BLANCA ESTHER OTIZ TERCERO
I QUIMICA
                                       GLOSARIO
Acné Juvenil: Es una enfermedad inflamatoria de las glándulas sebáceas muy común en la adolescencia pero que puede tener repercusiones destructivas sobre la imagen corporal de los adolescentes. (Eisenstein, 1995 p. 101)
Genoma: Conjunto de todos los genes de un ser vivo (Mondragón, 2000 p. 67)
Marcador Genético: Es el polimorfismo que esta cerca de un gen. (Mondragón, 2000 p. 66)
Nutrición apropiada: Una de las necesidades básicas de la salud para que los adolescentes desarrollen al máximo su potencial biológico. (Eisenstein, 1999 p. 91)
Reduccionismo Genético: Tendencia a relacionar características muy complejas de la personalidad con uno o varios genes en particular. (Mondragón, 2000 p.67)
CITAS
El determinismo genético, Mondragón, Mariana (2000) Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves? “El determinismo genético” México, UNAM (Biblioteca para la actualización del maestro) pp.64-67
…técnicas como la amniocentesis se emplean de manera cotidiana para hacer diagnósticos prenatales de enfermedades genéticas del metabolismo como la fenilcetonuria, la cistinuria y otros padecimientos como el Síndrome de Down, la hemofilia y la distrofia muscular de Duchenne (Mondragon,2000 p.65)
Por ejemplo, una característica que depende completamente de los genes se define como 100% heredable, mientras que otra, como la estatura, lo es en un 90%, es decir, factores como la dieta y el ejercicio físico determinan la estatura en un 10% (Mondragon,2000 p.66)
Al polimorfismo que está cerca de un gen se le llama marcador genético(Mondragon,2000 p.66)
El uso de polimorfismos funciona bien cuando se trata de enfermedades como el Mal de Huntington, en el cual los síntomas se han caracterizado de manera clara y son ocasionados por una falla en un gen dominante (Mondragon,2000 p.66)
Esto no ocurre con la esquizofrenia, la depresión o las tendencias adictivas, que posiblemente son ocasionadas por muchos genes que funcionan en conjunto y que son afectados por el ambiente familiar, daños cerebrales durante el parto, etc. (Mondragon,2000 p.66)
La tendencia a relacionar características muy complejas de la personalidad con uno o varios genes en particular se llama reduccionismo genético, el cual llevado hasta un extremo niega el valor de la educación y la sociedad como medios para cambiar las capacidades intelectuales, físicas y emocionales de los individuos, e incluso llega a desconocer la voluntad propia y la responsabilidad de cada persona por sus acciones. (Mondragon,2000 p.66)
A estas ideas aventuradas se oponen resultados obtenidos en las áreas de neurociencias y psiquiatría, donde se ha demostrado que el desarrollo del cerebro y las capacidades intelectuales dependen tanto de factores biológicos como de estímulos ambientales y sociales. (Mondragon,2000 p.66)
Hay que considerar siempre la etapa de maduración, el estadio de desarrollo puberal y sexual, y la velocidad de crecimiento. Se hace hincapié en tres aspectos del crecimiento: la intensidad y la duración del estirón puberal, las diferencias sexuales del comienzo y el tiempo necesario para que se manifiesten los cambios principales de composición y proporción corporal, y las variaciones en cada persona y en la población en general. (Mahan y Rees 1984 p. 93)
Por lo general, el aumento del apetito y de la sensación de “hambre” coincide con el aumento de la velocidad del crecimiento (Mahan y Rees 1984 p. 93)
Estas diferencias en la composición corporal y en la velocidad de crecimiento entre los sexos deben considerarse siempre en la determinación de las necesidades nutricionales, que generalmente son más intensas y de mayor duración en los varones. Por tales motivos, los varones necesitan un mayor consumo de proteína, hierro, zinc, magnesio y calcio que las mujeres. (Maham, Rees y Heald, p. 94).
La ingesta calórica paralela de los hombres ocurre durante el punto máximo del estirón puberal y aumenta progresivamente hasta 3 400 kcal a los 16 años, para disminuir luego en proporción de unas 500 kcal hasta los 19 años. (Nacional Academia, 1980. p 96).
