descargar 0.9 Mb.
|
![]() UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES ________________________________________________ ![]() “EXPLICACIÓN DE LA POBREZA EN ZONAS INDOMESTIZAS DE MÉXICO Y GUATEMALA. TEMOAYA Y CHIMALTENANGO” TESIS QUE, PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTOR EN HUMANIDADES ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PRESENTA: DAGOBERTO FLORES OLVERA DIRECTOR DE TESIS: DR. FRANCISCO LIZCANO FERNÁNDEZ Grado otorgado con Mención Honoirífica TOLUCA, MÉXICO 21 de SEPTIEMBRE de 2011 ![]() iii ÍNDICE iii RECONOCIMIENTOS v RESUMEN EJECUTIVO vii INTRODUCCIÓN 1
CONCLUSIONES 99 ABREVIATURAS Y SIGLAS 104 ANEXOS 107 BIBLIOGRAFÍA 159 ____________ v Reconocimientos La elaboración de esta tesis implicó una serie de esfuerzos, apoyos e inspiraciones por parte de varias personas e instituciones que definitivamente hay que expresar sobre estos un reconocimiento especial. Creo que sin el apoyo del Instituto Internacional de Investigación para el Desarrollo, A.C. - IIID, CONACYT y UAEM este proyecto no se hubiera podido realizar. Por ello agradezco infinítamente el esfuerzo económico y profesional que se recibió contínua y oportunamente por parte de estas instituciones. Son tres instituciones verdaderamente serias y de alta calificación certificable. De alta relevancia también son los autores de los 394 libros consultados para conocer y procesar las ideas aquí transmitidas, sin ellos no hubiera podido lograr este análisis. Aprecio sus esfuerzos científicos. Involucré a varios científicos personalmente en este proyecto al buscarlos y entrevistarlos con el objeto de obtener sus opiniones sobre el tema de la anomia asiliente y la resiliencia nómica relacionados con la pobreza. Ellos aportaron valiosas concepciones aportando riqueza al marco teórico y a la misma investigación. Todo mi agradecimiento para: Robert Flynn, Nelson Arteaga, Luis Rigoberto Gallardo, Joaquina Palomar, Rogerio Ramírez, Fernando Díaz, Tita Odiardi, Miguel von Hoegen, José María Tortosa, Johan Galtung, Carlos Figueroa, Irina García y Cecilia Salgado. Reconocimiento especial al IDIES-URL. Agradezco especialmente a Miguel von Hoegen, Wilson Romero y Ana Victoria Peláez, quienes me recibieron en Guatemala y apoyaron invitándome a la estadía para realizar la investigación de Chimaltenango. Agradecimiento muy especial extensivo a las bibliotecas que permitieron la consulta especializada, que no hubiera sido posible sin sus esfuerzos. Estas fueron visitadas en los siguientes lugares: Universidad de Montreal, Universidad de Quebec en Montreal, Universidad de McGill, Universidad de Toronto, UAEM, UP, UIA, IDIES, URL, USAC, ASIES-Guatemala, FLACSO-Guatemala, Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, CEPAL-México, Banco Mundial-México, PNUD-México, PNUD-Guatemala. Estas últimas cinco instituciones donaron al tesista un buen número de sus publicaciones. Un muy especial agradecimiento por su aporte desinteresado para lograr el gran reto de mejorar y validar el Test IAR a: Robert J. Flynn, Cecilia Salgado, Irina García y Tita Odiardi. En Chimaltenango aprecio enormemente a la Directora Marita de Galindo, Julio Florencio Meléndez. En especial por haber colaborado en mi agradable estancia agradezco a la familia Curruchich Galindo: Jorge, Elisa y su hija AnaElisa. En Temoaya recibí un apoyo especial de la Directora Romelia González, Directora Ramona Becerril e Inda Gabriela Rojas. Agradezco el apoyo y autorización para visitar las escuelas libremente, al Ministerio de Educación de Guatemala: María Luisa Ramírez (Vice Ministra Técnica de Educación), José Enríquez y Carlana Imeri. También a Francisco Gómez Per (Director Departamental de Educación de Chimaltenango). Y en México, a Miguel Ángel Torres (Jefe del Departamento Regional de la Secretaría de Educación del Estado de México). vi Reconozco y agradezco enormemente en la UAEM al Dr. Francisco Lizcano, Director de esta Tesis y dedicado profesor (aunque no le gusten las florituras); en la coordinación de posgrado a Carmen Álvarez, Pedro Canales, Jazmín Álvares (paciente) y a todos los profesores que dedicaron