Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009




descargar 1.97 Mb.
títuloAprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009
página1/23
fecha de publicación22.01.2016
tamaño1.97 Mb.
tipoSolución
b.se-todo.com > Derecho > Solución
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO ALEJANDRO GUTIERREZ CALDERON

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009

Emanada por la Secretaria de Educación Municipal -

DANE 154001004724*** Nit. 800125192-5

TELEFONOS: 5821259-5821586

Norte de Santander - Cúcuta



GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL.


  1. PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL.




    1. Misión


La institución educativa Colegio Alejandro Gutiérrez Calderón tiene la misión, de educar a la persona como un derecho a un servicio público con función social, que permite el acceso al conocimiento, a la ciencia y a los demás bienes y valores de la cultura. Además, brinda Educación Integral en los niveles: preescolar, básica y media técnica articulada al SENA, para la formación laboral y aplicación del conocimiento, que facilite el ingreso a la Educación superior o técnica. Así mismo, ofrece cobertura a los sectores marginados de la población de influencia.

1.2. Visión
En el año 2015 la institución educativa Colegio Alejandro Gutiérrez Calderón en convenio con el SENA, se proyecta como una institución de calidad, con educandos competentes en el campo tecnológico, en Producción de la Información Administrativa.



    1. Principios institucionales


Los principios que plantea el PEI de la institución se basan en:
La Disponibilidad: Todo menor de edad tiene derecho fundamental a la existencia de un sistema educativo público.
El Acceso: Todo menor de edad tiene derecho fundamental de acceder a la educación pública básica obligatoria gratuita.
La Permanencia: Todo menor de edad tiene el derecho fundamental a permanecer en la educación básica pública gratuita.
Derecho a la Educación: Libre derecho al desarrollo de la personalidad como principio fundamental, sin discriminación alguna.

La Inclusión: Es la posibilidad de que todas las personas se formen integralmente en la institución educativa, y puedan gozar de todos los recursos que tiene ésta, sin que se le discrimine o limite su participación.
La Calidad: Brindar un servicio educativo integral a la población donde tiene su radio de acción la institución educativa, sin tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.
Equidad Social: Reconocer a las personas como sujetos de derechos... “sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política ó filosófica”.
La Libertad: Propender por el libre desarrollo de la personalidad, del pensamiento, praxis y autonomía de la comunidad educativa.
Aceptabilidad: La institución educativa debe tener un reconocimiento por la labor que desempeña dentro de la comunidad donde se desenvuelve y brinda una educación integral a sus estudiantes.
Desarrollo de Cultura: Respetar y propender la diversidad cultural del medio donde se ubica la institución.



    1. Objetivos institucionales.


Objetivo General

  • Promover la formación integral del estudiante como una persona responsable, crítico y creativo, que vivencia y promueva los valores que necesita nuestra sociedad, preparándolo para el aprovechamiento de la ciencia, la técnica y la tecnología, buscando su proyección hacia el sector productivo y la educación superior.


Objetivos específicos

  • Integrar la comunidad educativa para la construcción y articulación de un currículo en media técnica orientado al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, que mejore la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la sociedad.




  • Optar por una pedagogía del “Aprender Haciendo”, con metodología y estrategias de aprendizaje que faciliten al estudiante la apropiación significativa del conocimiento; para que sea una persona consciente de su responsabilidad frente a sí mismo y la comunidad.




  • Propender por un gobierno escolar y un manual de convivencia participativo y democrático acorde a los principios y fundamentos del proyecto Educativo de la Institución.




  • Hacer del Plan de Mejoramiento una herramienta facilitadora que permita mejorar la organización y la calidad de la educación en función de las necesidades educativas de los alumnos de la Institución.




  • Fortalecer y consolidar la institución educativa mediante la integración de los grados, niveles, ciclos en un currículo que fomente la cultura del emprendimiento en la población estudiantil, para alcanzar una vida productiva y de auto sostenimiento que contribuya al desarrollo de la comunidad.




