descargar 1.22 Mb.
|
INFLUENCIA DE LA GENÉTICA EN LA HOMOSEXUALIDAD. Los Estudios con Gemelos y Hermanos Gay En los años 90’s se han realizado varias investigaciones sobre la homosexualidad utilizando gemelos. Un estudio de 2100 pares de gemelos en el Instituto Queensland de Investigación Médica, realizado en 1995, encontró que la rata de gemelos monocigóticos gay era casi el doble de la de gemelos dicigóticos. También se destaca el estudio de Bailey y Pillard en 199181. En la universidad de Boston se llevaron a cabo tres estudios de gemelos monocigóticos y dicigóticos, observando más bien la estructura genética que la cerebral, con el fin de hallar algún vínculo biológico con la orientación sexual. Le Vay y Hamer sintetizan los resultados de estas investigaciones con las siguientes cifras:
La región Xq28 del Cromosoma X Los estudios realizados por Hamer83 y su equipo en el departamento de bioquímica del Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda, basados en las genealogías de 114 hombres homosexuales, mostraron que los hermanos de los homosexuales tienen una probabilidad de 13,5 % de ser también homosexuales84. Además, las elevadas tasas de homosexualidad halladas entre familiares por la rama materna, indican que puede tratarse de una herencia genética relacionada con el cromosoma X. El Equipo de Hamer utilizó 22 marcadores del cromosoma X, los cuales se estudiaron en 40 pares de hermanos ambos homosexuales. Estos estudios demostraron que había cinco marcadores pertenecientes a la región Xq28 que en 33 de los 40 pares de hermanos analizados coincidían con la orientación homosexual. El análisis genético realizado indicaba con un nivel de significación estadístico de más del 99 % que al menos un tipo de comportamiento homosexual masculino está genéticamente influido. No obstante, Hamer advierte que de los datos experimentales no se puede deducir aún la importancia cuantitativa de la información genética contenida en la región Xq28 en la manifestación de la orientación sexual de los varones. Y en cualquier caso el papel de los genes en la orientación sexual puede ser más de predisponer que de determinar. Otra posibilidad sería que, de alguna forma, el supuesto gen de la región Xq28 influye en el desarrollo de las estructuras neuroanatómicas del cerebro que muestran dimorfismo sexual, como el INAH-3. Vale anotar que en la obra monumental: Mendelian Inheritance of Man, comúnmente llamada por los científicos “La Biblia de la Genética”, se incluyó el Xq28 con el nombre de Gay-1, y se mencionan las investigaciones sobre genética y homosexualidad. Es de esperarse que la reciente publicación del mapa genético de los seres humanos contribuya al progreso del estudio sobre los comportamientos sexuales. Influencia Genética en la Homosexualidad Femenina En cuanto al lesbianismo, hay que destacar que la región Xq28 contiene una información genética que influye en la orientación sexual de los hombres, pero no de las mujeres. El investigador Michael Dunn sugiere que la homosexualidad es menos genética en éstas. Esto concuerda con lo que dicen algunas lesbianas, que se consideran bisexuales, en tanto que muchos hombres gay sostienen que han percibido su orientación desde la más tierna infancia. No obstante, según Bell y Weinberg, “para algunas mujeres, el lesbianismo sigue siendo un estado de conciencia, una experiencia de sí mismas desde una edad muy temprana... para ellas no hubo lugar a elección: eran lesbianas y tuvieron que seguir su inclinación. Para otras en cambio, el lesbianismo es una elección personal, un rechazo consciente del patriarcado, de los roles tradicionales de la mujer, de las limitaciones impuestas sobre el control de sus propias vidas”. 85 Estudios Genéticos con Insectos Otra evidencia acerca de la influencia de los genes en la orientación sexual fue brindada por los biólogos Ward y Zhang, del Instituto nacional de salud de Bethesda, Maryland. En 1995, estos dos científicos transplantaron un gen a un grupo de “moscas del vinagre”, y su comportamiento cambió de heterosexual a homosexual. Esto es interesante porque en los seres humanos existe un gen semejante, aunque todavía no existe evidencia de que este gen tenga algún efecto sobre la orientación sexual. Ellos afirman que no son tan tontos como para pensar que un solo gen pueda hacer que una persona sea homosexual. Pero creen que sus estudios pueden producir importantes intuiciones nuevas acerca de cómo el bagaje genético, a través de una compleja serie de reacciones bioquímicas, influencia la orientación sexual. 