su esfuezo a enriquecer mi carrera. Agradezco la revisión y edición de la tesis a quienes colaboraron en ello: Fabiola Barrientos, Araceli Gallardo, Carla Gaona y María de los Ángeles Serrano. Aprecio mucho la labor de limpieza de los más de 8,000 cuestionarios, su captura, validación y aseguramiento por parte de Marta Mejía y Alberto Pérez; fue de muy alta calidad (17 errores en 8198 cuestionarios). Agradezco infinitamente a Silvia Pons y María Teresa Remartínez por su apoyo incondicional mientras me reponía de mi accidente y seguía estudiando el doctorado. Jugaron un papel determinate en esta carrera. Fueron inspiración especial para terminar este doctorado Francisco Lizcano, Tita Odiardi, Silvia Pons, Araceli Gallardo, Fernando Díaz, Rogerio Ramírez y Yolanda Barberena. Dedico esta tesis a mis amados hijos, sus parejas y mis ocho nietas: Regina, Lemy, Marielisa, Daniela y Lucía; Pamen, Alex, Mariana y Cristina; Sara, Jerry y María Ximena; Dago y Anabell; Luis Pedro, Flo y Amelia; Andy y Valeria María. Dedico este nuevo peldaño de mi vida a quienes me dieron la existencia Dagoberto Flores Calderón y Yolanda Barberena; y a quienes me acompañaron en ella familiarmente, mis hermanos: Guillermo-Dagoberto, Rolando, Eduardo, Martita, Lupita, Yolandita, Luis y Carlos. Dedico este gran esfuerzo a esa pobreza que merece todo el apoyo inteligente e importante de parte de los científicos dedicados a erradicarla, para que los resultados de este conocimiento puedan confiarse al ejercicio de una práctica resiliente aplicada. Finalmente, dedico esta tesis y voluntad a ese ser supremo, fuerza creadora y poder del universo que muchos llaman Dios y se manifestó en todo este proyecto. ____________ vii Resumen ejecutivo Resumen breve: Esta tesis explica cómo se relacionan los factores denominados resiliencia nómica y anomia asiliente con la pobreza. Destaca una nueva visión psicosocial de la pobreza después de analizar ocho concepciones de pobreza: una psicológica, una psicosocial y seis sociales. Presenta los resultados de 7,692 entrevistas, realizadas en dos municipios, Temoaya en México y Chimaltenango en Guatemala. Forma 12 estratos de análisis comparativo considerando diferentes niveles de pobreza y de etnias. Concluye demostrando una nueva relación entre la etnicidad indígena y la pobreza al comparar ambas variables con los factores anomia asiliente y resiliencia nómica. Muestra cómo la etnicidad indígena propicia el desarrollo de anomia asiliente y ésta produce pobreza. De esa manera, si la anomia asiliente es producida por factores psicosociales, la pobreza debe erradicarse también con recursos psicosociales. La tesis también relaciona la resiliencia nómica individual con otros factores como el nivel de estudios de los padres, el oficio de los padres y el nivel de educación de los entrevistados, entre otros y descubre cómo los indígenas de Chimaltenango tienen mayor iniciativa y obtienen mejores resultados que los de Temoaya en el avance de la resiliencia, y en el grado de estudio de los padres y madres. La tesis recomienda que se incluyan en las medidas multidisciplinarias para erradicar la pobreza a estos dos factores psicológicos. Concluye proponiendo el desarrollo de nuevos programas escolares, desde pre-primaria hasta estudios superiores, que incluyan la eliminación del mayor obstáculo del desarrollo personal, la anomia asiliente y promuevan el desarrollo de la resiliencia nómica, iniciando por los maestros y padres de familia. Es fundamental entender mejor estos obstáculos para eliminarlos y descubrir así más caminos en la erradicación de la pobreza. Palabras clave: pobreza, resiliencia, resiliencia nómica, anomia, anomia asiliente, desarrollo, educación y equidad. Abstract: This thesis explains how nomic resilience and asilient anomie relates to poverty. It highlights a new psychosocial vision of poverty, after analyzing eight poverty conceptions: one psychological, one psychosocialogical and six sociological. Presents the results of 7,692 interviews conducted in two municipalities: Temoaya in Mexico and Chimaltenango in Guatemala. Defines 12 clusters of