Tesis de licenciatura




descargar 0.55 Mb.
títuloTesis de licenciatura
página1/16
fecha de publicación20.01.2016
tamaño0.55 Mb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Derecho > Tesis
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16


www.monografias.com

Aproximación a los perfiles de personalidad

de los sujetos que realizaron delitos informáticos


Tesis de licenciatura


  1. Resumen

  2. Composición del mundo actual

  3. Las redes: la red Internet

  4. Los delitos informáticos

  5. Estudios psicológicos de los delincuentes informáticos

  6. Materiales, métodos y procedimientos

  7. Presentación y análisis de resultados

  8. Conclusiones

  9. Anexos

  10. Bibliografía


Resumen

Los objetivos de esta investigación fueron conocer las características de los delitos informáticos; investigar el impacto de estas conductas en la vida social y tecnológica de Occidente durante los últimos cuarenta años y presentar una aproximación a los perfiles de personalidad característicos de los sujetos que realizaron delitos informáticos.

Para ello se analizaron un conjunto de casos individuales sobre delitos informáticos provenientes del exterior de una organización mediante el uso de la red Internet.

Los delitos informáticos son conductas que comienzan a tener implicancias jurídicas cuando dada la virtualidad propiciada en la red Internet se cometen delitos.

Generalmente responde a conductas que no se realizan en un solo acto, sino en una serie continuada de ellos.

Las figuras delictivas presentan diferentes características, porque cada una tiene un objetivo distinto. Una vez producidos, es posible eliminar toda evidencia de su realización, lo que produce dificultades para el descubrimiento y la prueba; y con frecuencia su ilegalidad no es clara, es más, depende el país donde el delito se emita.

Se identificaron los perfiles psicológicos hacker, cracker, phreaker y virucker, los que pueden presentarse juntos en un mismo individuo o separados.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el hombre ha necesitado transmitir y tratar la información de forma continua. Aun están en el recuerdo las señales de humo y los destellos con espejos, y más recientemente los mensajes transmitidos a través de cables utilizando el código Morse, o la propia voz por medio del teléfono.

La humanidad no ha cesado en la creación de métodos para procesar información. Con ése fin nace la informática, como ciencia encargada del estudio y desarrollo de estas máquinas y métodos, y además con la idea de ayudar al hombre en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos, generalmente de cálculo o de gestión.

Luego nace Internet como una tecnología que pondría a la cultura, la ciencia y la información al alcance de millones de personas de todo el mundo.

El entramado de redes informáticas, traspasa fronteras territoriales, uniendo a la denominada aldea globalizada, transportándonos a un mundo virtual. Logrando la difusión inmediata de un mundo a otro, de noticias, operaciones comerciales, bancarias, cadenas de información que revolucionan y seguramente continuarán revolucionando al mundo.

Así, en la era de la información, las ideas, datos y archivos en la red de una empresa, es probablemente lo más valioso que posee.

A las reconocidas ventajas, debemos encontrarnos con la naturaleza humana de la cual no debemos olvidarnos, porque detrás de una simple computadora o de grandes sistemas informáticos, redes, opera el hombre.

El comportamiento humano tiende a infringir las normas (fueren sociales o jurídicas); con la particularidad que en esta clase de delitos, el autor no responde a los estereotipos del delincuente.

Considerando además la gran posibilidad de no ser descubiertos o denunciados;  siendo por ello más atrayente infringir las reglas.

Los sistemas de computadoras ofrecen oportunidades nuevas y sumamente complicadas para infringir la ley y han creado la posibilidad de cometer delitos de tipo tradicional en formas no tradicionales.

Para llegar a la formulación de una hipótesis de trabajo se plantearon los siguientes interrogantes:

¿Qué son los delitos informáticos? Cada delito informático presenta diferentes características y por eso los rasgos de personalidad de los autores deberían ser diferentes en cada tipo de delito, ¿o son parecidos?, ¿Cómo son?

¿Cómo son las personas que los realizan?, ¿Cuáles son sus principales motivaciones?, ¿Cómo son considerados estos delitos por el Derecho en otros países y en Argentina? ¿Cuáles son las penas en el caso de estar tipificados como delitos?

