descargar 0.9 Mb.
|
3. TRABAJO DE CAMPO 3.1 Diseño y metodología 3.1.1 Objetivo y propósito de la investigación Esta investigación busca obtener los niveles de resiliencia nómica o anomia asiliente de los alumnos de primaria y secundaria, datos sociodemográficos del encuestado, datos sociodemográficos de los padres del encuestado y condiciones del hogar (incluye condiciones de la vivienda, datos agropecuarios y servicios públicos). Esto con el propósito de poder formar datos que puedan explicar la incidencia de diferentes factores psicosociales en diferentes estratos socioeconómicos. 3.1.2 La muestra La población que representa la muestra encuestada, llamada aquí población objetivo, se refiere a personas que pertenecen a los niveles socioeconómicos identificados como no pobres, pobres y muy pobres, de edades entre 8 y 14 años, de ambos sexos, estudiantes de primaria (4º, 5º y 6º grado) o secundaria (1º, 2º y 3º grados), mestizos e indígenas, residentes en los municipios de Temoaya y Chimaltenango. La razón por la que se seleccionaron las dos entidades indomestizas mencionadas es porque tienen las siguientes características semejantes: composición étnica (similares porcentajes de indígenas y mestizos), tamaño de la población, índice de alfabetización, índice de urbanización e índice de pobreza, además de que poseen dificultades semejantes para la promoción de su desarrollo humano. Se entiende por zona indomestiza aquella en la que sólo hay dos etnias importantes demográficamente: la indígena y la mestiza. Claudia Suarez (2005) comenta que la obtención de información adecuada para reflejar las condiciones de vida y las características de la población indígena no es un asunto sencillo, ya que implica, en primer lugar, distinguir a estos grupos sociales del resto de la población del país, y además permitir la caracterización de los diferentes grupos etnolingüísticos que viven en México. Agrega, que la identidad de las personas y de los grupos o comunidades es dinámica y continuamente se redefine, incluso puede modificarse. Por ello es importante comprender que las poblaciones indígenas son un conjunto de pueblos y personas que mantienen una enorme diversidad en historias, lenguas y culturas, poseen maneras propias y diversas de ver y entender el mundo, así como formas específicas de organización y cohesión social. La cultura de los pueblos indígenas no es homogénea ni estática, concebirlos de esta manera, nada tiene que ver con su realidad social e histórica. Más aún, en los últimos años, esta diversidad se ha visto acrecentada por la movilidad de la población indígena, principalmente hacia los polos urbanos. Un elemento fundamental para poder contar con información y construir indicadores que den cuenta de la situación sociodemográfica de los pueblos indígenas de México, es partir de una buena estimación que permita además identificar los diferentes tipos de asentamiento (localidades, municipios y regiones indígenas) y que rebase el criterio eminentemente lingüístico. Así, la estimación de la población a partir de hogares incorpora un sector de la población que es descendiente de indígenas aunque ya no hable la lengua, lo cual permite dar cuenta de un proceso de diferenciación al interior y entre los grupos. Es a partir de la autoadscripción que en esta tesis se identifica a las etnias. Pues la autoadscripción de los niños pequeños se forma en los hogares. De la adscripción de los padres y de la autoadscripción es que se identifica a la etnia en transición de indígena a mestizo. Aclaro que este criterio implementado en muestras de niños es más confiable que en adultos. Estos últimos pueden autoadscribirse indígenas, siendo mestizos lingüísticamente hablando, sin tener otra razón más que la de su autoadscripción, aunque sea por un sentimiento de moda, solidaridad o nacionalidad. La mayoría de los menores se consideran indígenas cuando ven que sus padres hablan lengua indígena y perciben toda la cultura indígena. Sería muy extraño que se autoadscriban por moda. Puede que algunos se consideren mestizos por desición o vergüenza, pero esa actitud muestra el deseo de considerarse mestizo, suficiente para adscribirlos mestizos. Resultó pequeño el estrato en transición pero, puede tenerse confiabilidad aceptable en esta clasificación. El criterio para clasificar la muestra en sus seis estratos fue así: Mestizo Es