descargar 80.36 Kb.
|
TRABAJO COLABORATIVO 4 INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL BARRIO VILLA NELLY PARA LA CONSTRUCCION DE UN CENTRO MEDICO PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PRESENTADO POR RUSMERY LIZCANO ORTIZ CODIGO 28963972 TUTORA VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ CRUZ GRUPO 301500_1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIAS UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDAES PROGRAMA DE PSICOLOGIA JULIO 16 DE 2015 INTRODUCCIÓN Después de haber hecho un acercamiento con los miembros de la comunidad, siendo necesario dar soluciones prácticas a la comunidad, se hace un diagnóstico para identificar los problemas sociales que afectan las condiciones de desarrollo intelectual, artístico, físico, de la zona, para diseñar o plantear una estrategia de intervención Psicosocial pertinente al problema de la falta de: un centro médico, (mejoramiento infraestructura),polideportivo, formación artística y cultural para los integrantes de la comunidad ya que no tienen un salón donde practicar la música o sus diferentes artes como dibujo, danza. Ya que esto lo hacemos para el mejoramiento de calidad de vida de esta comunidad y colocando en practica Igualmente con estos estamos identificando las debilidades y fortalezas del barrio villa Nelly y de esta manera poder cumplir con las diferentes estrategias planteadas. Utilizando técnicas y herramientas aplicadas acorde al comportamiento de la comunidad del barrio villa Nelly JUSTIFICACIÓN Cada día para ser humano es indispensable tener un centro de salud cerca de su barrio ya que muchas veces todas las personas no tienen los mismos medios de transporte como lo es un carro, una moto. Por eso estamos tomando como estrategia convocar a la comunidad que se organice y forme una junta de acción comunal donde sus líderes trabajen juntos para poder solucionar los diferentes problemas que tiene el barrio villa Nelly, ya que por esa falta de sentido de pertenencia la dejaron acabar y solo cuente con el presidente que tiene muchas ideas para este barrio que cada día sea mejor y que sus jóvenes tengan lugares donde puedan practicar sus diferentes deportes habilidades árticas y demás. Como lo es una casa de la cultura y polideportivo y que el centro de salud cuente con todo lo necesario para que los habitantes de esta comunidad se sientas seguros de que si sus hijos o algún miembro de la familia tiene una urgencia va a tener un lugar cerca donde poder llevarlo, como lo es las citas con médicos general, odontología pediatría y demás. Este modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los años setenta. Este modelo obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la Justicia social. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros. Destacando el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de con ciencia transformadora de sus necesidades, de su interés, a la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. OBJETIVO GENERAL Reconocer las diferentes necesidades que tiene el barrio villa Nelly para que de esta manera poder ayudar a solucionar sus problemas con diferentes estrategias para una mejor calidad de vida, como lo es con el centro de salud, fomentando la participación en equipo de la misma comunidad. Objetivos específicos
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA COMUNIDAD ELEGIDA Y DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD Descripción de la comunidad Es importante que dentro del plan de desarrollo municipal, se presenta de forma breve la parte histórica de nuestro municipio, en aras de recordar quienes somos, de donde vinimos y la forma como deberá proyectarse el ente territorial para el futuro sin olvidar lo que ha sido su pasado. la población de Carmen de apicalà se encuentra ubicada en el territorio que ocupo el grupo panche durante el siglo XVI; el municipio fue fundado por los señores FELIX JOSE LIEVANO y JOSE MARIA PABON, en el año de 1827; quienes eran dueños de la hacienda "guarumal" de la comunidad de apicalà, e iniciaron la construcción de un caserío que declararon legalmente fundado el 16 de julio de 1820, dándole el nombre de Carmen en honor a la virgen patrona del municipio y Apicala por ser este el nombre de la quebrada más grande la cual nace de sus montañas y baña con sus aguas la mayor parte del área municipal. De acuerdo con la política administrativa de año de fundación, el Carmen de apicalà formaba parte de la provincia de Cundinamarca. Hasta que se construyó en el estado soberano del Tolima, paso a formar parte del departamento centro. Mediante la Ley 17 de enero de 1905, volvió hacer parte de Cundinamarca y posteriormente mediante la Ley 65 de 1909, le fue nuevamente devuelto al Tolima, siendo presidente de la Republica el General Ramón González Valencia. La fiesta patronal del municipio se celebra el día 16 de julio cada año, en honor a la Virgen del Carmen de Apicalà y constituye la razón para que en esta fecha miles de personas visiten la población. La historia del municipio en el sector urbano y rural está ligada a las familias que tienen sus ancestros desde su fundación. El sector Central y Sur Oriental pertenecían a la familia pabòn (posteriormente pabòn parga, pabòn Peláez, pabòn Wills y otros); y en el sector Nor Occidental a pequeños finqueros, los céspedes (antiguos propietarios de los terrenos donde se construye la urbanización Arenitas); los Mejía en la Vereda la Antigua; los Leal en Charcón; Aguilar, Díaz, Ávila y Galeano en el Jagua, Peñones, El trapiche, El Guineo y el Puerco (los que actualmente conforman la vereda mortiño) igualmente El municipio está conformado por 183 KM2 y se divide en 11 veredas o fracciones, existe una inspección de policía municipal y en el sector urbano comprende los siguientes barrios, la palmara la fontana, , villa Nelly, simón bolívar, madroño, lusitana, la floresta, centro, campo alegre, juan lozano, arenitas, obrero. El barrio villa Nelly cuenta con 600 habitantes ya que es una urbanización grande donde sus casa son de interés social y queda a las afuera del municipio del Carmen dentro de ella muchas personas han colocado negocios en las casas como lo son pequeñas tienda para mayor comodidad ya que por lo lejos es un poco complicado el transporte