Todo esto interesa a la psicología porque supone una modificación importante del perfil psicológico del agresor.

Así en esta investigación se intenta realizar una aproximación psicológica al estudio del fenómeno de los delitos informáticos y de los sujetos detrás de ellos.
PARTE I - MARCO TEORICO REFERENCIAL

Capítulo I

Composición del mundo actual

1.1 – La globalización

Tal como se explica en la introducción cuando se identificó el problema que dio origen a esta investigación, ha sido necesario incluir una definición académica de globalización, porque para abordar la temática se requiere una ubicación contextual en ese sentido. No se puede conocer el mundo virtual de los delitos informáticos sin definir el ámbito donde ellos se producen.

La globalización es un sistema económico de alcance mundial “caracterizado por el predominio del comercio libre, intercambios de bienes y servicios muy intensos entre los países centrales como es el caso de los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, gran dependencia y una libertad plena de los movimientos de capital que, apoyada en los avances de la informática y las comunicaciones, posibilita su influencia financiera en todo el planeta”.1

Este proceso, aunque muchos no coincidan con los autores señalados, se inició en 1980 como producto del desborde de los espacios económicos que representan los Estados, por parte del capitalismo, cuya “movilidad absoluta de los fondos ha convertido al mundo en un centro financiero único, con masas enormes de capitales que se desplazan y especulan sin registrar fronteras”, y señalan que “uno de sus rasgos más destacados es el relevante papel que han adquirido las corporaciones multinacionales; éstas son depositarias de los resortes fundamentales para su control, que desde luego incluyen la investigación y la tecnología, que constituyen la base de la estructura de la economía mundial y concentran gran parte del poder real que rige los destinos del planeta”. Como dato accesorio se puede mencionar que “en el mundo existen más de 35.000 empresas multinacionales, con una participación en el comercio mundial total del 70%, y más del 40% de las transacciones internacionales de mercancías y servicios se realiza entre multinacionales o entre las casas matrices de éstas y sus filiales, y controlan el 75% de las inversiones mundiales”.2 Esta política empresaria implica que el grado de concentración de poder económico cada vez se acentúe más. Debe tenerse presente que “los cien grupos industriales mayores del mundo, sin incluir servicios ni financieros, ocupan más de 14 millones de personas, poseen una gran influencia en las relaciones económicas y políticas internacionales, y en algunos Estados acaparan un poder casi definitivo, al punto de dirigir la política económica e imponer a los gobiernos sus decisiones, a partir de una concepción doctrinaria conocida como neoliberalismo, que impone una organización económica internacional en la que la libre circulación de mercancías y los flujos financieros no encuentren el mínimo obstáculo para rentabilizar el capital, por lo tanto, esta conducta empresarial intenta impedir que los Gobiernos puedan realizar cualquier política social contradictoria con las exigencias del mercado”.3

Un aporte a esta noción podría ser muy útil. Si partimos de la base que la mayoría de los delincuentes informáticos son menores de edad, en la práctica se trata de personas que han nacido dentro de este contexto global o cuando se perfilaba, por lo tanto no se podía dejar de lado su definición.

Es imposible hablar de un término como globalización sin apelar a la cultura dominante en estos últimos treinta años, reconocida como posmodernismo.
1.2 – Las características del posmodernismo

Existen muchas definiciones de posmodernismo y discusiones teóricas de sus autores, pero en síntesis se trata de un “movimiento internacional contemporáneo extensible a todas las artes".4 El filósofo francés Gilles Lipovetsky (La era del vacío, 1983) reflexiona sobre este movimiento desde la moda y sostiene que desde los años 60, ésta es cada vez menos un distintivo de clase y tiende a ser más abierta, tendiente hacia lo efímero, la seducción y la diversificación del gusto. Según este pensador, el predominio de lo individual por sobre lo universal, la marcada carencia de proyecto histórico y el consumismo general conducen al surgimiento de un individualismo narcisista: “este individualismo corresponde a la descrispación de las posturas políticas e ideológicas y a la sobrevaloración concomitante de las cuestiones subjetivas" y señala que "windsurf, skate, alas delta, la sociedad posmoderna es la era del deslizamiento”5. La creciente autonomía del individuo y la aparición de una nueva solidaridad entre pequeños grupos acompañan una ética no fundada en esencialismos ni en el deber, sino minimalista y pragmática, que huye de los fundamentos transmundanos y metafísicos.