aquella persona que se autoadscribe mestizo, ambos padres son reconocidos por el entrevistado como mestizos y pueden o no hablar o entender una lengua indígena. En transición Es aquella persona que se autoadscribe mestizo y alguno de sus padres es reconocido por el entrevistado como indígena. Indígena Es aquella persona que se autoadscribe indígena, puede o no hablar o entender una lengua indígena. Pobres Aquí se encuentran aquellas personas entrevistadas que en su casa hay un indicador de pobreza. Piso de tierra, estufa de leña, falta de agua entubada o drenaje. Puede haber televisión, radio, plancha, equipo de sonido, microondas o licuadora. Tienen electricidad. Muy pobres Pertenecen a este grupo aquellas personas entrevistadas que en su casa hay al menos dos indicadores de pobreza como: falta de electricidad, piso de tierra, estufa de leña, no tienen agua entubada ni drenaje. No pobres Forman parte de este grupo las personas entrevistadas que no son muy pobres ni pobres. Tienen las siguientes características: generalmente en sus casas hay un aparato caro como lavadora o secadora de ropa o microondas, automóvil o camión o tractor y tienen piso de cerámica o cemento, teléfono, celular, electricidad, agua entubada y drenaje. Siendo el elemento de estudio principal de esta tesis la pobreza, se formaron nueve estratos socioétnicos basados en los tres niveles de pobreza y en cada uno de los tres grupos étnicos. Por ser poco representativa la muestra de los tres estratos en transición, estos no se consideraron en el análisis. Los resultados se agrupan socioétnicamente en doce estratos y se presentan por municipio de estudio así: TMNP Mestizos no pobres de Temoaya TMP Mestizos pobres de Temoaya TMMP Mestizos muy pobres de Temoaya TINP Indígenas no pobres de Temoaya TIP Indígenas pobres de Temoaya TIMP Indígenas muy pobres de Temoaya CMNP Mestizos no pobres de Chimaltenango CMP Mestizos pobres de Chimaltenango CMMP Mestizos muy pobres de Chimaltenango CINP Indígenas no pobres de Chimaltenango CIP Indígenas pobres de Chimaltenango CIMP Indígenas muy pobres de Chimaltenango 3.1.3 Marco muestral El marco muestral lo constituyó la lista completa de escuelas de primaria y secundaria, públicas y privadas, de cada municipio. Estas listas se obtuvieron en los respectivos ministerios o secretarías de educación. Para lograr una disperción apropiada de la muestra, tanto rural como urbana, se ubicaron las escuelas geográficamente y se seleccionaron por cuotas iguales de cada zona norte, sur, este y oeste. Se descartaron las escuelas para personas con capacidades diferentes, para adultos y aquellas con menos de 50 alumnos inscritos. La selección del marco muestral elegible se muestra en el Cuadro Núm. 5. Cuadro Núm. 5 - Marco muestral - Escuelas de ambas entidades ![]() 3.1.4 Procedimiento de muestreo El procedimiento de muestreo fue no probabilístico. Sin embargo, dada la proporción tan alta del universo estudiado que conforma el marco muestral de 40.8% y lo grande de la muestra en relación al universo de alumnos, 38.2% en Temoaya y 51.2% en Chimaltenango, la muestra se puede considerar estadísticamente igual a un muestreo probabilístico, ya que se conoce la alta probabilidad de que un elemento de la población estudiada sea incluido en la muestra. Esto no deja ninguna discreción al investigador o al entrevistador de campo en la selección de los elementos de la muestra. Lo que permite poder calcular los niveles de confianza y error estadístico o muestral correspondientes. En las 53 escuelas visitadas se entrevistaron al 96% de los alumnos inscritos en ellas. Se realizó un estudio transversal, explicativo y comparativo. Se observó y registró la situación existente en las entidades de estudio. El marco metodológico busca tentativamente definir la amplitud de la pobreza en la anomia asiliente, la resiliencia nómica, la etnicidad indomestiza, el hábitat, la educación, el tamaño de la familia, la migración y la educación de los padres, como variables en una investigación explicativa, que establezcan las razones o causas que provocan el fenómeno de la pobreza. Se pretende ir más allá de la descripción de estos conceptos. Más allá del establecimiento de relaciones entre estos conceptos. El propósito del estudio es responder por algunas de las causas de la pobreza a las que les hemos llamado factores de estudio, descubriendo en