  • Ofrecer un servicio educativo con carácter inclusivo favoreciendo a la población vulnerable y desplazada con un currículo común, entendido como el conjunto de procesos saberes, competencias y valores básicos y fundamentales para el desarrollo integral, acorde con las exigencias actuales y futuras.




  • Fortalecer la capacidad de la institución educativa para adelantar procesos formativos que promuevan valores y desarrollen competencias individuales y de grupo para ejercer la democracia, interactúa con base en el respeto a los derechos humanos de los demás, manejar de manera adecuada los conflictos, y participar en alternativas de solución a los problemas que afectan a la comunidad educativa.




  • Fomentar el afianzamiento de una cultura institucional que transformen las relaciones pedagógicas, la participación en la gestión escolar y las relaciones con la comunidad, en oportunidades para aprender a convivir de manera constructiva y pacífica.


    1. Metas institucionales.




  • Fomentar el sentido de pertenencia en la institución educativa

  • Fijar criterios de evaluación en cada una de las áreas

  • Realizar el seguimiento y evaluación anual al P.E.I

  • Mejorar los resultados de las pruebas SABER

  • Mejorar los canales de comunicación y participación

  • Integrar a la comunidad educativa en los diferentes procesos institucionales



    1. Articulación de planes, proyectos y acciones.




  • Fundamentos de la institución educativa.


Para desarrollar todo ese planteamiento en la construcción del P.E.I. se consideran los fundamentos legales, epistemológicos, filosóficos, sociológicos, pedagógicos, culturales, ecológicos, axiológicos antropológicos, como generadores en permanente construcción de los procesos educativos e interpretados siempre de acuerdo a las características particulares y los procesos históricos, necesidades y aspiraciones del hombre norte santandereano para consolidar un verdadero y auténtico proyecto de vida.