Otro francés, Jean Francois Lyotard (La condición posmoderna, 1979), considera el fenómeno posmoderno desde los medios de información, y entiende que su expansión y consiguiente facilidad de acceso a una inabarcable cantidad de material de origen aparentemente anónimo es parte de esta cultura, y contribuye a la disolución de los valores de identidad y de la responsabilidad personal”.6

Tanto globalización como posmodernismo son el contexto donde se han instalado la tecnología y la ciencia, favoreciendo la aparición de la informática como totalizadora de estos fenómenos. Gran parte de las actividades cotidianas y especializadas pasan, de una manera u otra, por la informática. Tanto hardware como software han pasado de ser palabras especializadas de la ciencia informática para señalar a la maquinaria como a los programas, respectivamente. El conjunto en su más amplio desarrollo y connotación, con la aparición de la red de comunicaciones Internet, ha formalizado la existencia de la virtualidad.
1.3 – La virtualidad

Desde un punto de vista técnico se llama realidad virtual a "la simulación por computadora, dinámica y tridimensional, con alto contenido gráfico, acústico y táctil, orientada a la visualización de situaciones y variables complejas, durante la cual el usuario ingresa, a través del uso de sofisticados dispositivos de entrada, a "mundos" que aparentan ser reales, resultando inmerso en ambientes altamente participativos, de origen artificial".7 Este tipo de definiciones abundan en la red Internet, y se caracterizan por la complejidad de datos que incorporan, la mayoría relacionados con la misma informática, y la aparición de un lenguaje especializado que sólo los programadores informáticos conocen con exactitud. Este lenguaje podría ser considerado como un "argot" o “jerga”, que comenzó a ser utilizado por usuarios o consumidores de informática no especializados académicamente en el tema, sino por curiosidad, obligación o como hobby.

En otros términos, podemos tomar la definición de virtualidad propuesta por la doctora Andrea Sarra, en su libro “Comercio electrónico y Derecho”, donde explica que "lo virtual constituye una fantasía, una representación onírica de la realidad o una alucinación", advirtiendo que "de hecho, en ocasiones, éstas pueden llegar a experimentarse tan vívidamente que no se puedan discernir de la realidad, o bien, en otras palabras, virtual es todo aquello que, sin ser real, aparece frente a quien lo contempla como si lo fuera".8

Un ejemplo esclarecedor de virtualidad lo representa el uso de simuladores de vuelo para los pilotos. A partir del uso de una cabina real, a escala 1:1 se generan situaciones habituales de conducción y otras de riesgo, armadas por computadoras. Por lo general, estos simuladores sirven tanto para capacitar como para evaluar. La evaluación resulta así mucho más completa y precisa que una gestión similar realizada por humanos, por lo tanto el control queda totalmente en manos de una máquina aparentemente inteligente. No todas las personas se adaptan a estos sistemas de evaluación.

Actualmente, suele considerarse a la virtualidad como una consecuencia del mundo flexible e intangible de lo digital, del mundo de las redes, en suma, del mundo creado por la tecnología informática. E incluso los conceptos “virtual” y “digital” parecen ser patrimonio exclusivo de la segunda mitad del siglo XX. En rigor de verdad, la génesis de estas nociones no se encuentran en este siglo y la relación de correspondencia que hoy presentan no se ha mantenido históricamente.

En un sentido amplio, la realidad virtual, esa certidumbre cuya insuficiencia sólo es garantizada por su presunta inmaterialidad, habita en todos los recodos de la experiencia cotidiana. Se encuentra en los juegos del niño, en el sueño y en el soñar despierto.

También habita en la página escrita, en el espejo, en la pantalla de la TV y en la palabra misma, es decir, en el lenguaje. Por último, podemos considerar que son virtuales nuestro pensamiento y nuestra memoria.