comparative analysis considering different levels of poverty and ethnicity. Concludes by demonstrating a new relationship between indigenous ethnicity and poverty by comparing these two variables with asilient anomie and nomic resilience factors. If the asilient anomie is produced by psychological factors, poverty should also be eradicated with psychological resources. Shows how indigenous ethnicity develops asilient anomie, which produces poverty. This thesis compares, in the same way, other factors such as educational level of parents, parent’s type of jobs, and educational level of respondents, among others. Presents how Indians from Chimaltenango take more initiative and achieve better outcomes than those from Temoaya. This thesis recommends including these two psychological factors into the multidisciplinary assets that contribute to eradicate poverty. Concludes by proposing the development of a new educative program, for Kinder to College that considers the elimination of asilient anomie and empower nomic resilience, starting with teachers and parents. A better understanding of these obstacles is basic, in order to copy them and to do more pathfinding in new ways to eradicate poverty. Key words: poverty, resilience, nomic resilience, asilient anomie, development, education and equity. Resumen ejecutivo completo Entre otros resultados más relevantes se encontró que más de la mitad o casi la mitad de los grupos estudiados son pobres o muy pobres. Y un poco más de una cuarta parte están muy pobres en ambos municipios. Destacó también la relación entre la pobreza y la etnicidad, donde se encuentra una alta probabilidad de ser pobre si se es indígena. Se encontró una mayor proporción de indígenas en Chimaltenango que la encontrada en Temoaya. S viii e puede inferir que la falta de educación de ambos padres repercute en la pobreza de la familia. Chimaltenango destacó al tener un poco más de una tercera parte de su población con estudios de preparatoria/básicos o universitarios (EPBU), mientras que en Temoaya sólo eran un poco más de una décima parte. Y la pobreza del primero fue menor que la del segundo municipio. La proporción de indígenas y mestizos encontrados en cada municipio fue muy similar entre sí y comparativamente similar con los datos estadísticos oficiales, lo que da confiabilidad en el trabajo de campo. Se encontraron casi dos terceras partes de indígenas. Hay una relación entre la etnicidad, la pobreza y el nivel de estudios de los padres. Los indígenas no pobres son los que tienen mayor nivel de estudios y los más pobres los que tienen menos estudios. Los mestizos tienen mayor proporción de personas con mayores niveles escolares que los indígenas. Y los indígenas de Chimaltenango tienen mayores niveles de estudio que los de Temoaya. Se nota claramente que a mayores estudios de las madres, menor es la pobreza de sus familias. En general, las mujeres de Chimaltenango, tres veces más, están mejor preparadas que las de Temoaya. En Temoaya son principalmente comerciantes y han incursionado en otros empleos no tradicionales; en cambio en Chimaltenango se dedican principalmente a otros empleos no tradicionales. El indígena de Temoaya en relación al mestizo se dedica más al comercio y a la construcción. Por otro lado, los pobres de Temoaya se dedican más al oficio de constructor y al de comerciante. En Chimaltenango se dedican más al oficio de agricultor y al de constructor. En ambos municipios las madres en general se dedican al comercio. Temoaya está, en relación con Chimaltenango, muy rezagada en la oferta de los servicios públicos. En ambos municipios es notorio ver que los indígenas, en relación con los mestizos, poseen menos servicios públicos. En Temoaya uno de cada cuatro hogares carece de drenaje y uno de cada cinco carecen de agua; en cambio en Chimaltenango dos de cada diez hogares carece de drenaje y uno de cada diez carecen de agua. Comparando los doce estratos se puede notar que de los primeros seis lugares entre los niveles de resiliencia nómica, cinco son estratos de Chimaltenango. El puesto número uno lo tiene el estrato de indígenas