qué condiciones se manifiesta. Se usó un enfoque cuantitativo, utilizando un instrumento de evaluación cognitivo, autoadministrado en forma grupal, en el salón de clase y en cada sección de los grados escolares estudiados. En los reactivos se utilizó un escalonamiento tipo Likert, reducido a tres opciones dada la edad de los jóvenes en estudio. Se leyeron las instrucciones y se asistió a los participantes a lo largo de la sesión por medio del suscrito. La duración de la aplicación del instrumento osciló entre 10 y 20 minutos. El análisis de los datos cuantitativos se efectuó mediante estadística descriptiva e inferencial, estimando parámetros. Es de considerar que hay dos entidades de estudio en los que se espera encontrar las mismas variables y rangos produciendo los mismos efectos, pudiendo tener alguna correlación. No entre si, sino entre el mismo proceso reproductor de la pobreza. 3.1.5 Tamaño de la muestra, confiabilidad y error estadístico Los resultados de esta encuesta se originaron de las entrevistas levantadas a 8,433 de 18,867 alumnos (44.7%). Después de revisar los cuestionarios, en Temoaya se obtuvieron 3,187 entrevistas efectivas y en Chimaltenango 4,505, para totalizar 7,692 que es el 40.8%. Las demás se anularon por faltar algun dato relevante en el cuestionario como edad, género, o similar. Cuadro Núm. 6 - Muestra de alumnos encuestados efectivos ![]() Los datos aquí referidos tienen un 95% de confiabilidad y un error estadístico que varía entre 1.4 a 4.1%. Cada estrato presenta una muestra suficientemente grande, a excepción del estrato étnico llamado en transición, donde Chimaltenango presenta 293 entrevistas y Temoaya 210. A pesar de ser un poco bajas estas cifras en el estrato en transición, son suficientes para opinar sobre los resultados de todo este estrato en general y no de sus partes. Haciéndolo con un 90% de confiabilidad y un error estadístico que varía de 3.2 a 4.8 %. En otros estudios se podrá investigar más en profundidad y más confiablemente a este interesante estrato en transición. Como referencia de confiabilidad se compararon algunos resultados del presente trabajo de campo con aquellos datos oficiales del INEGI y del INE, donde se encontraron variaciones de poca significancia. Tal es el caso del índice de pobreza en Chimaltenango (pobreza extrema y no extrema) de 50.8% calculado por el INE (2001) comparado con 49.6% de pobres y no pobres, obtenido en el trabajo de campo. Otro caso es el de la proporción de pobres de Temoaya calculado por el INEGI (2000) en 55.4% comparado con el mismo indicador del trabajo de campo cuyo resultado fue de 60.5%. Los cuadros 7 y 8 muestran el tamaño de muestra efectiva de cada estrato por municipio de estudio. Cuadro Núm. 7 - Tamaños de muestra de cada estrato. Temoaya ![]() Cuadro Núm. 8 - Tamaños de muestra de cada estrato. Chimaltenango ![]() 3.1.6 Instrumento de medición Para poder realizar un trabajo de campo confiable y riguroso el autor de esta tesis decidió investigar los tests disponibles científicamente que midieran la resiliencia nómica. Se buscó lo mismo para medir la anomia. Después de 2 años de investigación durante el desarrollo de la tesis y 19 años de investigación antes de iniciada la tesis, se decidió desarrollar una nueva versión más apropiada para medir la resiliencia nómica y la anomia asiliente, a la que aquí se le llama Test IAR o Inventario de Anomia asiliente y Resiliencia nómica. Sobre la anomia, el SAD (Swiss Academy for Development) desarrolló el Anobarómetro (Atteslander, 1999), validado por ellos, el cual mostró medir parte de la anomia asiliente. Los demás test analizados no se diferenciaban significatibamente de este, por lo que el anobarómetro del SAD fue suficiente para considerarlo como referencia. Los factores que caracterizan a la persona con anomia son: sin esperanza, baja autoestima, no planifica, no toma decisiones, es inseguro de sí mismo, no respeta las normas, irresponsable, no cree que puede resolver las adversidades, desconfía del entorno, intolerante, carece de identidad propia, posee un alto locus de control externo y es dependiente. Sobre los test de resiliencia nómica hay una lista mayor, pero con una variedad demasiado alta, pues miden en algunos casos la inferencia del proceso y en otros las características del sujeto durante y al final del proceso. Al respecto, Luthar y Cushing (1999, citado en Salgado, 2005) describen que las diferentes propuestas miden la adversidad, la adaptación positiva del sujeto y el proceso. Salgado (2005) enlista algunos de los instrumentos que han sido elaborados para medir la resiliencia nómica como las características que posee un individuo resiliente. El año entre paréntesis correponde al año en que se desarrolló el test: El Perfil de Vida del Search Institute (1989) que mide las actitudes comportamentales con 156 ítems, en ocho características que definen las habilidades del desarrollo – apoyo, fortalecimiento, límites/expectativas, uso constructivo del tiempo, compromiso con el aprendizaje, valores positivos, capacidad social e identidad positiva. Además incluyen ocho indicadores de éxito, cinco déficits en el desarrollo y veinticuatro conductas de riesgo. La Escala de Resiliencia de Jew (1992) mide niveles enfocando tres facetas de la resiliencia: optimismo, adquisición de la habilidad y el riesgo tomado. Usando diecisiete ítems en cada uno de estos tres factores. En total 57 reactivos. El Test ER o Escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) contiene 25 reactivos conformados en dos factores. Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida, que incluyen auto-confianza, independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia. La medida de resiliencia en niños de Grotberg (1995). Los factores incluidos son: Yo puedo, Ambiente facilitativo, Yo soy y Yo tengo. Mide los predictores independientes de la resiliencia individual. La Evaluación de Resiliencia de Perry y Bard (2001) identifica tres dominios de la resiliencia en once factores con 54 reactivos. Los factores son: conocimiento de excepcionalidad, planeamiento ante necesidades, pensamiento alternativo para la solución de problemas excepcionales. Incluye modelo/activo, autoeficacia, locus de control, relaciones positivas entre pares, relaciones positivas con adultos. El Inventario de Factores Protectores de Baruth (2002), desarrollado por Baruth y Caroll, busca identificar la presencia de resiliencia en individuos por medio de factores como personalidad aceptable, ambiente de apoyo, estresores menores y compensación de experiencias. La Escala de Resiliencia Adolescente desarrollada por Oshio et al. (2002) con tres factores significativos: búsqueda de novedad, regulación emocional y orientación futura positiva. Muestra una relación muy alta de la resiliencia nómica con la autoestima. La Entrevista Social de Competencias fue desarrollada por Ewart et al. (2002) para medir el estrés resiliente. Se basa en las habilidades interpersonales, empatía, metas orientadas al enfrentamiento y impacto social. El inventario de Factores Personales de Resiliencia de Salgado (2004) es uno de los más completos desarrollado en Perú, en la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. Ana Cecilia Salgado valora cinco factores: autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad. Salgado considera que a juicio de diversos investigadores de la resiliencia estos son los factores protectores más importantes. Este test comprende 48 reactivos. Aparte encontré el Test CYRM por sus siglas en ingles The Child and Youth Resilience Measure. Fue desarrollado por Ungar y Liebenberg en 2005. Con 28 items fue validado en once países donde los sujetos afrontaban diferentes tipos de adversidades. La metodología para desarrollar el Test IAR se basó en seleccionar los conceptos que definen a una persona resiliente nómica o con anomia asiliente. Luego, se construyeron los reactivos correspondientes. Se compararon con los ya establecidos en otros test como el MMPI-2 y el Anobarómetro del SAD. Para ello se trabajó con varios psicólogos expertos en el desarrollo de test psicológicos en Perú, México y Canadá. Fue expuesto por primera vez en el II Congreso Internacional sobre Paz, Democracia y Desarrollo, por el autor de esta tesis (Flores, 2008). El test IAR se fundamenta en siete variables: afrontamiento, autonomía, autoestima, consciencia, esperanza, responsabilidad y tolerancia a la frustración. Consta de 35 reactivos que se aplican en forma individual o colectiva. Tiene una duración entre 10 a 20 minutos en niños y jóvenes. Incluye más de 20 ítems adicionales para registrar los datos demográficos con los que se obtienen cruces importantes. El test IAR fue validado en octubre de 2008 con un