La obesidad y el exceso calórico también pueden alterar el crecimiento durante la adolescencia. (Morley y Woodland 1979, p. 96).
La necesidad de proteínas también guarda una relación más estrecha con la edad fisiológica y el estadio de maduración sexual y biológico que con la edad cronológica en la adolescencia. Asimismo, es importante relacionarla con la estatura del individuo. (Eisenstein, 1995 p.96).
Durante el estirón puberal se requiere mayor cantidad de todos los minerales, en especial del calcio para el aumento de la masa ósea; el hierro para el aumento de la masa muscular y la expansión del volumen sanguíneo, y el zinc para la producción de nuevo tejido óseo y muscular. (Eisenstein, 1995 p.96).
El estado nutricional indica el metabolismo celular y su determinación permite evaluar el nivel de funcionamiento celular en relación con la disponibilidad y el uso de los nutrientes necesarios en determinado momento. (Eisenstein, 1995 p. 97)
También es importante considerar el ambiente nutricional, que está constituido por los factores que influyen en el estado nutricional, tales como la historia clínica, las condiciones socioeconómicas, el uso de medicamentos y drogas, la actitud familiar y las prácticas culturales y religiosas. (F. P., “La nutrición en la adolescencia”, 1985 p. 98).
La evaluación nutricional, que incluye el estudio de la relación entre el estado y el ambiente nutricional, consiste en reunir información sobre el individuo y su medio ambiente para trazar planes y estrategias de intervención y de cuidados nutricionales. (Morley y Woodland, 1979, Passmore, 1975 p.98)
El factor edad influye mucho en la concentración de proteínas totales, como mecanismo de compensación del valor calórico. Los ácidos grasos se alteran mucho con el nivel socioeconómico, por su influencia directa en el patrón alimentario de la madre. (Jacobson y Heald, 1983 p. 98)
En varios estudios también se ha demostrado que la ingesta de anticonceptivos orales puede modificar varios procesos metabólicos (Hatcher, 1989 p. 98).
El efecto de los ejercicios físicos y la relación con el control del apetito, el gasto calórico y las necesidades nutricionales siempre deben evaluarse de acuerdo con el tipo de actividad, la duración diaria y semanal, y los programas de adiestramiento y capacitación. . (Eisenstein, 1995 p. 99).
Cada persona debe adaptar la dieta a sus propias necesidades, consumir alimentos ricos en proteínas, corregir el gasto de sodio, potasio, calcio y vitamina C, y sobre todo ingerir líquidos, en especial agua, después de la competencia. Está contraindicado el uso de sustancias anabolizantes o anorexígenas y las “fórmulas mágicas” para vencer en las competencias (Patri Merino, 1979 p. 99).
Algunos medicamentos y varias drogas interfieren con la nutrición adecuada durante la adolescencia. Pueden causar inapetencia por medio de interacción con los neurotransmisores y los centros hipotalámicos, además de inhibir la síntesis proteica y, muchas veces, producen síndromes de malabsorción. También pueden causar vómito, diarrea, alteraciones del paladar y del sentido del gusto, e irregularidades hormonales y menstruales (Universidad de Chile, INTA, Conocimientos actuales en nutrición, 1988 p. 99)
Las deficiencias más comunes son las de vitaminas B , B y D, riboflavina, calcio, hierro y zinc. De ser necesaria, la suplementación deberá provenir de alimentos naturales de bajo costo, educando acerca de su valor nutricional y el consumo equilibrado de los alimentos. (Passmore, 1975 p. 99).
ANALISIS DE LA PELICULA
LOS MUCHACHOS NO LLORAN
Esta película podemos ver a varios personajes donde las protagonista es Teena Brandon, un joven adolescente que esta en búsqueda de su identidad sexual, durante la película van ocurriendo sucesos en los que se muestra claramente como es que se comporta como un joven que viste pantalones vaqueros, camisas vaqueras y cabello corto, aunque con todas sus acciones se muestra que es una hombre nos damos cuenta de que tiene su menstruación.