no pobres de Chimaltenango (CINP), el cual es el estrato más grande (27.7% del municipio). Los indígenas muy pobres, se ubican en quinto lugar poseyendo mayor nivel de resiliencia nómica que cinco de los estratos de Temoaya. Aclaro que en Chimaltenango, los indígenas muy pobres tienen mejor nivel de resiliencia nómica que los indígenas pobres. Hago notar que los estratos de Chimaltenango destacan por tener mayor número de padres y madres con EPBU que los de Temoaya, incluyendo los estratos de mestizos e indígenas. Aunque con EPBU en Chimaltenango, los indígenas son menos que los mestizos. Lo que puede apuntar que los mayores niveles de resiliencia nómica en Chimaltenango se deban a otras causas como posiblemente las enormes adversidades de los etnocidios de la pasada guerra. Los estudiosos de los conflictos armados centroamericanos (1990s) podrían profundizar más con los datos aquí obtenidos, con esta sociedad aún exhausta, con una generación diezmada y huérfanos que no olvidan. Lo cual, si así fuera, se podría decir que las guerras causan mejores niveles de resiliencia nómica, pero aún muy bajos. La educación de los padres y de los hijos también eleva los niveles de resiliencia nómica, pero aún mucho más bajos, pudiendo especular que si fuera la educación de alta calidad podría alcanzar mejores niveles que los alcanzados por los etnocidios. Esta tesis aporta información nueva que puede contribuir a la solución de algunos de los problemas de la pobreza de México y Guatemala. Reflexiona en el campo de estudio, ideas sobre la composición multifactorial de la pobreza. S xi e ha escrito y estudiado mucho sobre la anomia, pero se ha hecho lejos del entorno de la pobreza y dista mucho de explicar la pobreza en función de la anomia asiliente y la resiliencia nómica en un grupo indomestizo de México y Guatemala. Se aportan también nuevas explicaciones sobre la pobreza a través de factores demográficos como la educación, los niveles de estudio, las etnias y la educación de los padres. Es por eso que esta investigación es muy importante. La relación de estos factores con la pobreza, abre una importante puerta para contribuir a la disminución de la pobreza. Otra aportación de esta tesis es la comparación de las variables estudiadas entre las dos entidades estudiadas. Chimaltenango ha sorprendido al refutar la hipótesis de que sus resultados de anomia serían menores que los de Temoaya. A diferencia de otras investigaciones que se han llevado a cabo sobre la anomia, en ésta tesis se realiza una asociación importante entre la anomia asiliente y la resiliencia nómica. Por lo que constantemente se hacen referencia a ambos conceptos. En todos los casos encontrados se considera a la anomia en un ámbito humano general. En cambio, esta investigación espera explicar un nuevo entendimiento: cómo la anomia asiliente, la resiliencia nómica, el nivel de estudios, la educación de los padres y su ocupación, pueden contribuir a mejorar o empeorar la pobreza o afectar las creencias sobre sus capacidades y sobre las oportunidades de su entorno. La pobreza es el tema que preocupa y da sentido a este trabajo. Actualmente hay avances para la mejor comprensión de algunas aristas del fenómeno de la pobreza y otras oportunidades que, aunque cuyo objetivo era aclarar, no han sido certeras en sus conclusiones. Por lo tanto, no han habido avances significativos en el estudio sobre la anomia y la resiliencia asociadas a la pobreza, aún cuando éste puede ser uno de los factores determinantes en el empobrecimiento sostenible. Tampoco hay muchos avances en aclarar el efecto de un conjunto de variables poco consideradas como los factores de estudio ya mencionados. Esta tesis colabora con ello. Con esta información nueva y relevante se estructuran nuevos caminos y con ello se pueden reevaluar los programas de educación y capacitación para el desarrollo, trabajando en todos los sectores étnicos (indígenas y no indígenas) en México, Guatemala y el resto de Latinoamérica. Al final de este estudio se resaltan los resultados para hacer posible la integración de la resiliencia nómica en programas nacionales