86 Implicaciones Eticas de la Teoría Biológica En síntesis, con Hamer se puede concluir que los genes pueden predisponer más que determinar la conducta homosexual, y aun cuando los rasgos genéticos y neuroanatómicos parecieran estar correlacionados con la orientación sexual, la relación causal está todavía muy lejos de determinarse. No obstante, los datos de las ciencias deberían producir un cambio en la sociedad en cuanto a la consideración de la homosexualidad como delito, pecado o enfermedad. Dörner incluso afirma que deberían considerarse la bisexualidad y la homosexualidad como variantes sexuales naturales que deben ser descriminalizadas y despatologizadas.87 John Cornwell, Director del proyecto de Ciencia y Dimensiones Humanas del Jesus College, Cambridge, concluye: “Una filosofía moral que no reconoce una estrecha conexión con lo que nos dice la ciencia acerca de nuestra naturaleza, no sirve para una visión equilibrada de la identidad humana o de los derechos y obligaciones humanas. Evidentemente queda mucho trabajo por hacer en la frontera entre la teología y la neurociencia: la tarea es explorar un terreno medio de reconciliación, donde la neurobiología no es indignidad para el alma, y el alma no es indignidad para la neurobiología. Mientras tanto, la rueda de la neurociencia no deja de girar”.88 Homosexualidad, Genética y Vocación. M. Scott Peck , en su reciente libro “Un Mundo Por Nacer”, incluso hace una relación entre genética y vocación: “Ciertas vocaciones son obviamente genéticas... Dios nos habla a través de la aún pequeña voz del Espíritu Santo y otras intervenciones llenas de gracia en nuestra vida. Pero no podemos descuidar el hecho de que Dios también nos llama a través de nuestros genes. La cuestión de la vocación es multidimensional... Según mi experiencia, algunas personas son homosexuales como resultado de una experiencia de la primera niñez en familias problemáticas. Por consiguiente, su orientación sexual es teóricamente una condición tratable a través de la psicoterapia, aunque con grandes dificultades. En otros casos, resulta evidente que su orientación fue puramente biológica, que Dios los creó homosexuales. Y luego están los que presentan un estado “intermedio” porque su sexualidad es tanto una cuestión de naturaleza como de estímulo”.89 Scott Peck afirma que en los casos de origen biológico es tarea de los psiquiatras asistir a los homosexuales para que salgan del clóset con respecto a los demás y a sí mismos, a fin de que acepten no sólo su llamado para la homosexualidad, sino en la medida de lo posible, para que se regocijen con ello. “Dios ama la variedad, se deleita en la variedad. Y cuando tratamos de categorizar algo como la sexualidad como si fuera esto o aquello, estamos violando la sutileza de la creación de Dios”.90 Esta sutileza y multidimensionalidad representa uno de los motivos por los que Matthew Fox91, en su selección de los seis mayores misterios de nuestra existencia, incluyó el “misterio de la vocación”. Ya se ha demostrado que la gente tiene la facultad de aceptar o rechazar los llamados, pero el grado –si lo hay- en que puede elegir su vocación resulta difícilmente demostrable. Citando su experiencia concreta, Scott Peck cuenta: “Me sentí impactado al escuchar a ciertos homosexuales que respondían con elocuencia a sus detractores: ‘ustedes actúan como si yo hubiese elegido ser homosexual. ¿Cómo saben que es así? Es mucho más fácil ser una persona convencional que ser un gay. Si la elección dependiera de mí, yo elegiría no ser homosexual. Pero no es así. No depende de mí’. Pocos son los homosexuales que no se plantearon la vieja pregunta sobre la vocación: ¿Por qué yo? De vez en cuando, parecen surgir destellos de respuestas para este tipo de preguntas, pero sólo son destellos. En lo fundamental, siempre quedo enfrentado con el misterio inherentemente inescrutable de la vocación”.92 Homosexualidad y Teoría Evolucionista Suponiendo que existieran genes que predisponen a la homosexualidad se cuestiona por qué existen y cómo se han perpetuado, siendo así que el proceso de la evolución y la presión selectiva actúan en contra de estos genes que no llevan a la procreación, y por tanto serían genes no adaptativos. Para explicar esto se han planteado varias teorías: 1º) La conducta homosexual tiene ciertos efectos benéficos distintos de la reproducción, como la colaboración entre personas del mismo sexo. 2º) La homosexualidad disminuye la tasa demográfica en grupos excesivamente poblados. 3º) Aunque los genes gay aminoran el éxito reproductivo de quien tiene este comportamiento, pueden acrecentar el éxito reproductivo de su familia, por ejemplo, si la persona gay se dedica a cuidar a los hijos de sus parientes. 4º) la homosexualidad podría ser un rasgo recesivo que produzca beneficios secundarios a la persona. Un punto de vista común defendido por Hamer y muchos otros, es que el “gen gay” sobrevive porque confiere una ventaja evolutiva significativa que sobrepasa cualquier reducción en el número de hijos nacidos de los homosexuales. Podría ser por ejemplo, que el gen que está ligado a la homosexualidad de los hombres tiene un efecto diferente cuando es heredado por las mujeres y en realidad dispara la tasa de natalidad. O quizás muchos hombres portadores del gen gay no son homosexuales pero son más exitosos como heterosexuales y tienen más hijos. Homosexualidad y Altruismo Alternativamente se podría defender una visión de familia extensa de la diversidad del comportamiento sexual. Por ejemplo, si el gen asociado con el comportamiento homosexual está relacionado también con el altruismo, entonces los animales que no se reproducen por sí mismos pueden aumentar el éxito reproductivo de sus parientes que tienen un mismo patrón genético. La existencia de “aves