinsky, del moro) La succión es uno de los reflejos más importantes que posee el recién nacido. Al . Conductas involuntarias esenciales para el desarrollo del pensamiento. Sistemas para transmitir información: el llanto y la sonrisa 4 tipos de llanto: -llanto de hambre -llanto de dolor -llanto que reclama el contacto humano -llanto de miedo o enfado. La sonrisa social = comunicación con adultos Las capacidades perceptivas del bebé La percepción visual Psicofisiológicas → sistema nervioso central y autónomo (dilatación de las pupilas, aceleración del ritmo cardiaco…) Conductuales. Existen 3 técnicas principales: 1. Técnica de preferencia → Dos estímulos diferentes de forma simultanea y registrar el tiempo de fijación visual antes cada uno de ellos. 2.Técnica de habituación → Un estímulo hasta que se acostumbra a él y seguidamente presentar otro distinto para ver si recupera la atención y, por tanto, lo diferencia del anterior. 3.Técnica de condicionamiento → Refuerza algunos movimientos voluntarios del bebé para ver si discrimina entre estímulos diferentes. , Procesos visuales básicos: Acomodación visual → Tiene que ver son la capacidad de enfocar. Agudeza visual → La capacidad del ojo para percibir detalles. Sensibilidad al contraste → Primero solo ven objetos grandes y con mucho contraste. A los seis meses alcanza a los adultos. Otros de los elementos de la percepción visual temprana: la profundidad, la forma, los objetos y el color La percepción auditiva. El olfato, el gusto y el tacto. La percepción intermodal La explicación piagetiana del período sensorio-motor El período sensorio-motor = actividad refleja hasta la conducta intencional más temprana y la capacidad simbólica. Reacciones circulares primarias → Repetición de acciones sobre el mismo cuerpo (chuparse el dedo). Reacciones circulares secundarias → Repetición de acciones hacia objetos externos (golpear juguetes). Intencionalidad o conducta intencional → Búsqueda deliberada de una meta, por medio de una serie de comportamientos subordinados a ella (bebé que no gatea estira de la manta para acercarse un objeto). Reacción circular terciaria → La variación y experimentación de distintas acciones que conducen a un mismo objetivo (tirar algo de diferentes alturas, ángulos…) Símbolos → Cualquier tipo de estímulo o código que representa otra cosa. 6 estadios del período Sensorio-motor:
Tema 3: Los inicios de la comunicación y el lenguaje Comunicación y lenguaje Definición de conceptos Comunicación → Proceso de transmisión de info de un emisor a un receptor a través de sistemas de señales y de signos. Lenguaje → Capacidad de comunicación mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales, que tienen una forma convencional y un significado, y se combinan siguiendo unas reglas determinadas. Habla → Sólo hace referencia a la lengua oral. Lenguaje: Emisor -----) receptor Componentes del lenguaje -sonidos lingüísticos (componente fonológico) -vocabulario (componente léxico-semántico) -las reglas de combinación de las palabras para formar frases (gramática) -el uso de las palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor (pragmático) La capacidad de articular Desarrollo temprano de la comunicación: 0 -18 meses ¿Cuándo comienza la comunicación intencional? Requisitos cognitivos y sociales Rasgos de las acciones comunicativas: (sobre-interpretadas por el adulto) Intencionadas → Son actividades con propósito Intencionales → Son actividades mentales que tienen contenido. Son “acerca de algo”. Semióticas → mediante signos (señales, palabras…) Planteamientos/modelos teóricos sobre la comunicación: Modelo cognitivo → la utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una meta. Coordinación medio-fines. Ejemplo: señalar algo para que se lo acerquen. Modelo funcional-interactivo (socioconstructivista) → La comunicación es la transmisión de info de un emisor a un receptor. La comunicación es muy dinámica. Mimetismo. - Intersubjetividad primaria: buscar contacto social para compartir afecto y atención. - Intersubjetividad secundarias: dirigida a personas y la acción dirigida a objetos. El papel del adulto: sobreinterpretación de las actividades del niño como conductas genuinamente comunicativas. Importante para el desarrollo cognitivo y comunicativo. 4 fases del período de la comunicación: |