escolares, laborales, organizacionales que permitan hacer crecer aquellos aspectos resilientes de la personalidad del sujeto o de los grupos con menores oportunidades. Se propone la realización de otras investigaciones entorno a la anomia asiliente y la resiliencia nómica que expliquen más claramente el fenómeno de la pobreza. Para cualquier consulta con el tesista puede contactarlo en la siguiente dirección electrónica: daflores@prodigy.net.mx ______________ INTRODUCCIÓN ![]() Cuando por la anomia asiliente no soy libre, no veo al desarrollo como libertad sino a la Libertad como desarrollo. Cuando por la resiliencia mi reto es lograr la libertad, no veo la adversidad como imposible y puedo decir… “Yo construyo mi futuro” en libertad. “Que de la actividad de este saber se desprenda un actuar psicosocial eficiente” DFO. Mirar y ayudar a un hombre que ha sido asaltado, robado y abandonado medio muerto al lado del camino no es ni ha sido muy común en la historia de la humanidad. La caridad, misericordia y compasión no han sido las respuestas para ayudar a los pobres más necesitados. Ser un buen samaritano puede aliviar las urgencias, pero no resuelve la ilusión de los pobres de alcanzar la sostenibilidad de su bienestar. Esta tesis aporta una nueva visión que colabora complementando las actuales concepciones de la pobreza y las estrategias para erradicala. ![]() Definiciones iniciales Se definen de antemano dos conceptos ampliamente utilizados y que en esta tesis se entienden como anomia asiliente y resiliencia nómica, a pesar de que ambos son mayormente explicados en páginas posteriores. Anomia asiliente1 Es una actitud enferma del individuo, una conducta desviada de la norma, que se caracteriza principalmente por transformar la visión real de sí mismo, por una visión errónea que demuestra la incompetencia del individuo y del grupo social para resolver problemas y para alcanzar un alto estándar de vida, haciendo que se obtengan resultados negativos ante la adversidad. Es lo opuesto de la resiliencia nómica. Resiliencia nómica2 Es la capacidad potencial que tiene un individuo para afrontar la adversidad y salir fortalecido de ella. Las características suficientes para que a una persona se le pueda llamar resiliente nómico serían: autoestima, autonomía, afrontamiento, consciencia, esperanza, responsabilidad y tolerancia a la frustración. Dado que la resiliencia es un proceso y al mismo tiempo es un estado del individuo que posee ciertas características, en esta tesis se le diferencia al segundo llamándole resiliencia nómica. Dar limosna o satisfactores para cubrir las necesidades básicas insatisfechas construye un alto grado de anomia asiliente y dependencia. Después de la Segunda Guerra Mundial, una parte de la humanidad se ha preocupado por el desarrollo político, económico, tecnológico y humano. El objetivo de muchas de las operaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la de lograr el “bienestar”. Inicialmente concibió a la salud como la principal causa de la pobreza. Luego, aseguró que la pobreza era causada también por la desnutrición, ya que ésta no permitía un desarrollo sano físico y mental. Actualmente, ya hay varias instituciones internacionales y nacionales que conciben a la educación como un importante factor en el proceso de la erradicación de la pobreza. Por mucho tiempo se consideró que ser o estar educado era sinónimo de progreso, oportunidad y movilidad social. Como la educación no está disponible para todos, algunos países se han involucrado social, económica y políticamente para lograr que lo esté. Sin embargo, los bajos presupuestos y salarios de los docentes son una muestra del poco valor que se le da a la educación en los países menos desarrollados; por esta razón los países involucrados sólo obtuvieron resultados de calidad mediocre. Los países con el más alto índice de desarrollo humano Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Irlanda han mostrado presupuestos y salarios docentes significativamente más altos que los países con índices de desarrollo humano menores, como Zimbabue, República Democrática del