descargar 0.9 Mb.
|
2. MUNICIPIOS ESTUDIADOS 2.1 Temoaya El municipio de Temoaya23 se encuentra en la parte centro norte del Estado de México, en las coordenadas 19º 28' 50" de latitud norte y 99º 36' 12" de longitud este. La cabecera municipal está a 20 kilómetros al noroeste de Toluca. Cuenta con una extensión territorial de 199 kilómetros cuadrados, que representan el 0.9% de la superficie total del Estado de México. Tiene una altura de 2,680 metros sobre el nivel del mar. En las partes del norte y noreste tiene 3,720 metros – alcanzando su punto máximo en el Cerro de Catedral – y en las partes bajas del sur, 2,570 metros. La cabecera municipal está considerada como uno de los pueblos más altos del Estado de México. El municipio limita al norte con Jiquipilco y Nicolás Romero; al sur con Toluca y Otzolotepec; al este con Isidro Fabela, Jilotzingo y Otzolotepec; y al oeste con Ixtlahuaca y Almoloya de Juárez. Mapa Núm. 1 - Temoaya y municipios colindantes del Estado de México ![]() El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual de 13°C. Sus temperaturas extremas van de los 2 a los 30° C. Es uno de los lugares más fríos del valle de Toluca. La primera helada se registra en octubre o noviembre y la última en abril. La humedad ambiental produce neblina al amanecer. Imagen Núm. 1 - Escudo de Temoaya ![]() Temoaya es considerado, actualmente, la patria del pueblo otomí, por ser el municipio que cuenta con el mayor número de habitantes de esta etnia en el Estado de México, los cuales han sido considerados la "primera luz en el amanecer de nuestra historia". Consciente de la importancia histórica de este grupo social, el gobierno del Estado de México erigió en 1980 el Centro Ceremonial Otomí como un monumento destinado a preservar las tradiciones y rescatar la identidad de este pueblo. De acuerdo con la "Declaración de Temoaya" de 1979, desde este centro cultural y educativo habrá de pugnarse porque sea reconocida legalmente la complejidad étnica de la nación. El municipio de Temoaya muestra tres porciones bien diferenciadas, la parte montañosa en el extremo occidental de la sierra de Monte Alto, con una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar. La parte plana donde se formó la ciudad de Temoaya. Y la parte baja, con suaves lomeríos. Estas tres áreas geográficas, son llamadas en esta tesis como centro de Temoaya (C) que es el foco comercial, norte (N) que se destaca por ser muy accidentado con pequeñas cordilleras y profundos barrancos, poblados mayoritariamente por la etnia otomí y el resto (R) del municipio que se caracteriza por ser un amplio valle con una leve inclinación hacia el río Lerma y hacia la ex-presa Antonio Alzate. Temoaya tiene una población de 87,17224 personas estimadas para el 2010. Su tasa de crecimiento anual es de 3.75%, similar al 3.86% registrado en la década de 1980. La tasa bruta (por mil) de natalidad es de 34.5%, la tasa de mortalidad es de 5.6% y la mortalidad infantil de 36.9%25. La natalidad no ha decrecido en forma significativa, pero sí ha disminuido el número de hijos por familia en matrimonios jóvenes. La planificación familiar ha logrado que los padres tomen mayor conciencia y prefieran tener menos hijos. Prevalece la población joven entre 0 y 14 años, ya que reporta 43.2% del total. Es una población que se caracteriza por reconocerse indígena26 en una proporción de 62.2%. Casi en su totalidad son otomí. En la actualidad se propicia la inclusión de la comunidad otomí, con respecto la cultura local, regional y nacional, con base en el apoyo y fortalecimiento de sus actividades, artesanales y culturales de su comunidad. También existe más presencia de la comunidad otomí en la política. En las organizaciones políticas hay dualidad en la participación de personas mestizas e indígenas. Sin embargo en los altos mandos la participación es mayoritariamente mestiza. Su nivel de pobreza es alto, tiene una incidencia de 55.4% en el II Conteo de Población y Vivienda 200527. En el Censo 2000 del INEGI muestran un índice de marginación28 de 1.066 clasificado como muy alto y en este trabajo de campo, el 60.5% se encontró pobre o muy pobre. En el Conteo del 2005 mostró un índice de marginación de -1.124 correspondiente a una clasificación de bajo. Es muy extraño que en tres fuentes la pobreza es alta mientras que este indicador muestra una sustancial recuperación. Este indicador de marginación no aporta información valiosa comparable con la