descargar 218.76 Kb.
|
Monografía Rodríguez Carla 3ro Humanidades 2008 INDICE I. Hipótesis II. Anorexia. II.I Definición de Anorexia. II.II Causas. II.III Tratamiento. II.IV Anorexia en los menores de edad. II.V Anorexia en los adolescentes. II.VI Anorexia en los mayores de edad. III. Anorexia Nerviosa. III.I. Definición de Anorexia Nerviosa. III.II Causas. III.III Tratamiento. III.IV Aportes sobre la Anorexia Nerviosa. IV. Bulimia. IV.I Definición de Bulimia. IV.II Causas. IV.III Tratamiento. IV.IV Bulimia en menores de edad. IV.V Bulimia en adolescentes. IV.VI Bulimia en mayores de edad. V. Obesidad. V.I Definición. V.II Causas. V.III Tratamiento. V.IV Obesidad en menores de edad. V.V Obesidad en adolescentes. V.VI Obesidad en mayores de edad. VI. Encuestas y entrevista. VII. Historias de vida. VIII. Gráficos. IX. Conclusión. X. Bibliografía. I. HIPOTESIS Los trastornos alimenticios últimamente no se dan solo en adolescentes por modelos a seguir, sino que también se dan en menores de edad y mayores. II. ANOREXIA II.I Definición de Anorexia El termino Anorexia proviene del griego a/an (negación) + orégo (tender, apetecer). Es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución de la ingesta de alimentos. La causa mas común de anorexia es la propia saciedad1 tras la ingesta de alimentos. A esta situación fisiológica se la denomina Anorexia Postpradial. Puede aparecer en infecciones generalizadas, en inflamaciones de la mucosa intestinal, procesos neoplásicos2, en la demencia o en trastorno psicológicos como la depresión o la anorexia nerviosa, siendo por si solos, poco específicos para la obtención de un diagnostico. La Anorexia se puede considerar como una alteración por defecto de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios y todo lo que este relacionado con ello. La preocupación por las comidas y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este problema. Niegan la enfermedad y se perciben gordas en alguna parte de su cuerpo a pesar de presentar un aspecto esquelético. Sobreviven la irregularidad menstrual y más tarde amenorrea3 o la impotencia en varones. La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Existen colectivos más propensos a sufrir estos trastornos, es el caso de las gimnastas, las bailarinas o las modelos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización4 del cuerpo. II.II Causas Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad5 biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. Esto es predisposición física o biológica? Algunos al menos me suenan más psicológicos
Las causas de la anorexia son desconocidas, aunque hay varias suposiciones, de las cuales podrían ser una causa de la anorexia. Los aspectos culturales son importantes en la anorexia, ya que la búsqueda de la esbeltez6 es una poderosa fuerza de la sociedad moderna. Las personas con trastornos alimenticios tienes ciertas características, como miedo a perder el control en la comida, a engordar, baja autoestima, dificultad para identificar y comunicar sus emociones. Las personas con anorexia tienden a ser perfeccionistas, cerradas emocionalmente y sexualmente. También carecen de un sentido de identidad, lo cual son sensibles al fracaso y toda critica, que los hace sentir que no son buenos. Son una combinación de elementos biológicos (predisposición genética y biológica), psicológicos (influencias familiares y conflictos psíquicos) y sociales (influencias y expectativas sociales). La perdida de peso conduce a la malnutrición, que a su vez contribuye a los cambios físicos y emocionales del paciente y perpetua (con acento para que sea verbo)7 el circulo vicioso que se sintetiza en el modelo psicosocial de la anorexia. La vulnerabilidad biológica de la adolescencia y los problemas familiares y sociales pueden combinarse con un clima social determinado para originar la conducta alimentaría típica de los anoréxicos. La sociedad occidental esta muy influenciada por la noción de que la obesidad es insana y poco atractiva, mientras que se percibe la delgadez como algo deseable. La mayoría de los niños prepuberes8 tiene conciencia de esta actitud social, y se calcula que cerca del 50% de los niños perpuberes siguen una dieta y adoptan medidas de control de su peso. Cerca del 95% de los enfermos son mujeres. En zonas donde existe escasez de alimentos es prácticamente desconocida. II.III Tratamiento Para esta enfermedad alimenticia existe un tratamiento, en el cual puede dar resultado a una persona menor de edad, adolescente, como mayor de edad. Sabiendo que esta enfermedad es la decisión de uno mismo, hay especialistas que tienen la solución a este problema. El tratamiento específico será determinado por el medico que cada uno posee???, basándose en los siguientes puntos:
La anorexia generalmente tiene un tratamiento, que es la combinación de una terapia individual, terapia familiar, modificación del comportamiento y rehabilitación nutricional. El tratamiento debe estar siempre basado en una evaluación exhaustiva9 del adolescente y de la familia. La terapia individual normalmente incluye técnicas cognoscitivas10 y del comportamiento. Los medicamentos, que normalmente son antidepresivos pueden ayudar mucho si el paciente también se encuentra con un grado de depresión. La existencia frecuente de complicaciones medicas y la posibilidad de muerte del paciente durante el transcurso del tratamiento agudo y de rehabilitación requieren que el medico y/o nutricionista sean participantes activos del equipo del tratamiento. La familia de cada paciente juega un papel de apoyo vital en cualquier proceso de tratamiento. Durante el tratamiento se intenta conseguir rápidamente el peso perdido y recuperar los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero la recuperación total del peso, no es un sinónimo de curación. Esta es una enfermedad psiquiatrica y debe tratarse como lo que es. El obligatorio consultar a un especialista cuando la desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales, cuando las relaciones familiares, ya son insostenibles, entonces es mejor aislar al paciente, cuando se agravan los desordenes psíquicos, esas puntos que dimos, son los puntos que hay que tener en cuenta cuando hay que consultar al especialista. II.IV Anorexia en los menores de edad La anorexia no solo se da en adolescentes, no es una enfermedad que solo se da en una determinada edad, sino que también se puede encontrar en personas de menor edad, se estima que el 75% de las niñas y el 65% de los varones entre 9 y 13 años de edad, viven constantemente preocupados por no aumentar de peso. DE DÓNDE SACASTE ESTE DATO? Entre los diversos factores que están relacionados con los trastornos alimenticios se encuentra el entorno social, donde la imagen extremadamente delgada es la que los niños se guían y pretenden tenerla, y el hecho de ser llamados “gordos” implica connotación11 ofensiva y discriminatoria. Así, la anorexia se detecta cada vez con más frecuencia en la infancia, lo que es indicio de que los menores han tenido grandes carencias de afecto, además de nutrición manipulada12. En los últimos tiempos se ha detectado más el rechazo hacia los niños con obesidad, la cual genera trastornos alimenticios. Desde chicos, por causa de los problemas afectivos, tienen conductas como apretar los labios para no comer, a no tener apetito. Se esta demostrando que niños de menor edades, hablamos de 10 años, ya tienen noción13 de lo que seria el cuerpo ideal. Haciendo un balance que 1 de cada 9, tienen problemas de anorexia. Muchos de ellos, piensan que la palabra “gordo” es un sinónimo de feo, malo, sucio, etc., lo cual hay que estar alerta, por cualquier discriminación que un niño puede tener y a lo que lo puede llevar una simple palabra como esa. Los problemas afectivos influyen muchísimo en este trastorno y en los niños, la falta de afecto hace que los niños, en este caso, lleguen a un estado de depresión, el cual los lleva a demostrarlo de esta manera, con esta enfermedad; por eso es conveniente que los padres tengan un trato constante con el hijo, para prevenirse la enfermedad y sus consecuencias peligrosas. Una vesZ que esta enfermedad apareció en la niñez, esta, sigue apareciendo en la adolescencia, ya que va aumentando la importancia de tener un cuerpo esbelto. Anteriormente, se creía que esta enfermedad era conformada por chicas, adolescentes y de un nivel socioeconómico14 elevado, a lo largo del tiempo, con investigaciones mediante,CUÁLES?? ES LA BASE DE TU HIPÓTESIS se detecto que también se da en menores de edad y con otro tipo de nivel socioeconómico. Estas alteraciones se generan cuando se produce el cambio en la pubertad, ahí los niños se comienzan a ver “gordos” y por ver que la sociedad presenta una imagen totalmente delgada, desean llega a ella, y en ese instante es cuando comienza a aparecer la enfermedad. En este contexto también nos damos cuenta que los medios de comunicación influyen mucho en este trastorno, al mostrar una figura extremadamente delgada, esbelta, etc. Hay que tener en cuenta que la interacción15 de los padres e hijos, sumado con una dieta balanceada para cada edad, y cariño, pueden los padres manejar un trato con su hijo que va a poder proteger a su hijo/a, para cualquier síntoma que puede padecer su hijo, relacionado con esta enfermedad. II.V Anorexia en los adolescentes Vimos en los capítulos anteriores que la anorexia se puede dar en menores de edad, ahora queremos comentar un poco más de lo que la mayoría de las personas ya sabes, este trastorno también es común en los adolescentes. La enfermedad comienza desde un promedio de los 14 años, al comienzo de la adolescencia, y se extiende hasta los 20 años. Tanto las mujeres como los hombres que padecen esta enfermedad tienen una personalidad muy particular, son muy obsesivos, dependientes y obedientes. Generalmente sus familias son poco tolerantes, estrictas y rígidas16, estas son las causas del entorno por la cual un adolescente puede llegar a padecer este trastorno. Es una enfermedad que es más común en el medio socioeconómico alto, pero con investigaciones se llego a la conclusión que en el medio socioeconómico bajo también es común. Los adolescentes llegan a padecer esta enfermedad, por medio??? de cómo ha cambiado la imagen de la mujer en los últimos años, podemos ver que cada vesZ son más delgadas, en