coeficiente Alfa de Cronbach con valor 0.86 (ver Anexo Núm. 59) y de igual manera validado con el coeficiente de Spearman-Brown. El coeficiente Alfa de Cronbach es la forma más común de medir la confiabilidad de la consistencia interna de un test. Puede ser interpretado como el porcentaje de varianza que explica la escala observada en la escala verdadera hipotética compuesta por todos los ítems posibles en el universo. Alternativamente, puede ser interpretada como la correlación de la escala observada con todas las otras posibles escalas que miden la misma cosa y usan el mismo número de ítems. El nivel comúnmente aceptado en investigación exploratoria es de 0.60, pero debería ser por lo menos de 0.70 o mayor para mantener a un ítem en una escala adecuada. La mayoría de los investigadores rigurosos prefieren un valor arriba de 0.80 para considerarlo un buen nivel. Ha sido inculturizado a personas mayores de 9 años, indígenas o no, rurales o urbanos, estudiantes de primaria y secundaria. De igual forma se ha desarrollado para aplicar en adultos. El test IAR está validado para dichas edades, etnias y localidades. Los “niños” indígenas y mestizos, cuya educación escolar es similar, tienen los suficientes conocimientos para poder comprender y contestar a las preguntas simples sobre su manera de resolver, afrontar o conocer un problema, independiente de su cosmovisión. Creerse capaz, reconocerse proactivo o pasivo, hacer algo prohibido, burlarse, ser autónomo, consciente, responsable o tolerante es suficiente para reflejar sus niveles de resiliencia nómica y anomia asiliente, sin importar su cosmovisión. La forma de aplicación puede ser individual o colectiva. Se ha aplicado exitosamente para confirmar los diagnósticos realizados en entrevistas personales e individuales. En escuelas primarias y secundarias se ha aplicado a más de 10,000 personas. Funciona bien el aplicarlo simultáneamente a todos los integrantes de un salón de clases. La última versión v. 7.0.8, de quince, fue desarrollada por el suscrito, después de 22 años de pruebas y mejoras. Toma referencia del MMPI-2, del Anobarómetro del Swiss Academy for Development, del test de resiliencia desarrollado por la Dra. Cecilia Salgado en Perú, de guías propuestas por la maestra en psicología Irina García Castellanos de México y por el Dr. Robert J. Flynn director del Centro de Investigaciones de la Universidad de Ottawa, Canadá. Las correcciones al cuestionario se han realizado mediante expertos. Especialmente en el área urbana y rural, de Temoaya y Chimaltenango, donde el lenguaje es diferente. El instrumento de recolección de datos se aplicó mediante la entrega personal del Test IAR por medio del autor de la tesis, en grupos por sección de cada grado de estudio. La escala de medición que se obtiene al aplicar el Test IAR va del 1 al 7, siendo 7 el mayor nivel de resiliencia nómica y 1 el de mayor nivel de anomia asiliente. Estos factores son inversamente proporcionales. 3.1.7 Procesamiento Cada test puede evaluarse al capturar y procesar las respuestas obtenidas. Se realiza el procesamiento inicialmente con fórmulas desarrolladas en Excel por el autor de esta tesis. Las mismas tablas de Excel pueden utilizarse en SPSS para obtener mayores cruces de información. A cada factor de los siete, se le dio la misma ponderación. Dados los objetivos de la tesis sólo se procesaron algunas variables, sin embargo, existe un volumen muy grande de información que permite mayores cruces de los datos. Por ejemplo, años estudiados de la madre o padre (religión, hábitat o pobreza) vs número de hijos (oficio, estado civil o lugar donde vive el padre). 3.1.8 Fechas del trabajo de campo El levantamiento de entrevistas en el Municipio de Temoaya se realizó el primer semestre de 2009. En el Municipio de Chimaltenango se implementó en el segundo semestre del mismo año. 3.2 Resultados Si se determina qué factores no económicos provocan o contribuyen a la pobreza o a su erradicación se está explicando una parte de la dinámica de la pobreza. En esta tesis se están presentando en el marco teórico que tanto la anomia asiliente como la resiliencia nómica son factores que se reflejan directamente en los hijos cuando los padres las padecen (Clarke 2003: 369). Esta capacidad se desarrolla más rápidamente a menor edad que a una edad extrema. Será una resiliencia nómica más sólida si los