EL MODELO O SISTEMA TOPICO
Hay 3 instancias o niveles:
ELLO (ID): Lo mas primitivo, freaud dice que nacemos con cosas y no con la mente en blanco, ahí están los instintos básicos, la herencia arcaica. Freud dice que somos ELLO al nacer, que buscamos la satisfacción (estar limpios, comer...). El niño se mueve por el principio del placer, es decir busca la inmediata satisfacción de las necesidades instintivas, biológicas y reducir la adhesión que provoca la necesidad, sin tener en cuenta las circunstancias ambientales. Cuando va creciendo el niño se mueve por el principio de la realidad y busca mas adaptarse al medio que la resolución inmediata.
EL YO (EGO): Es la parte del medio que intenta adaptarse a la realidad, ha dejado de ser instintiva, pulsional, es mas adaptativa y social. El hombre es todo ello, funciona con la búsqueda del placer y funciona con el principio de la realidad. Es un ello socializado
SUPERYO: Se da a los 5-6 años, se llama conciencia moral, y surge por la internalizacion de los principios morales y de los ideales de sus progenitores. El niño incorpora a su persona los principios, las normas, la moral de los que le rodean. Surge por la identificación del niño con los padres y hace suyos las normativas e ideas de estos.
Influye el SUPERYO toda la esfera de la ética, la moral, la religión, los valores.
Heterónoma: Conciencia interna “no lo hago porque esta mal”
Autónoma: Sabe que esta mal hacerlo, la norma ya la ha hecho suya.
Conciencia externa: La norma esta fuera.
Ejemplo: un niño va a coger chocolate y le dice el otro hermano, oye que como lo cojas, nos van a dar.
La 2ª vez el niño va coger chocolate y le dice, oye no debes cogerlo (ya no es una norma)
SUPERYO (es lo normal) ELLO
(es lo pulsional) YO MEDIO
CLASIFICACION DE PSICOLOGÍAS
La psicología tal y como se aplica ahora mismo es ecleptica, es decir que coge un poco de cada corriente psicológica y las aplica en cada caso.
Psicología cognitivo-conductual
Psicología dinámica: derivan del psicoanálisis
Psicologías humanísticas: Valoran el hecho de estar vivo
Psicología cognitivo-conductual
La respuesta depende del estimulo. Si das un estimulo, sale una respuesta, y lo único que le importa era la respuesta, pero había un error, porque tenia que haber algo intermedio entre estimulo y respuesta, lo importante es como se vive el estimulo. Hay diferente tipos de psicología, según el área que estudiemos estas psicologías son distintas:
Psicología militar
Psicología geriátrica
Psicología religiosa
Psicología evolutiva
Según su finalidad, distinguimos 2 tipos de psicología:
Psicología clínica: Se dedica al tratamiento y diagnostico de enfermos
Psicología experimental: Se dedica solo a la investigación
TEMA 5. GENESIS DE LA CONDUCTA
¿Qué determina mi comportamiento?
¿Por qué actúo yo?
¿Actúo por mis genes?
¿Actúo determinado por el ambiente, entorno...?
La conducta humana tiene diferentes niveles de complejidad en los comportamientos:
En un nivel inferior La conducta refleja
En un nivel superior La conducta instintiva
Por encima de estos La conducta emocional
Por encima de estos La conducta reflexiva
Conducta reflexiva: Se desarrolla en 4 momentos
Hay un conocimiento de la realidad (me llega un estimulo, una información), es decir, capto la realidad
Proceso de elaboración mental: Planifico soluciones, miro ventajas e inconvenientes de cada una.
Tomo una decisión: A la vista de unas motivaciones, que serian fuerzas que empiezan a actuar, y de un plan que seria alcanzar el proyecto que quiero
Actuación: Aquí ya actúo, el hombre actúa motivado y atraído por un objetivo
MOTIVACIÓN META
hambre comer el jamón Si estudio los motivos, conoceré lo que condiciona mi meta. TIPOS DE MOTIVACIONES: Hay 2 tipos de motivaciones:
Psicobiologicas: Son motivos de raíz fundamentalmente biológica, ligados al cuerpo (hambre, sed, sueño, sexo como biología), que estimulan el comportamiento y tienden a mantener un equilibrio en el medio interno. Fuerzas tisulares que emanan de los tejidos y empujan a la acción.
Sociopsicologicas: Son razones intelectuales aprendidas en la socialización, que estimulan el comportamiento para logran una adaptación al medio.
Ejemplo: Gusto por la adaptación social, por el confort. Las 2 motivaciones interaccionan entre si, la conducta humana depende de factores ambientales y heredados. La condición humana en un momento determinado, depende de factores heredado, ambientales y de la edad. POSTURAS CONTRAPUESTAS: Hay 2 posturas contrapuestas:
La concepción biogenética: El ser humano esta condicionado al nacer, estamos predeterminados al nacer. Si mi conducta es programada genéticamente, no soy responsable de mis actos, anula la libertad del hombre. Esta concepción niega la libertad del hombre y su actuación.
La concepción sociogenetica: Dice que la conducta esta determinada por el ambiente, que el hombre es el reflejo de su medio (educación, cultura...). El riesgo de esto es quitar la responsabilidad del sujeto (ejemplo: robo porque me han dicho que hay que comer).
En realidad ninguna concepción explica correctamente la conducta humana, sino una mezcla de factores biológicos, ambientales y de la edad. Ambos tienen el fallo de que el hombre se siente prisionero en uno de sus genes y otra de su medio.
Lo que interesa es estudiar la participación de cada uno de estos factores en una determinada conducta. Se dice que el medio facilita o impide alcanzar las potencialidades que se heredan. Lo heredado marca el limite máximo de posibilidad. El medio facilita o impide realizar las potencialidades que se heredan, lo heredado marca el limite máximo de posibilidades, del medio dice hasta donde se llega de estas posibilidades. Ejemplo: Si mido 1,40 por mucho que quiera el medio, nunca podré hacer salto de altura. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA PERSONALIDAD?
La herencia contribuye en los somático, en lo corporal, en la inteligencia y menos en la personalidad, el dicho de que la personalidad se adquiere a lo largo de la vida, es mentira.
Rasgos como afán de liderazgo, obediencia a la autoridad, el gusto por la vida, la búsqueda o el temor a acciones de riesgo, dependen mucho mas de factores genéticos que de los ambientales
|