La noción de virtualidad, para Sarra, "ha existido desde que los primates con rasgos antropomórficos adquirieron capacidad simbólica, por lo que sus orígenes se remontan, en realidad, hasta la prehistoria, cuando las pinturas rupestres de Altamira constituyeron el mundo virtual de sus creadores; mientras que en la antigüedad clásica, Platón, con su “alegoría de la caverna”, se refiere a la existencia de un mundo ideal (¿un mundo virtual?) distinto del real; por su parte la “mímesis” de Aristóteles, inducida en un público, generaba la “catarsis”, que era la capacidad de simulación emocional que habilitaba a los espectadores a entrar en empatía con los actores en el escenario e internalizar los dramas, con lo cual se producía un mundo virtual compartido: el drama".9

Para la autora, en el mundo moderno "la realidad de la demostración científica de Galileo sucumbió ante el mundo virtual creado por la Inquisición en el oscurantismo; y más tarde, con el surgimiento de la comunicación masiva, la imprenta, la telegrafía, la telefonía, la radiofonía, la cinematografía, la televisión y el teleprocesamiento multimedial (computadoras y telecomunicaciones), la virtualidad se evidenció aún más".10 De esta manera nos hemos instalado en el punto ideal para reconocer de qué manera la tecnología ha insertado al ser humano, junto con las ideas dominantes posmodernas, tales como el individualismo, el hedonismo, el narcisismo, el consumismo, el nihilismo, en el mundo conocido como ciberespacio.
1.4 – El ciberespacio

Tanto los términos "cibernética" como "ciberespacio", muy utilizados en el lenguaje cotidiano, tuvieron su origen en el siglo XX dentro del conjunto de denominaciones propias de la tecnología, aunque sus primeros usuarios procedieran de diferentes ámbitos del saber.

Según Sarra, la palabra cibernética fue acuñada modernamente por el matemático norteamericano Norbert Weiner (1884-1964), a la que definió como "la ciencia dedicada al estudio de los métodos de comunicación y control, comunes a las máquinas y a los organismos vivos".11 Marie Ampére (1775-1836) el fundador de la electrodinámica designó con este nombre a la ciencia dedicada al control de la sociedad; al igual que el psicólogo estadounidense Burrhus Frederick Skinner (1904-1990).

Sin embargo, en la antigüedad, la expresión ya había sido utilizada por Platón para describir la ciencia que se ocupaba del control de la navegación de los barcos y, más tarde, para describir la ciencia o arte de la que las personas podían valerse para preservar sus cuerpos y riquezas de los peligros que les acechaban. Mucho más tarde, en el siglo XIX, André Heidegger habla de la cibernética como una especie de culminación de la filosofía.

Por su parte, el término ciberespacio toma su nombre del contexto formado por el prefijo de la palabra "cibernética", donde "cyber" se relaciona con todo lo que tiene conexión a robots y computadoras. El ciberespacio se refiere al ámbito donde transcurre la acción de los personajes de la novela de fantasía científica Neuromancer, ["Neuromante", en castellano] escrita por el canadiense William Gibson, en 1984.12 El autor ha descrito al ciberespacio como "un espacio indefinido que circunda la computadora y donde el ojo de la mente puede impregnarse y fusionarse en una alucinación consensual".13

Este particular mundo virtual que se ha generado a partir de la tecnología de la información, el “ciberespacio”, para Sarra se trata "de interacciones interpersonales que se desarrollan en un particular espacio-tiempo, creando una nueva dimensión en la que no existe la limitación de la materia y el condicionamiento espacial.”14

Por obvio que parezca, la tecnología de la información tiene por soporte la utilización de las computadoras. Es a partir de este avance que el mundo virtual es una réplica del real, que es en el que vivimos, donde asistimos a sus fortunas, sus miserias y que hereda todas sus desgracias pero también sus aciertos. Esta tecnología imperante tuvo su origen y desarrollo a partir de lo digital.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Tesis de licenciatura iconMorales mendez, carlos. “Las heladas y sus consucuencias en algunos...

Tesis de licenciatura iconPrograma de licenciatura en

Tesis de licenciatura iconPrograma de licenciatura en

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en biologia y quimica

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en educación preescolar

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en relaciones públicas

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en educación preescolar

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en educacion preescolar

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en educación preescolar

Tesis de licenciatura iconLicenciatura en Comunicación e innovación Educativa




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com