padres tienen un alto nivel de resiliencia, como aclara Branden (2009) con la autoestima de los hijos cuando los padres tienen un alto nivel de autoestima. Tal es el efecto Pigmalión que causan los padres en los hijos o los maestros en los alumnos (Sánchez y Casullo, 1994). Por otro lado, se requiere la aclaración de esa proposición ya que no son los niños estudiados a los que se le mide la pobreza causada sino a las condiciones de la familia completa. Y por lo tanto se incluyen a los hijos en estado de pobreza. Los hijos reproducen las características de la familia. Por la pobreza de la familia se considera la pobreza de los hijos. La anomia medida del niño es la anomia de la familia. En las ciencias sociales no hay causas fuertes, ya que seguramente habrán excepciones en varios hijos que teniendo padres con baja autoestima y anomia asiliente, estos tengan alta autoestima y resiliencia nómica alta. En la investigación se encontró una proporción muy alta de anomia asiliente en los hijos, esto infiere que sus padres la tienen en una proporción muy alta. Si además, la anomia asiliente se asocia con falta de estudios, resultados negativos en los logros ante las adversidades, se puede concluir que tanto los padres como los hijos tienen anomia asiliente. Por lo anterior considero que se aporta mayor claridad al entendimiento de la pobreza y por lo tanto mejores posibilidades de proponer estrategias más eficientes. Además, se aportarán nuevas estrategias que pudieran confirmar su erradicación. Justificando así la realización de nuevas investigaciones, como es el caso de la investigación de esta tesis. 3.2.1 Análisis de los factores Para elaborar esta tesis se utilizaron diferentes estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Con el estudio exploratorio se señalaron los hechos o conceptos claves que reflejan el problema. Se indagaron temas y áreas desde nuevas perspectivas. Un tema poco estudiado. Exploraron fenómenos desconocidos o novedosos. Se estudió un área no asociada con la pobreza (anomia asiliente o resiliencia nómica son hechos que reflejan el problema). Con el estudio descriptivo se estableció el nivel de esas variables. Se señalaron las variables, tendencias y propiedades de los conceptos. Se especificaron características y propiedades del fenómeno. Se describieron tendencias en las gráficas que muestran los niveles de anomia en los diferentes grados escolares. Así, se desarrolló un test para medir esos niveles de resiliencia nómica y anomia asiliente. Se aclararon sus características y propiedades. Con el estudio correlacional se midieron y relacionaron las variables. Se asociaron las variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Incluye una hipótesis correlacional: Anomia asiliente ---(se relaciona con la)--- Pobreza. Con el estudio explicativo se marca la dirección de la correlación (causa-efecto). Se incluyeron hipótesis explicativas. X influye en o causa Y = Hipótesis causal. Se usó el método deductivo cuantitativo (de lo general a lo particular). En el caso de la tesis, la anomia asiliente influye en la pobreza en forma directamente proporcional. Anomia asiliente Pobreza. Todo lo anterior se implementó como lo sugiere la investigación científica (Hernández Sampieri et al., 2006). Este análisis presenta el principal hallazgo, basado en el objetivo de la presente tesis que es explicar la pobreza en zonas indomestizas de México y Guatemala, en los municipios de estudio. Se divide en tres partes: En la primera parte se presenta la composición resultante de los sujetos de estudio por municipio. Incluye su edad, género, escolaridad, grado que cursa, número de hermanos y lugar que ocupa entre sus hermanos. La segunda parte presenta los resultados del trabajo de campo basado en dos grupos de factores: psicológicos y sociales. En el primer grupo se muestran las percepciones sobre la pobreza que tienen los niños estudiados, los niveles de resiliencia nómica general, los niveles de resiliencia nómica relacionados con cada nivel de pobreza, de escolaridad, de escolaridad de los padres y finalmente de etnicidad. En el segundo grupo se presentan los resultados según los factores sociales. Este grupo se subdivide según los factores sociales sea: socioeconómicos, étnicos y religiosos. En las variables socioeconómicas se analizan los datos generales de pobreza. Luego se contrasta la pobreza