auxiliadoras” que ayudan a criar a sus parientes pero no se reproducen ha sido explicada desde hace mucho por tales teorías. Edward Wilson sugiere que la homosexualidad quizás sea un rasgo normal “que evolucionó como un elemento importante de la organización social humana primitiva”. Los homosexuales tal vez sean los portadores genéticos de algunos de los escasos impulsos altruistas de la humanidad. Wilson define “altruismo” como “el aumento del bienestar del otro a expensas del propio bienestar. Los hombres gay que no tienen hijos, pueden hacerse cargo de sus parientes, como sobrinos y sobrinas, tanto en lo personal como en lo económico. Esto, al menos vicariamente, les ayuda a tener una familia, a la vez que se comportan de manera altruista. Wilson93 cree que, ayudando a sus parientes, los hombres homosexuales contribuyen más a las generaciones siguientes, que si tuvieran hijos propios. Una página anónima en Internet94 incluso llega a sugerir que los pre-homínidos homosexuales jugaron un papel muy esencial en la evolución del Homo Sapiens, ya que eran ellos quienes más tiempo tenían para dedicar al desarrollo cultural.95 Como no participaban de la caza, permanecían en el hogar, quizás pintando o filosofando, o también dedicándose a cuidar a los enfermos, los niños y las mujeres. El psicólogo Frank Muscarella, profesor asociado de la Universidad de Barry, llega a la conclusión, aparentemente contradictoria, de que la homosexualidad ayuda a perpetuar la raza humana y otras especies. La teoría sostiene que los individuos homosexuales en las sociedades humanas primitivas quizás ayudaron a los miembros cercanos de su familia, directa o indirectamente, a reproducirse más exitosamente. Muscarella, de 41 años, escribe en un estudio que será publicado en el “Journal of Homosexuality : “Los genes gay pueden haber sido transmitidos indirectamente a través de los parientes”.96 Muscarella ofrece varios ejemplos en humanos y babuinos. En la prehistoria los jóvenes abandonarían el hogar y formarían alianzas con otros jóvenes. A menudo, estos vínculos se establecían con personas del mismo género e incluían relaciones sexuales. Por medio de estas alianzas ellos se protegían mutuamente de los enemigos y se ayudaban a sobrevivir en la vida adulta. Gracias a su apoyo mutuo, estos individuos sobrevivían lo suficiente para llegar a reproducirse. Esta teoría está basada en la nueva rama de la ciencia, denominada psicología evolucionista, que examina el comportamiento humano en términos de su valor adaptativo, esto es, su habilidad para contribuir directa o indirectamente a la supervivencia y reproducción. Muscarella afirma que su teoría se presta perfectamente a un análisis evolucionista. Y pregunta retóricamente: ¿Cómo puede un comportamiento que no conduce a la reproducción, contribuir a ella? 1.7 Conceptos de la Psicología Las nociones populares sobre las “causas” de la homosexualidad varían desde la “posesión demoníaca” hasta la seducción. En los últimos años la mayor parte de los intentos de aislar factores causativos o curativos de la homosexualidad, han provenido principalmente del establecimiento psiquiátrico. En el área de la psicología es en donde más teorías se han planteado con respecto al origen de la homosexualidad, y es en donde se hace más evidente que no existen posiciones objetivas sobre el tema, porque siempre entran a jugar los conflictos, anhelos y represiones de quien las plantea. Existen muchos estudios psicológicos y clínicos de gran valor, pero generalmente las muestras con las cuales se ha trabajado han sido reducidas y poco representativas, no han tenido grupos de control ni una precisión de conceptos, y por tanto el valor de sus resultados es muy limitado. La situación se complica más cuando consideramos la afirmación de Freud, quien dice que “en general el hombre oscila durante toda su vida entre sentimientos homosexuales y heterosexuales, la privación y el desencanto en uno de tales sectores le impulsa hacia el otro”. 97 1.7.1 Sigmund Freud y el Psicoanálisis Frente a la Homosexualidad El fundador del psicoanálisis ha sido considerado como el máximo exponente de la teoría psicológica del origen de la homosexualidad y el responsable de la consideración de ésta como una patología. No obstante, Freud rompió los prejuicios sociales contra ella al tratarla como una dimensión fundamental de toda sexualidad humana. Este es el aspecto más innovador de la teoría de Freud acerca de la homosexualidad. Según Freud, toda persona tiene que afrontar un cierto grado de homosexualidad biológica y psicológica que influirá de manera importante en su futura orientación sexual y estabilidad psicológica. “Para el psicoanálisis, la falta de toda relación de dependencia entre el sexo del individuo y su elección de objeto, y la posibilidad de orientar indiferentemente esta última hacia objetos masculinos o femeninos –hechos comprobables tanto en la infancia individual como en la de los pueblos- parecen constituir la actitud primaria y original, a partir de la cual se desarrolla luego el tipo sexual normal o el invertido, por la acción de determinadas restricciones y según el sentido de las mismas”.98 |