información de la pobreza en los demás países de latinoamerica. No expresa cuál es la proporción ni es comparable con la pobreza o pobreza extrema que se encuentra en el país. Otros signos de pobreza calculados por el INEGI son: proporción de viviendas sin drenaje: 40.6%; sin electricidad: 3.6%; con piso de tierra: 1.2%; utilizan carbón o leña para cocinar: 34.8%. La población del municipio es eminentemente rural con una proporción de 74.2%. La integración de los asentamientos urbanos no es regular; no obstante, la tendencia demográfica es hacia la urbanización. El municipio se caracteriza por ser expulsor de población, ya que buena parte de la misma sale a trabajar básicamente a la ciudad de México y a Toluca, pero sigue manteniendo vínculos con sus lugares de origen. Predomina la religión católica con cerca del 85% de la población, en tanto que el resto profesan la Religión Evangélica y la de los Testigos de Jehová. El índice de alfabetismo ha crecido significativamente hasta llegar a 82.7% cuando hace cincuenta años era 59.3%. Los servicios educativos muestran avances importantes en los últimos años. En 1970, el municipio contaba con una escuela de nivel preescolar; 7 primarias del subsistema estatal y 5 del federal con organización completa. Para el ciclo escolar 2005-2009, el número de escuelas ha crecido considerablemente; ahora existen 63 planteles de educación preescolar, de los cuales 62 son de sostenimiento público y únicamente uno es privado. También cuenta con 57 primarias; 56 públicas y una privada; existen en el municipio 25 escuelas secundarias, mismas que en su totalidad son de sostenimiento público. El nivel medio superior cuenta con 4 planteles entre preparatoria, CONALEP29 y CECAO30. Para cursar estudios superiores se cuenta ya con un Instituto de Estudios Superiores que ofrece las carreras de informática y contaduría a partir del ciclo escolar 2006 – 2007. En capacitación para el trabajo, existe una escuela que atiende una matrícula de 680 alumnos, la cual representa una alternativa más para la población que no puede integrarse a las fuentes de trabajo. Hay un Centro de Atención Múltiple que atiende a alumnos con necesidad de educación especial por deficiencia mental, problemas de lenguaje, neuromotores y de conducta. Para el ciclo escolar 2005-2006 el municipio contó con una matrícula de 24,289 estudiantes atendidos por 1,099 docentes en 155 escuelas y tiene un índice de analfabetismo de 17.3% en estos grupos de edad, 30.8% no han terminado la educación primaria y 24.8% no ha concluido sus estudios de secundaria; en total el rezago educativo en el municipio es del 72.9%. De acuerdo a mis observaciones, las tres regiones estudiadas: centro, norte y resto, son diferentes en los hábitos familiares en la escuela. Los padres de familia del centro se podrían calificar de participativos y exigentes. Asistían a la escuela los hijos de padres pertenecientes a diferentes comunidades. Asistían desde comunidades muy lejanas. Era notorio que a las reuniones asistieron varios padres de familia, aunque en menor proporción que las mujeres. En el norte, podrían llamarse organizados, acostumbrados a la estructura de comunidades. Las escuelas parecían de la comunidad. La asistencia era totalmente de madres de familia. La mayoría pertenecía a las comunidades indígenas cercanas. En el resto, los jefes de familia eran mayoritariamente mujeres. Poco organizadas y poco participativas. Muy introvertidas. Provenían de diferentes lugares del país. En su mayoría mestizas. El municipio cuenta con 18 unidades del sector salud para consulta externa dependientes del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), una unidad móvil con dos consultorios y una clínica del IMSS con dos consultorios. La unidad médica del ISEM y la clínica del IMSS localizadas en la cabecera municipal son las más equipadas; en contraste, las unidades ubicadas en el resto del territorio municipal, su equipamiento es elemental e incluso en algunas de ellas se carece de refrigerador. En general, las unidades médicas presentan problemas de falta de personal, equipo y medicamentos, así como de capacidad instalada debido en gran medida al crecimiento demográfico. Sólo el 16.26% de la población cuenta con servicio de salud asegurado, ya que el 83.74% restante se considera población abierta, cuya responsabilidad médica está a cargo del ISEM y del DIF31. En la cabecera existen varias clínicas y consultorios médicos particulares