Legales. Determinados por el espíritu y la intencionalidad de las principales normas que sustentan la educación en Colombia como la constitución política, la ley 115 de 1994, la ley 715 de 2001, código de infancia y adolescencia, todos los decretos reglamentarios y demás normas concordantes.
Epistemológicos. La institución está enmarcada dentro de las corrientes del “positivismo” y “post-positivismo”.
El paradigma positivista se caracteriza como realista porque considera la realidad independientemente que existe en un tiempo y en un espacio (contexto), y que el sujeto (conocedor) se encarga de descubrirla investigando para llegar al objeto del conocimiento.
El Post-positivismo “va de un realismo ingenuo a un realismo crítico” es decir, que hay que diseñar estrategias, métodos para llegar al objeto del conocimiento.
Filosóficos. Durante el proceso educativo se pretende no solamente que el educando sea agente de su propia educación, sino que se prepare para que se integre críticamente al proceso social con ánimo transformador.
“El hombre es un ser personal, espiritual, capaz de cultura con una multiplicidad de comunidades personales (matrimonio-familia-pueblo), con una historia” Karl Rahner
El conocimiento generado por la ciencia tiene múltiples repercusiones en la vida cotidiana de cualquier persona, lo cual se refleja en el mejoramiento de las condiciones de salud, vivienda y producción. La capacidad que tiene una sociedad para consolidar su legado intelectual, generar y aplicar conocimientos que se aprecian en la efectividad de su respuesta a los desafíos del presente.
Sociológicos. La institución se identifica con la propuesta de los ejes generadores en las ciencias sociales, los aportes de la tradición interpretativa que valora la dimensión ínter-subjetiva y simbólica de la vida social, y reconoce en el ámbito de la cultura unatransversálidad desde la cual se produce y transforma el sentido de las prácticas sociales.
Pedagógicos. Describen los principios y características del modelo pedagógico adoptado y proporcionan orientaciones para la organización del proceso de formación integral centrados en la recuperación del sentido del ser humano, lo afectivo y sensible del educando, en todas sus dimensiones o capacidades y factores y en la formación integral de procesos, saberes, competencias y valores.
Desde la pedagogía se retoman los siguientes principios básicos para la formación integral del estudiante:
El afecto: Lo afectivo está presente y se trabaja desde lo cognitivo, no hay afecto sin ideas y las ideas no se desarrollan sin posición.
La experiencia natural:No se debe desconocer la naturaleza espontánea del niño, no se debe oponer a la necesidad, intereses y talentos que se manifiestan y despliegan espontáneamente desde su propia situación socio–cultural. El docente debe estimularlas para que se generen nuevas experiencias.
El ambiente escolar:El ambiente se diseña y desarrolla como entorno de aprendizaje para influenciar la estructura cognitiva y valorativa en la perspectiva de la formación integral del estudiante.
Es desde la propia actitud consciente como el estudiante construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior.
El Docente:El docente debe aprender, desaprender, re aprender, ser flexible, prever posibles esquemas de análisis y anticipación de nuevos rumbos cognitivos en que se puede embarcar productivamente con sus estudiantes.
La individualización: Cada estudiante es diferente y se le debe motivar para que trabaje según su libertad, sus interés y las rutas que va diseñando para asumir cada reto educativo propuesto.
El autoritarismo y el gobierno:El desarrollo de la inteligencia y de la autonomía del estudiante desde su propia actividad abarca también su participación activa y reflexiva en la definición de los parámetros de convivencia de la comunidad escolar a través de experiencias de gobierno y cogestión.
La gestión estratégica o cogestión y el gobierno es una opción pedagógica natural entre personas que se encuentran con las mismas oportunidades de acceso a los conocimientos y a la información, base real para la toma de decisiones y la democracia en la vida de la institución escolar y de la sociedad.
La actividad grupal: La actividad y el trabajo en grupo no sólo favorecen la socialización sino el desarrollo intelectual y ético de los estudiantes en la medida en que la interacción, la comunicación y el dialogo entre puntos de vista diferentes, propician el avance hacia etapas superiores del desarrollo.
La actividad lúdica:El juego es una actividad fundamental para la formación del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo en la medida que le propicia un equilibrio estético y ético entre su interioridad y el medio con el que interactúa.
La función lúdica se toma como factor transversal, para que el estudiante aprenda a producir, respetar y aplicar las reglas de juego, como prefigurando la vida desde la creatividad y el sentido de curiosidad y de exploración propio de los niños.
Los alumnos aprenden y se forman mejor cuando producen lúdicamente, con sentimiento, creatividad y alegría.
Cultural. La educación hace posible el crecimiento cultural y sobretodo desarrolla un hacia la propia realidad histórica y una actitud abierta hacia otras culturas.
Ecológico. La educación ambiental es una estrategia para reducir las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad – naturaleza desde el ámbito de la sostenibilidad.
Axiológicos. La institución asume un estilo y práctica de la educación que incluye la formación en valores que toda persona debe cultivar.

Se trata de desarrollar una nueva forma de educar para generar actitudes y valores que le permitan desarrollar la autonomía, responsabilidad entre otros.
Antropológicos. Conscientes de que detrás de toda acción pedagógica subyace un concepto sobre el ser humano, se fundamenta en aspectos como la singularidad, la autonomía y la pluridimensionales de toda persona. Desde la antropología el hombre presenta las siguientes dimensiones: Una unidad totalizarte, un ser indigente, realidad persona, un ser para el encuentro, una realidad ínter subjetiva o de alteralidad y el hombre es un ser trascendente. Todas estas dimensiones expresadas desde su corporeidad, interioridad, conciencia y libertad deben estar presentes en la formación integral del educando.

Sedes fusionadas y asociadas.
Las sedes fusionadas a la Institución educativa son:


  • Sede Juan Bosco, atiende la población de primaria del sector de influencia

  • Sede Cundinamarca, atiende la población de primaria del sector de influencia

  • Sede Fátima, atiende la población de primaria del sector de influencia


    1. Cultura institucional


Reseña histórica.
Por ordenanza Departamental # 12 del 28 de Noviembre de 1798, fue creado el Colegio Nocturno Alejandro Gutiérrez Calderón, para atender prioritariamente la población estudiantil de jóvenes trabajadores de los barrios de Cundinamarca, Belén, Gaitán, Loma de Bolívar y Rudesindo Soto entre otros.
La idea surgió del Grupo denominado Caballeros del Santo Sepulcro adscrito a nuestra parroquia, conformaron una sociedad sin ánimo de lucro Asociación para la Educación, la Recreación y el Deporte del Barrio Cundinamarca Presidida por Don Marcos Espinosa.
Comenzó sus labores en las instalaciones de las escuelas Julio Pérez Ferrero, en tanto que la asociación con el apoyo del reverendo Padre Reinaldo Acevedo, hacía las gestiones para la construcción del Colegio, haciendo bazares, rifas y Bailes, gracias a la donación de un lote en la falda del cerro Cundinamarca, se empezó la construcción a mediados de 1973. Aún sin terminar la obra, se instalaron los alumnos con pupitres prestados y una nómina mínima de profesores, siendo su primer rector Alirio Cárdenas Cañas.
Paulatinamente creció el colegio nocturno, y ante la creciente demanda Educativa, la rectora Betty Vila de Casado asume la rectoría de la Jornada Diurna, que posteriormente mediante ordenanza N° 12 del 28 de Noviembre de 1978 se creó el colegio como tal, es decir, funcionaba desde hace 10 años 2 Instituciones de naturaleza jurídica distinta que trajo múltiples problemas.

En el año 2001, atendiendo a los procesos de reestructuración de las Instituciones Educativas Oficiales, se funciona la jornada nocturna al colegio diurno, con una administración única, mediante decreto N° 000904 del 18 de Diciembre de 2001, así mismo se anexaron al Colegio, los Centros Educativos Escuela de Fátima, Cundinamarca y Julio Pérez Ferrero, esta última Institución fue retirada a mediados del año 2002.
Posteriormente mediante decreto 000798 de septiembre 30 de 2002 se constituye La institución Educativa colegio Alejandro Gutiérrez Calderón, su sede principal en la calle 11 Av. 22-40 del Barrio Cundinamarca, donde funciona en las jornadas de la mañana y tarde, ofreciendo desde los niveles de sexto a undécimo grado en la modalidad de Bachillerato técnico, en convenio con el Centro Auxiliar de Servicios Docentes CASD. Producto de la fusión cuenta con dos sedes más “Escuela Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la parte alta del barrio San Miguel y la Escuela Cundinamarca N° 22 ubicada en la calle 12 N° 18-105, en donde funciona la básica primaria en las jornadas de la mañana y de la tarde.
Nuestra comunidad Educativa es plural, de múltiples aspectos culturales, étnicos y religiosos, con un nivel económico que se ubica en las estadísticas municipales en los estratos uno (1) y dos (2), con múltiples necesidades en cuanto a alimentación, vestuario, vivienda y desprovistos de afecto, con núcleos familiares inestables en donde se generan conflictos de violencia intra- familiar, con problemas de droga, alcoholismo y juegos de azar.
La población que atiende la Institución Educativa, proviene de familias que tienen ingresos de un salario mínimo, en un 57 %, los demás subsisten con una base inferior, presentando múltiples problemas en su desarrollo social, nutricional y emocional.
Se encuentra influenciado por el desarrollo económico, especialmente la producción de calzado a nivel micro empresarial, albañilería, así como el comercio informal, que es la principal fuente de sustento económico de la población. Ampliando su espectro cuenta solo con un centro de salud, otras instituciones Educativas, albergues Infantiles subsidiados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la parroquia Santísima Trinidad, las demás construcciones hace relación a las viviendas de los habitantes del barrio.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23

similar:

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconAprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconInstitución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353...

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 icon[Resolución aprobada sin votación.]

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconResolucióN 9932 del 16 de noviembre de 2006

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconResolución de aprobación Nº 2420 del 25 de Noviembre de 2005

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconLunes, 23 de noviembre de 2009

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconResumen en su cuarta sesión, celebrada en Ginebra del 16 al 20 de...

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconResolucióN 139 de 21 DE NOVIEMBRE de 2012

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconResolución 6687/2009

Aprobada Según Resolución No. 003342 de Noviembre 17 del 2009 iconResolución departamental 16187 de noviembre 27 de 2002- nit 811039274-2-dane 10500102396501




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com