ya que los medios para Salir de haya son motos o moto carros y las diferentes familias que tiene sus propios vehículos por eso se ve la necesidad de un centro de salud ya que es muy complicado a la hora de atender una urgencia. Los jóvenes para ir a estudiar les toco hacer una reunión con el alcalde para que les facilitara el transporte para poder mandar a estudiar a sus hijos ya que esta comunidad cuenta con mucha juventud que cada día necesita ir al municipio a estudiar. METODOLOGIA Unidad de análisis El proyecto será realizara en el barrio Villa Nelly del municipio del Carmen de apicala Tolima. Tipo de investigación Sera de una manera participativa ya que tiene que ver con la comunidad en general donde ellos van a trabajar juntos para sacar adelante un proyecto y analítica ya que vamos analizar las diferentes problemáticas que ellos tienen, para poder tener una mejor calidad de vida. Técnicas e Instrumentos Diario de campo Se considera como un instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de la práctica escolar y trabajo de campo. Entrevista Es una conversación que tenemos con los miembros de la comunidad donde les hacemos diferentes tipos de preguntas para poder esclarecer más afondo el tema que vamos a trabajar y así podemos recoger información de ellos, ideas, datos, opiniones y estar un poco más compenetrados a la comunidad. Gracias a la entrevista y encuestas que se realizaron en la comunidad del barrio villa Nelly se pudieron establecer las problemática que más aquejaba a esta comunidad que es la falta de un centro médico donde se presten los servicios médicos primarios ya que por ser una comunidad de bajos recursos la mayoría de habitante del sector no tiene un medio de transporte propio ni muchos menos la facilidad de estar pagando un servicio particular. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE ABORDAJE Y FACTORES PSICOSOCIALES La intervención psicosocial que se ha hecho en el barrio Villa Nelly del municipio del Carmen de apicala se hace con el propósito de mejorar la calidad de vida de esta persona que viven en ella logrando optimizar ciertos estándares importantes de la vida del ser humano, especialmente la comunicación entre sus integrantes los cuales ayudan a la unión de los habitantes del barrio con el fin de conocer de sus problemáticas existentes y entre todos buscar una solución más acertada y oportuna a los problemas presentados. Lo primero que hacemos es crear la junta de acción comunal ya que partiendo de esto empezamos a mirar las diferentes problemáticas que tiene esta comunidad ya que por estar lejos del casco urbanos tiene muchas dificultades y necesidades a la hora de asistir al médico y a la ves tiene mucha juventud que no tiene como distraer su tiempo libre, por eso estamos trabajando en esta propuesta donde queremos tener nuestro propio centro de salud, nuestra polideportivo y casa de cultura.
MODELO DE INTERVENCIÓN, CAMBIO SOCIAL Obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la “Justicia. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín - Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano -García (Puerto Rico) entre otros. Social”. Se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio e Implica un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, a los pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las personas. Este modelo plantea algunas variables en su base teórica, una base material constituida por los modos de producción económica y el sistema imperante que predomina en un momento socio histórico. Transformar al individuo. En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio. De esta manera creo que no son útiles aquellas posiciones que propugnan el cambio social radical que lleva a transformaciones sociales políticas y económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de magnitud macro social, lo cual se corrobora por que no existen evidencias que hayan ocurridos cambios a ese nivel. Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas. Plan de trabajo, debe contener mínimo 4 estrategias de impacto psicosocial en la comunidad. Debe contener:
Cronograma
Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la acción psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de comunidades? La intervención psicosocial que se ha realizado en el Barrio villa Nelly del Carmen de apicala ha sido con el propósito de mejorar la calidad de vida de esta comunidad; logrando optimizar ciertos estándares importantes de la vida del ser humano, especialmente la comunicación entre sus integrantes los cuales ayudan a la unión de los habitantes del barrio con el fin de conocer de sus problemáticas existentes y entre todos buscar una solución más acertada y oportuna a los problemas presentados .Se parte de la organización de la comunidad y de la formación de una junta de acción comunal que lidere las acciones pertinentes del sector, al ser un barrio que se encuentra ubicado fuera del área urbana de la ciudad tiene muchas dificultades y necesidades básicas insatisfechas como es la atención en salud en programas de promoción prevención al igual que en programas asistenciales en el campo médico y odontológico. Al ser un barrio que presenta una distancia del centro de la ciudad se necesita de la creación de un centro de salud para la población. CONCLUSIONES Gracias a este trabajo podemos establecer cómo se puede trabajar en pro de una comunidad a partir de la realización de un proyecto y atreves de la gestión a diferentes entidades las cuales deben garantizar a estas comunidades sus derechos primordiales como lo es el derecho a la salud de igual forma podemos aportar a esta comunidad todo nuestro conocimiento en pro de sacar adelante y brindarle una mejor calidad de vida. Al implementar cada una de las estrategia que estamos dando para ayudar a solucionar los diferentes problemas que encontramos con nuestra comunidad estamos tomando más conciencia con el rol del profesional con el cual nos vamos a enfrentar en un futuro y sentimos satisfacción al ver que el trabajo que estamos realizando nos está dejando un conocimiento mucho más apropiado cada dia REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS
http://diariomovil.com.ar/2013/04/12/siguen-los-robos-en-centros-de-salud-locales/ |