de calidad aceptable, pero resultan inaccesibles para la mayoría de la población que es de escasos recursos. Algunas comunidades cuentan con unidades de medicina tradicional. Los principales programas de salud implementados en el municipio están relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades, medicina familiar, planificación familiar y campañas de vacunación. Temoaya tiene gran sabor provinciano. Su principal actividad es el comercio. La ciudad de Temoaya es la comunidad con mayor infraestructura y concentración de servicios del municipio. En San Pedro Arriba se concentran buena parte de los talleres familiares dedicados a la manufactura de tapetes. Se encuentra a 5 kilómetros de Temoaya. En San Pedro Abajo, que dista a tres kilómetros de la cabecera se encuentra el Centro Artesanal "Tapetes Mexicanos" que tanta fama ha dado a Temoaya. Cuenta con varios talleres familiares donde se elaboran también los tapetes. La ciudad de Temoaya, en su calzada principal, cuenta con una serie de negocios. Destacan abarroterías, agro servicios, agencias bancarias, aserraderos, bares, carpinterías, farmacias, gasolinera, hoteles, joyerías, librerías, oficinas jurídicas, panaderías, pensiones, relojerías, laboratorios, sastrerías, supermercado, tiendas, taxis, talleres de mecánica. De acuerdo a mis observaciones, en los parques, mercados, paradas de camión, salidas de las escuelas, las madres siempre recogen a los niños de primaria y mientras esperan, casi todas (aproximadamente 80%) se dedican a hacer “ganchillo” con unas agujas pequeñas. Forman figuras en tiras que después aplican en las orillas de tela de algodón generalmente blanca, para terminar en manteles pequeños o grandes de muy alta calidad. En su mayoría, si no todas, pertenecen a la etnia otomí (si se considera que ellas vestían el famoso “chincuete” o falda negra o azul oscuro con rayas horizontales, aunque entre ellas no hablaban el otomí). Se encontraron dos tipos de chincuete: el lizo y el plisado. El lizo es sencillo de una vuelta y más barato que el plisado. El plisado generalmente tiene una longitud de varias vueltas a la cintura y tiene muchos pliegues. En ambos casos el rayado es horizontal y con una separación entre líneas similar de un centímetro. El reboso gris claro con dibujos blancos es común. Lo usan en los menores para cargarlos, hasta los 5 años. También usan el reboso para la cabeza como sombrero, para cubrirse del sol que es muy fuerte en esta región. Varias mujeres acostumbran a usar sombrero al medio día. Ya no acostumbran a vestirse con lo que en la comunidad étnica llaman “saco”, que es la blusa blanca especial ahora para fiestas. Usan playeras y suéteres de colores suaves: azules, blancos, celestes o rojos. Los hombres en general usan mezclilla y cachucha. Camisa, camiseta o playera clara. Las mujeres mayores usan chincuete. En las mujeres adultas varía. Algunas usan chincuete, otras usan mezclilla o pants. No usan faldas. Las mujeres jóvenes usan mezclilla o pants sueltos. Las niñas cuando no usan uniforme usan mezclilla o pants. No se encontró a ninguna alumna en falda. Excepto cuando lo exigía el uniforme. La distribución del uso de suelo, muestra por un lado el aprovechamiento de las condiciones físico-geográficas de la superficie municipal y otro la principal actividad de los habitantes dentro del municipio el uso predominante es el agrícola, siguiendo en importancia la forestal. Se observó que la siembra principal es la de maíz. También siembran trigo, haba y avena para mezclarla con el maíz que utilizan con la tortilla. Las tortillas generalmente en Temoaya no son de puro maíz. La producción de maíz ocupa una superficie de 12,740 hectáreas, donde se producen 31,800 toneladas y el resto de avena, trigo y haba, en total se cultivan 13,900 hectáreas y se cosechan 41,286 toneladas. La actividad pecuaria se realiza en 1,360 hectáreas. De las cuales el 40.9% son áreas de temporal, 57.6% de riego y el restante 1.5 % son tierras ociosas. El territorio municipal está conformado por 57 delegaciones abarcando la cabecera municipal, pueblos, barrios, colonias, ranchos, rancherías, ejidos y bienes comunales. Temoaya es sede del III Distrito Electoral Local, que incluye los municipios de Jiquipilco, Otzolotepec y Xonacatlán. Cuenta con dos diputados, uno de mayoría relativa y otro de representación proporcional. Forma parte del IX Distrito Electoral. En el momento del trabajo de campo estaba en la administración 