con la etnicidad, la escolaridad de los padres, la ocupación de los padres, la posesión de servicios públicos en el hogar y las posesiones agropecuarias. Los factores étnicos y religiosos se analizan en sí mismos. En una tercera parte se hace un análisis de los hallazgos por cada uno de los doce estratos conformados, ya descritos. Composición de los sujetos de estudio Los sujetos de estudio son niños y niñas entre los 8 y 16 años de edad, estudiantes de 4º, 5º y 6º de primaria, y 1º, 2º y 3º de secundaria, residentes de los municipios estudiados. Se halló en Temoaya una composición del género de 49.9% femenino y 50.1% masculino; 41.1% de primaria y 58.9% de secundaria; y el 58.5% de las familias tenían 4 o más hijos. En Chimaltenango la composición de género fue de 49.0% femenino y 51.0% masculino; 45.7% de primaria y 54.3% de secundaria; y el 51.5% de las familias tenían 4 o más hijos. Ambos grupos de estudio presentaron muy similares composiciones demográficas. Puede referirse al Anexo Núm. 29 para mayor detalle de la distribución demográfica de estos dos grupos de estudio. 3.2.1.1 Psicológicos 3.2.1.1.1 Percepciones de las causas de pobreza ¿Cómo explican la pobreza los niños de estos dos grupos de estudio?39 Las percepciones de los niños respecto a las causas de la pobreza, no tienen diferencias significativas entre los estratos o entre los dos municipios. Las cifras son muy similares excepto cuando consideran que la causa son las injusticias. En todos los estratos la principal causa de la pobreza percibida por los niños es que no pueden mejorar, teniendo un 28.1% en Temoaya y 27.5% en Chimaltenango. La segunda causa son las injusticias. Después de un etnocidio y el alcance de la paz en Guatemala, sólo 18.3% de los niños de Chimaltenango, piensan que la pobreza es debido a injusticias, en cambio en Temoaya 23.7% considera estas, la causa. La tercer causa percibida por los niños, por la que la gente es pobre es por ser flojos o no tener voluntad con un 23.2% en Temoaya y 25.3% en Chimaltenango. Si las creencias de los niños estudiados es que se es pobre porque no se puede mejorar y falta voluntad, cabría preguntarse ¿Cómo se puede formar una creencia más real? 3.2.1.1.2 Niveles de resiliencia nómica Las variables medidas fueron la anomia asiliente y la resiliencia nómica, evaluadas con el test IAR que se describe en los Anexos Núm. 26, 27 y 28. Se expresan con tres decimales para perccibir sus diferencias significativas. Tanto Temoaya como Chimaltenango tienen un nivel de anomia asiliente media con un promedio ponderado de 3.082 y 3.388 respectivamente40. Con los niños estudiados se formaron dos grupos. Los que alcanzaron evaluación positiva de resiliencia nomica y los de evaluación negativa con anomia asiliente. Temoaya sólo congregó 18.3% con algún nivel de resiliencia nómica y 62.5% de anomia asiliente. Mientras Chimaltenango 24.9% resultaron con algún nivel de resiliencia nómica y 54.8% de anomia asiliente. 3.2.1.1.3 Resiliencia nómica y pobreza Al observar en ambos municipios las estructuras socioeconómicas, los resultados de anomia asiliente explican la pobreza41. 60.5 % de las familias de Temoaya son pobres y muy pobres, al mismo tiempo que 62.5% de sus niños tienen anomia asiliente y un nivel promedio ponderado de 3.082 (anomia asiliente media). Diferente el caso de Chimaltenango donde hay 49.5% de familias pobres con 54.8% de sus hijos con anomia asiliente y un nivel promedio ponderado de 3.388 (anomia asiliente media). En Temoaya más de las dos terceras partes de los muy pobres tienen anomia asiliente y en Chimaltenango más de la mitad, tienen anomia asiliente. En este caso la anomia asiliente no es exclusiva de un grupo social. Se presenta en diferentes niveles en los diferentes estratos. También se encuentra en los no pobres en menor proporción y menor nivel. A mayor anomia asiliente mayor pobreza se encontrará. A cero pobreza no se encuentra un nivel cero de anomia asiliente. Aunque en Chimaltenango se muestra como el reto extremo de la pobreza hace que surja un mejor nivel de resiliencia nómica, que en el caso de la pobreza no extrema. Algunos autores ya mencionan como el tocar fondo conlleva un surgimiento de mayor resiliencia que la de aquellos que no han llegado a ese extremo. Véase el cuadro siguiente: Cuadro Núm. 9 - Niveles de resiliencia nómica según niveles de pobreza (%)42 |