Congo, Níger, Burundi, Haití y Guatemala (PNUD: 2010). Más importante aun es ver como el primer grupo se ha dedicado a desarrollar factores psicológicos formando así un fuerte empoderamiento en sus individuos. Miguel Bazdresch Parada (en Perales, 2006) expresa que los pueblos en desarrollo, específicamente los de Latinoamérica, siguen sufriendo debido a la pobreza y a la tendencia a la desigualdad; a pesar de las grandes inversiones que se han hecho para la educación. ¿Cómo se explica la realidad de poblaciones escolarizadas y pobres? ¿Cuáles son los nuevos razonamientos acerca del fenómeno de la pobreza que se resiste a desaparecer y en cambio aumenta? ¿Son las instituciones y gobiernos los responsables de la erradicación de la pobreza? ¿Es suficiente un enfoque social, económico y político para acabar con el hambre y la pobreza? Los resultados de muchos años de inversión en educación no cubrieron las expectativas. No sólo se necesita enseñar a pescar para que las personas coman todos los días; hay que fortalecerlas en su resiliencia diaria, elemento indispensable para cualquier sociedad interesada en desarrollarse. ![]() Título de la Investigación La tesis es titulada “Explicación de la pobreza en zonas indomestizas de México y Guatemala. Municipalidades de Temoaya y Chimaltenango”. Quiere realizar un análisis del efecto de la anomia asiliente, la resiliencia nómica y otros factores demográficos en la calidad de la vida en zonas indomestizas de los dos grupos de estudio mencionados. ![]() Propósito de la Investigación En esta tesis se exploran las cuestiones anteriores a partir de su marco teórico y los resultados de la investigación de campo realizada. Se busca dar una explicación que ilumine una visión nueva del fenómeno de la pobreza. En general, lo que pretende es explicar la pobreza de los indígenas y de los mestizos (o ladinos) de México y de Guatemala. Se basa en las manifestaciones de la anomia asiliente y de la resiliencia nómica. Su principal objetivo es determinar si la anomia asiliente contribuye a la formación de la pobreza y establecer si la resiliencia nómica contribuye al desarrollo sostenible. Para alcanzar el propósito general de esta tesis, se han elegido dos zonas indomestizas. el municipio de Temoaya (México) y el municipio de Chimaltenango (Guatemala). El objetivo es integrar categorías y dimensiones asociadas a la pobreza, cuyos nexos han sido escasamente explorados hasta este momento. La preocupación por la pobreza va más allá de los límites encontrados por los que actualmente se dedican a estudiar la pobreza. En esta tesis se busca estudiar la anomia asiliente y la resiliencia nómica en dos grupos de estudio conformados por niños de primaria y secundaria en poblaciones con alta incidencia de pobreza y etnia indígena. En América Latina, específicamente en México y Guatemala, aún hay rezagos en las formas de distinción social y un fuerte condicionamiento hacia la pobreza, que se han encontrado en varias épocas de los siglos pasados. La tendencia regional del desarrollo negativo y sus manifestaciones en el interior de México y de cada país centroamericano es evidente. Es preocupante como en Guatemala persiste un crecimiento en la disparidad de las tendencias sociales hacia el desarrollo humano entre las variadas agrupaciones sociales; destaca la etnia Cakchiquel, donde la heterogeneidad social se marca y también el auge marginal. Han surgido grandes cambios durante y posteriores a la posguerra centroamericana. Los cambios positivos han sido exageradamente lentos, mientras que los negativos han sido más rápidos, principalmente en la década de los 80’s y en el área etno-cultural. De igual manera esto también es preocupante en México; pareciera ser un espejo de lo mencionado con respecto al desarrollo humano en las agrupaciones étnicas, específicamente en la etnia otomí. Las formas de reproducción educativa en la familia, en los centros educativos, en los grupos sociales, laborales, religiosos y políticos son marcadamente anómicas asilientes. La anomia asiliente es la cara opuesta de la resiliencia nómica, como se explica más adelante. Por