2006-2009, el Lic. German Colin Arzate, como presidente municipal. El Lic. Colin, del PAN, es bien aceptado por las comunidades de Temoaya. Reconocen que ha hecho labor en las escuelas y vías de comunicación. Los tres últimos sexenios y lo que ha transcurrido de este nuevo se han notado cambios en las políticas sociales, pero han sido más avances cuantitativos que cualitativos. Se percibió la existencia del programa Oportunidades. Hay bastante participación de los directores de escuela en lograr una buena organización y control de la implementación de este programa. Los servicios educativos y de salud aun tienen mucho por avanzar en su calidad y resultados. 2.2 Chimaltenango El municipio de Chimaltenango está ubicado en la latitud 14º 33’ 20´´ y en la longitud 90º 56´ 35´´. Es la cabecera departamental del departamento del mismo nombre, ubicada a 52 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Limita al norte con San Martín Jilotepeque, al sur con San Andrés Itzapa y Parramos, al este con El Tejar y al oeste con San Juan Comalapa, Zaragoza y San Martín Jilotepeque. La ciudad se ubica en la meseta del Tianguecillo, que quiere decir “lugar de tianguis” o sea donde los indígenas vendían o canjeaban sus productos u objetos antes de la conquista. El área del municipio de Chimaltenango es de 212 Kilómetros cuadrados, por lo que su extensión ocupa el tercer lugar entre los dieciséis municipios que conforman el departamento. Tiene trece kilómetros más que Temoaya. Tiene una altura de 1,800 metros sobre el nivel del mar, 900 metros menos que la altura de Temoaya. El municipio de Chimaltenango está rodeado de dos profundos barrancos, uno al norte y el otro al sur. Ambos colectan en su fondo la afluencia de las lluvias. En el sur, se forman unas lagunas rodeadas de bosques de pino y ciprés, llamadas los aposentos, convertidos en balnearios desde hace muchos años. Similar a Temoaya, su superficie está inclinada teniendo la parte más elevada en el oriente y la más baja en el poniente. Mapa Núm. 2 - Chimaltenango y municipios colindantes ![]() Chimaltenango, es el municipio de mayor importancia dentro de los dieciséis que conforman el departamento, el que por el número de habitantes tiene categoría de ciudad y es la cabecera del departamento. El área urbana tiene una extensión aproximada de cuatro kilómetros de largo por dos kilómetros de ancho; La ciudad se divide en cuatro zonas. Zona 1 (Antes Cantón El Calvario), Zona 2 (Antes Cantón La Cruz), Zona 3 (Antes Cantón Nazareno), Zona 4 (Antes Cantón El Rastro o La Libertad). La ciudad de Chimaltenango dista 55 Kilómetros de la ciudad capital, por la ruta nacional CA-1, pasando por el municipio del Tejar de este departamento; pasa por Sumpango y San Lucas Sacatepéquez del departamento de Sacatepéquez; se comunica con la mayoría de sus municipios por medio de carreteras que han sido asfaltadas recientemente; con aldeas y caseríos se comunica por medio de carreteras de terracería, es decir veredas o caminos de herradura. La carretera CA-1 atraviesa la ciudad de Chimaltenango, ubicada en el Km. 54. Es obstaculizada por un fuerte tránsito de vehículos y se encuentra un gran número de prostíbulos frecuentados por los camioneros, los viajeros de paso y los habitantes locales. Se proyecta allí la construcción de un paso a desnivel. Esta será la primera obra de infraestructura importante que se realiza en el departamento de Chimaltenango desde el terremoto de 1976. El clima en la cabecera es templado, pero se torna frío en los meses de diciembre, enero y febrero, fluctuando de dos hasta 32 grados. La humedad promedio es de 80%. Chimaltenango, viene del mexicano “chimal” que quiere decir “escudo, broquel o rodela”, por haber sido una plaza militar fortificada. Se supone que fue llamada Chimaltenango con traducción de “Muralla de los Escudos o Rodelas”. De acuerdo con el diccionario geográfico de Guatemala, Chimaltenango era una ciudad importante del Reino Cackchiquel, rodeada de murallas de donde le viene el nombre indígena de Bocob. Chimaltenango fue elevada a la categoría de ciudad según Acuerdo Gubernativo de fecha 15 de Mayo de 1,926. Imagen Núm. 2 – Escudo de Chimaltenango ![]() Chimaltenango, al igual que la mayoría de municipios de los departamentos de Guatemala, tiene diversidad de organizaciones y comités de diferente índole; tales como grupos religiosos, grupos de profesionales, cooperativas, grupos estudiantiles, grupos