“esto sucede por que en la adolescencia es un periodo durante el cual el individuo busca la adaptación social” (Hiriart 1997 p. 89)
Brandon tenía pechos y vagina, puesto que era mujer, así que la tenia que vendarse los pechos “esto es a menudo motivo de preocupación entre las jóvenes, que no saben si lo que esta sucediendo es normal o si es algo que deba inquietarlas” (Hiriart 1997 p.82)
En la película se nos muestra que Brandon se hace amigo de varios muchachos y muchachas, pero había un problema con los amigos de Brandon pues la mayoría de ellos tenían abuso a sustancias, como el alcohol y drogas y además eran muy violentos. “esto tiene que ver que los jóvenes están en contacto con riesgos y retos como el consumo de drogas relaciones sexuales prematuras y la violencia” (Pipalia y Wendkos 1998, p. 80)
Brandon trata de hacer o de comportarse como todos para que así sea aceptado y no lo critiquen “ se nos menciona que en la búsqueda de aceptación y reconocimiento social, el adolescente tiene a guardar emociones que socialmente no son bien vistas”. (Hiriart 1997 p. 92)
Durante una salida con sus amigos Candase y John, Brandon conoce a tres personajes mas a Tom, Kate y Lanna, esta última seria muy influyente para la estancia de Brandon ya que siente una atracción por ella.
Según lo que pude ver en la película lana sufría problemas con su cuerpo por que ella se sentía gorda, y por tanto creía que todos la veían así. También vemos que ella no cuenta mucho con le apoyo de su mama ya ue se la pasa todo el tiempo consumiendo alcohol. Como vemos “la anorexia y la bulimia provienen de una compleja interacción de muchos factores, entre ellos los cambios biológicos, las relaciones familiares y la sociedad en general” (Pipalia y Wendkos 1998 p. 82).
DETERMINISMO GENETICO
CARACTERISTICAS
REDUCCIONISMO GENETICO REGIONES DE ADN POLIMORFISMOS AMBIENTE LAS RELACIONES A NIVEL FAMILIAR
MARCADOR GENETICO GENOMA
NUTRICION
LAS RELACIONES A NIVEL FAMILIAR EDUCACION
NUTRICION
NECESIDADES BASICAS DE SALUD TRANSTORNOS NUTRICIONALES DESARROLLO BIOLOGICO
PROTEINAS ANEMIA FERROPENIA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
MEDICAMENTOS Y USO DE DROGAS ENERGIA ANEMIA HEMOLITICA PESO Y TALLA AUMENTO DE
DEPORTES
VITAMINAS
DIETAS NATURALES
MINERALES
NOTAS DE LA CLASE
7 Posibilidades de ser hombre o ser mujer:
SEXO BIOLOGICO
| Genético XX o XY ,
Gonadal-testículos-ovarios
Genital-pene(escroto)-vulva
Hormonal-testosterona-estrógenos
| SEXO DE ASIGNACION
| Genitales externos-H-M
| SEXO SOCIAL
| Vestuario y Comportamiento
| SEXO PSICOLOGICO
| Lo que piensa que es (Siente)
| MARCIAL ESTUDIO DE HOMOSEXUALIDAD (Exposición de Benjamín)
Al término homosexualidad le dan un término moral
Biologicista en donde se trata al homosexual como un enfermo Karl María
Concepciones actuales
Genética y social en esto tiene que ver cuando se hace por imitación
Algunos factores que influyen
-familia
- sociedad
- medio en el que se desenvuelve
-convivencia
Heteroflexible: cuando experimenta el tener placer con diferentes sexos
Transexualidad
Experimentación (placer)
Estructura-pensamiento, sentimientos y conducta
3° Niveles
C
PENSAMIENTO CONDUCTA Pensar - P
EMOCIONES E Sentir - S
Hacer - H
Biológica - Pensar-hacer
Social - Lo que le dicen
Experiencia – Efectividad MICHEL FOUCAULT
SEXUALIDAD REPRESION REGULADOR DEL CONTROL

Michel Foucault nos dice que no hay un discurso sin práctica y practica sin discurso
El discurso tiene que ver con
REALIZO PIENSO SIENTO
QUE SON LA REALIDAD SOBRE LO QUE SE PIENSA Y SE HACE MENTALIDADES
|