otro lado, me pregunto, ¿es una mayoría social la que no cree apropiado el formar resiliencia en los hijos, alumnos, empleados, feligreses o ciudadanos? ¿Será que es conveniente para los intereses de todos, el que prevalezca una mayoría con actitudes de incompetencia, desesperanza, miedo al desarrollo, con un locus de control externo, desmotivación hacia los logros, baja autoestima, depresión, sin fe en uno mismo, ignorante de los derechos humanos fundamentales y sobre todo de los derechos del género femenino y de los menores de edad? Se necesita algo más que libertad y democracia para producir desarrollo. Tampoco son los regímenes o los militares quienes atrasan o avanzan a una población en esa carretera. Para entender la pobreza en Latinoamérica hay que entender a los agentes productores de esa velocidad que generan estados de anomia en su entorno. Los que hacen a una población más sumisa y abnegada o más autónoma y asertiva; los que hacen marginales a las etnias, a las mujeres y a los niños; determinando así los acontecimientos que suelen marcar el destino de estos pueblos. Un acontecimiento reciente, seguramente marcará el destino de la mujer en México. Por primera vez aparece en México la única ley establecida con una perspectiva de género3. Esta ley permite a las mujeres tener una vida libre de violencia y ser sujetos de derecho. Pero si la mujer por sí misma no desarrolla resiliencia nómica para afrontar la adversidad presentada en el interior de su propia familia, nada se habrá ganado. Con anomia asiliente el nuevo papel de la mujer con equidad será muy difícil, pues sus niveles de estrés minarán su salud y resultados al ver que su nuevo papel exige de ellas más de lo que pueden dar, dada su multiplicidad de ocupaciones y su incompetencia aprendida. Hoy al ser esposa, madre, hija, amiga, empleada e individuo se coloca en peligro su bienestar. Las mujeres han avanzado en materia de igualdad con los hombres, controlan más las decisiones de gastos y progresan en el trabajo y la política. Como locus de control externo, esta ley obliga al Estado a abatir, enfrentar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Lo hace por medio del establecimiento de una política de Estado. Las mujeres, niños y hombres que tienen una actitud anómica no tienen la sabiduría necesaria para evitar ser vulnerables ante la adversidad y aunque exista esta ley, poco se va lograr mientras esta actitud persista. ![]() Problema de investigación En la erradicación efectiva de la pobreza se encuentra el problema de que sólo se han implementado soluciones económicas. En el estudio de la pobreza se han invertido mucho más tiempo, dinero y esfuerzos a investigar factores económicos y se han dejado relegado los factores psicosociales. La preocupación reflejada en esta tesis es que la pobreza se está erradicando muy ineficientemente con factores económicos y en algunos casos está creciendo después de haber iniciado su erradicación. No se están considerando factores psicosociales como la anomia asiliente o la resiliencia nómica. Por otro lado, la anomia asiliente y la pobreza de los padres aumenta la probabilidad de anomia asiliente y pobreza en los hijos. Hace falta demostrar la relevancia de estos factores psicosociales. ![]() Preguntas de investigación La pregunta central de esta investigación es: ¿influyen la anomia asiliente y la resiliencia nómica en la pobreza de las zonas indomestizas de México y Guatemala? A estos factores los llamaré factores de estudio. Surgen de esto once preguntas:
Se pretende particularmente relacionar la pobreza con los factores psicosociales de estudio al: Analizar las distintas concepciones de la pobreza. Clasificar las distintas manifestaciones de la pobreza. Estudiar el fenómeno de la pobreza en Temoaya y Chimaltenango. Relacionar la pobreza con la anomia asiliente y la resiliencia nómica. Relacionar la pobreza con la etnicidad indígena y mestiza. Relacionar la pobreza con los diferentes niveles escolares estudiados. Relacionar la pobreza con los niveles escolares y ocupación de los padres. Comparar la pobreza de México con la de Guatemala. ![]() |