folklóricos, cofradías, hermandades y otros. Dentro de esta diversidad se puede mencionar como las más importantes las siguientes; en lo que se refiere a organizaciones religiosas está la Cofradía de la Virgen de Santa Ana, patrona del municipio, la Hermandad de los Reyes, los Cursillos de Cristiandad y la Acción Católica; entre los grupos folklóricos está el Grupo Juvenil Chimalteco; respecto a instituciones de asistencia está el Proyecto Ayuda a Vecinos del Altiplano (PAVA), Fundabiem, Fundazúcar, Asociación de Cooperación Técnica (ACT), Central de Estudios Cooperativos (CENDEC), Hogares Comunitarios y la Fraternidad Chimalteca. En esto se diferencian con Temoaya, pues aquí hay más organizaciones comunitarias. Existen también una serie de instituciones públicas y algunas privadas que prestan diferentes servicios a la comunidad entre las principales se pueden mencionar el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) que posee un hospital en el municipio, el Hospital Nacional que funciona en la cabecera municipal, el Instituto Social (FIS), FONAPAZ y los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Todos estos grupos trabajan en armonía para el desarrollo del municipio, lo cual redunda en beneficio de la comunidad. Además del Gobierno Departamental, Chimaltenango cuenta con un Consejo Municipal, presidido por el Alcalde Municipal, que en el momento del trabajo de campo era el Lic. Belarmino Montúfar. En lo que se refiere a liderazgo, Chimaltenango cuenta con una serie de líderes religiosos, políticos, deportivos, culturales y campesinos, quienes tienen participación activa en el desarrollo de la comunidad y ejercen mucha influencia en sus respectivas comunidades, destacándose los líderes religiosos y deportivos que por muchos años han brindado su talento para la modernización y desarrollo del municipio. La población del municipio de Chimaltenango32 llega a 85,245 habitantes, en el 2010. Su tasa de crecimiento anual es de 2.9%. La tasa bruta de natalidad es de 35.5%, la tasa de mortalidad es de 7.0% y la mortalidad infantil de 47.9%33. La población joven menor de 14 años reporta 42.1% del total. Todas estas cifras son similares a las de Temoaya. Se caracteriza por ser indígena en una proporción de 74.7%34 (63.4%). En su totalidad son cakchikeles. La comunidad indígena es muy unida y con gran identidad por su etnia. Existe presencia indígena en la política. Sin embargo en los altos mandos la participación es mayoritariamente mestiza. Su nivel de pobreza es muy alto con una incidencia de 60.5%35 (48.6%) y una buena proporción, 84.5%36, vive en el área urbana. Proporción similar a la pobreza de Temoaya. Otros signos de pobreza, obtenidos en el trabajo de campo, fueron: la proporción de viviendas sin drenaje 18.7%; sin electricidad. 2.7%; con piso de tierra. 12.9%; Vea el Cuadro Núm. 4 para comparar las estadísticas oficiales de ambos municipios y los mismos factores del trabajo de campo. La población del municipio es eminentemente urbana con una proporción de 84.5%. La integración de los asentamientos urbanos es notoria. A diferencia de Temoaya la mayoría de los habitantes del municipio se concentra en la ciudad. En Temoaya estaban muy dispersos por las montañas. No se notan construcciones de viviendas nuevas como en Temoaya, ni calles urbanizadas. Las que existen en los alrededores son de terracería y en mal estado. El municipio no tiene presupuesto para calles ni carreteras. Buena parte de los habitantes de Chimaltenango sale a trabajar a la ciudad de Guatemala y ciudad Antigua Guatemala. Predomina la religión evangélica con cerca del 51.0%37 de la población, en tanto que el resto son católicos y Testigos de Jehová. El índice de alfabetismo ha crecido significativamente hasta llegar a 81.5%. Los servicios educativos muestran avances importantes en los últimos años. Desde 2000 al 2007 las inscripciones de Primaria crecieron 35.6% y las de Básico 77.0%. La tasa neta de escolaridad en la educación primaria es de 87.5% y en Educación Básica 27.5%. En opinión de los padres de familia, que se ven más involucrados en la educación de sus hijos que en Temoaya, la calidad de la educación ha mejorado pero aún es deficiente y el avance en la salud se nota cuantitativamente en este municipio. Aunque no ha llegado a este departamento el programa Mi Familia Progresa, desde hace un año se estableció que las escuelas oficiales no podrían cobrar ninguna cantidad de dinero. Esto fue dado porque las escuelas