el caso de las modelos, la mayoría son anoréxicas, los adolescentes al ver esta imagen, quieren poder llegar a tenerla, y así se atreven a cualquier cosa, en busca de conseguirla. Los adolescentes que desarrollan esta enfermedad, generalmente tienen probabilidad de proceder de familiares con antecedentes de problemas de peso, psicológicos, como la depresión, drogadicción, o enfermedades físicas. Se calcula que la enfermedad se encuentra en una de cada 100 mujeres, entre los 16 y 18 años de edad, y del 5 al 10% de los adolescentes que se les diagnostica la enfermedad son varones. Cuando un adolescente padece esta enfermedad, los padres la pueden identificar, aunque muchas personas que la tienen la mantienen oculta, sin embargo un especialista puede diagnosticar QUIÉN LA DETECTA ENTONCES la enfermedad, mediante el comportamiento del niño, de los padres, mediante exámenes psicológicos. Se puede diagnosticar, se puede tratar, pero tanto en los adolescentes como en los niños y adultos que este tratada la enfermedad, no quiere decir que ya este curado. No se conocen medidas preventivas, pero la identificación temprana de la enfermedad puede reducir la gravedad, estimular el crecimiento, tanto físico, como mental; siempre alentando a los hábitos sanos de la alimentación, una dieta acorde con cada persona, y las actitudes razonables en cuanto al peso. Sabes bien que esta enfermedad causa graves problemas en un adolescente, como por ejemplo, alteraciones en el corazón, la cual un adolescente de 17 años puede llegar a tener el corazón de una niña de 7 años, provocan aliteraciones ¿??en el funcionamiento del corazón. Ya son un gran número de adolescentes que padecen alteraciones en el corazón a causa de la anorexia. Otra causa grave es la amenorrea17, que es otro de los tres síntomas que sirven para el diagnostico de la anorexia. Dicha perdida ah sido asociada, junto a un aumento de niveles de ciertas hormonas, como el cortisol18, o la aparición de osteoporosis. Al cabo de dos años se pierde la densidad ósea, que no se recupera ni con un año de tratamiento con estrógenos; pero las adolescentes que recuperan la menstruación en forma natural, pueden aumentar la fortaleza de sus huesos. Hay una serie de consecuencias que trae la enfermedad, una vez que se vuelven extremas y son:
El riesgo de muerte entre un 4 y 20% de los anorexia son mortales. Queremos aclarar que estas series de consecuencias no son solo de la adolescencia, sino que en los menores y mayores de edad también tienen las mismas consecuencias. II. VI Anorexia en mayores de edad A lo largo de estos capítulos fuimos viendo como la anorexia aparece en menores de edad, en adolescentes y ahora en mayores de edad. Este trastorno, últimamente se esta dando mujeres mayores, hay muchos casos en donde las mujeres tienen 40 años de edad, y siguen padeciendo anorexia. El numero se ha triplicado en los últimos 3 años, las mujeres que padecen anorexia recurren a un medico psiquiatra, siempre regulando la enfermedad, y como ya dijimos en otros capítulos no se cura del todo, si no que se controla. En el 2000 esta enfermedad tenía un promedio de 43 pacientes, mayores de edad, y 122 en el 2006. Entre tanto, se ha duplicado su peso dentro del conjunto de mujeres que son atendidas en el sistema público de salud mental, un total de 502 el año pasado. Si en el año 2000 las pacientes mayores de 40 años representaban menos del 12 por ciento del total de mujeres atendidas en los centros de salud mental a causa de trastornos de la alimentación, en 2006 pasaron a suponer cerca del 25 por ciento. Últimamente según estudios realizados, esta enfermedad parece perder ímpetu19 entre las mujeres más jóvenes. Entre las edades comprendidas entre los 15 y 29 años, se observa que 308 personas concurrieron a centros de salud mental, desde entonces se vio un descenso hasta el año pasado, que concurrieron 269 personas. Entre las mujeres de 30 a 40 años, la máxima cifra contabilizada hasta entonces, corresponde a 2004. Pueden comenzar con una depresión y derivar en una anorexia. En soledad, sin nadie que los vigile, los mayores comienzan a perder el apetito. También hay quien arrastra una alteración alimentaría desde su juventud y en la tercera edad la desarrollan de nuevo. El deseo por conservar la belleza pasada o por permanecer “eternamente” joven puede conducir a quienes les cuesta envejecer a caer en estas enfermedades. La gente se acepta bien a los 40 años de edad por ejemplo, pero siempre preferirían verse como eran antes. En muchos casos, cuando la anorexia se da en personas mayores, es porque también sufrieron esta enfermedad en su juventud. Las personas mayores están mal alimentadas, dejan de comer un menú completo cuando en realidad ellos necesitan más proteínas, más calcio y masticar mejor. En este capitulo podemos demostrar que la anorexia aparece en personas mayores, hablamos de mujeres de 40 años, viendo así que por mas que sea una enfermedad de diferentes edades, las consecuencias son las mismas, y altera cualquier parte del cuerpo, causando demasiados problemas y si no se trata a tiempo, con un especialista, puede llegar a la mortalidad. III. ANOREXIA NERVIOSA |