acostumbraron a pedir a las familias cuotas y contribuciones que poco a poco fueron creciendo en cantidad. En la actualidad están prohibidas. Aunque comentan los directores que se ha incrementado el nivel de las inscripciones, están molestos pues los aportes económicos que reciben del gobierno no son suficientes y más ahora con mayor número de inscritos. Debido a la crisis económica que vive la mayoría de la población guatemalteca a la cual no escapa el municipio de Chimaltenango, los recursos que el Estado proporciona para la educación son limitados y no satisfacen las necesidades en ninguno de los niveles, pues no se cuenta con suficientes centros de enseñanza, con bibliotecas, laboratorios y otro tipo de instalaciones necesarias para el desarrollo integral del proceso educativo. Con una población escolar similar a la de Temoaya, este municipio tiene la mitad de escuelas primarias y similar número de secundarias (llamadas aquí Básico). Pero son de mayor tamaño. En Temoaya había una escuela primaria privada y ninguna secundaria privada. En cambio, en Chimaltenango la mayoría de las primarias y básicos son privadas. Dos aspectos más destacan en este municipio. Uno el hecho de que existen más de 100 escuelas de párvulos o pre-primarias y casi en su totalidad son privadas. El otro aspecto singular es que más del 60.0% de las instituciones privadas inculcan alguna religión. Más de la mitad son de religión evangélica y las demás católicas o laicas. Chimaltenango carece de recursos necesarios para brindarle atención médica a toda la comunidad pues a pesar de contar con un Hospital Nacional y otros hospitales privados, la mayoría de los habitantes no tienen acceso a la salud por falta de recursos económicos, todo ello hace que se sufra constantemente de enfermedades de tipo parasitario (diarreas) y respiratorias que son difíciles de controlar. El estado de salubridad de las calles es alarmantemente peligroso y no se ven esfuerzos municipales encaminados a resolver esta situación. El saneamiento ambiental, la higiene, el control de excretas, basuras, insectos y roedores son factores desatendidos por el municipio. La población de perros, gatos y ratas es mayor que la población humana. En las calles es común encontrar perros enfermos o muertos al igual que muchas ratas muertas. Transitan muchos animales por sus calles como caballos, vacas o cabras. Las calles muestran excesiva cantidad de basura. Chimaltenango no cuenta con los recursos necesarios para atender estos problemas que padece la mayoría de la población. Según los datos estadísticos del área de salud, durante este año la mortalidad infantil ha decrecido. Gran número de personas se dedican al comercio a nivel de mercado departamental, muchos realizan transacciones comerciales con los municipios en los días que estos “hacen plaza”, sus productos también son llevados a la ciudad de Antigua Guatemala y a la ciudad capital, donde los comerciantes regresan llevando otros productos u objetos. En la ciudad de Chimaltenango se cuenta con una serie de negocios de diversa naturaleza entre los que destacan abarroterías, agro servicios, cinco agencias bancarias, aserraderos, bares, carpinterías, cohetería, farmacias, depósitos de mercaderías en general, depósitos de azúcar, gasolineras, hoteles, joyerías, librerías, oficinas jurídicas, panaderías, pensiones, relojerías, radio laboratorios, sastrerías, supermercado (Despensa Familiar, Súper Nico, La Económica), tiendas, turicentros, taxis, tuc tucs (moto taxis), talleres de mecánica, ventas de artículos y servicios diferentes (artesanías, calzado, materiales de construcción, gas propano, helados, hilos, tejidos, muebles, instrumentos musicales, repuestos para autos, sopa, vulcanizadoras). Cabe observar que se han establecido algunos comercios mexicanos como el Banco Azteca, Elektra, Farmacias similares y los cines Cinemex (Temoaya no tiene cines). 60% de los habitantes de Chimaltenango son agricultores. Los principales productos que se cultivan son: maíz, fríjol, habas, hortalizas, patatas, garbanzo; árboles frutales tales como manzana, pera, ciruela, aguacate el cual tiene fama en todo el país; y maderas para la industria y la construcción. Algunos se dedican a la crianza de aves, siendo una de las principales la finca La Felicidad que es una granja avícola la que surte al mercado local, algunos pueblos aledaños y a los departamentos de Sacatepéquez y Guatemala. Chimaltenango posee extensos bosques de eucalipto y roble así como ciprés y abeto en las partes altas. La tala en esta región ha sido inmoderada. Debido a la deforestación la fauna silvestre casi ha desaparecido; sin embargo ha aumentado el ramo pecuario con ganado vacuno, para el consumo local y la producción de leche; así mismo el ganado porcino. Una buena parte de la industria es textil38 y la otra artesanal, la cual se practica por herencia de los antepasados, completándose de esa manera el factor económico que ayuda a sustentar el diario vivir de muchas familias. Existe gran número de telares tradicionales de pequeño tamaño para la fabricación de artículos típicos, los cuales venden en la ciudad de Antigua Guatemala y en otros mercados del país. La política de Chimaltenango después de la firma de paz, ha mostrado varios avances hacia una paz duradera en el aspecto político. Uno de ellos es la formación, en el año 2007, de la Agenda Departamental Compartida (ADC) construida tal como ya había sucedido con la Agenda Nacional Compartida (ANC) formada en el 2005. Tras vivir un proceso de profundización del conocimiento acerca de la compleja realidad chimalteca, e intercambiar visiones, preocupaciones y planteamientos, hoy se comparte en Chimaltenango una propuesta multipartidaria común para transformar la realidad social y política. La ADC ha permitido explorar otras formas de trabajo multipartidario al servicio de Chimaltenango, tal como un pacto ético político para promover un proceso electoral de mayor calidad, en el que los planteamientos y propuestas de sus respectivas organizaciones estén por encima de los ataques y la descalificación hacia los candidatos y simpatizantes de partidos rivales. Participaron catorce partidos: Alianza Nueva Nación (ANN), Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), Desarrollo Integral Auténtico (DIA), Frente por la Democracia (FPLD), Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Gran Alianza Nacional (GANA), Movimiento Reformador (MR), Partido de Avanzada Nacional (PAN), Partido Patriota (PP), Partido Socialdemócrata Guatemalteco (PSG), Partido Unionista (PU), Unión Democrática (UD), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Chimaltenango aún no participa en el programa Mi Familia Progresa. Este es un programa de transferencia de dinero condicionada, coordinado por el Consejo de Cohesión Social, que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene como misión brindar apoyo financiero a las familias en situación de pobreza, para que puedan optar a los servicios de educación primaria, salud preventiva y nutricional. El Programa “Mi Familia Progresa” (MFP) fue creado por el Acuerdo Gubernativo 117-2008 de fecha 16 de abril de 2008, y modificado por el acuerdo 273-2008 del 22 de octubre de 2008. MFP busca dar apoyo económico a las familias en pobreza y extrema pobreza de los municipios priorizados a cambio del cumplimiento de corresponsabilidades. Aunque los bonos de educación y de salud, son asignados mensualmente a las familias, según les corresponda, los aportes son entregados bimensualmente con la condición de que éstas cumplan con enviar a sus hijos a las escuelas y asistan a los chequeos médicos con periodicidad. Ambas entidades municipales tienen más semejanzas que diferencias. Esto justifica su selección para compararse en este trabajo de campo. La tabla siguiente muestra estas similitudes. Aunque en las estadísticas oficiales de pobreza ambas entidades son semejantes, en el trabajo de campo se encontró que la pobreza de Chimaltenango es 12% menor. Es de destacar que la cifra que presenta el INEGI de hogares con agua potable es quince veces menor que la encontrada en el trabajo de campo. Diferencias no tan dramáticas pero importantes, se dan entre las cifras oficiales y las del trabajo de campo respecto a drenaje y piso de tierra. Otra diferencia entre municipios es la religión. Donde Chimaltenango destaca por la proporción mayor de evangélicos. Lo que se refleja en las cifras oficiales y de campo referentes a la religión. Cuadro Núm. 4 Estadísticas oficiales y de la muestra de ambas entidades ![]() En resumen se puede decir que ambas entidades estudiadas son similares. Tienen un nivel de pobreza muy alto, étnicos y demás características. Son dos poblaciones mayoritariamente indígenas, que reciben buen servicio de electricidad pero muy mal servicio de drenaje y agua potable. Su educación primaria y secundaria es de muy baja calidad. ______________ |