Sociología Sistemática – Curso 2008
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SISTEMATICA (TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA “A”) Curso 2008 - Primer Cuatrimestre
CUADERNILLO NRO. 1:
FICHAS DE LECTURA
Profesor Antonio Camou
Equipo de Cátedra: Lic. María Eugenia Rausky Lic. Leyla Chain Lic. Mariana Di Bello Lic. Emiliano Gambarotta
Fichas de Lectura
Las Fichas de Lectura ofrecen una guía de preguntas orientadas a facilitar el estudio por parte del alumno/a. Las Fichas están estructuradas de acuerdo a un triple criterio:
Preguntas generales básicas: abarcan los temas y conceptos básicos de cada autor o unidad. Las preguntas pueden referirse, alternativamente, tanto a la bibliografía que se indica en cada Ficha como a las ideas desarrolladas en las clases teóricas (para las cuales se puede consultar la bibliografía del Programa general de la materia).
Preguntas de seguimiento: en este caso las preguntas se refieren directamente a los contenidos de los textos indicados en la bibliografía de cada Ficha y pueden responderse a partir de ellos.
Preguntas complementarias: aquí se incluyen preguntas que amplían los temas tratados en las dos partes anteriores, o bien los profundizan. Se puede tratar de preguntas que relacionan autores, conceptos, etc.
Ficha de Lectura N° 1. Bibliografía: Alexander, Jeffrey: “La centralidad de los clásicos”; en Giddens, A. y otros.: La teoría social hoy; Madrid; Alianza Editorial; 1990. Alexander, Jeffrey: “¿Qué es la teoría?”, en Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial; Barcelona; Gedisa; 1997. Wallerstein, Immanuel: El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social; Caracas; Nueva Sociedad; 1999 (pp. 11-24).
Preguntas generales básicas.
¿Cómo caracteriza Alexander a una “obra clásica”?
¿Cuáles son las dos posiciones críticas sobre la centralidad de los clásicos y en qué consiste cada una de ellas?
¿Cuáles son las razones “funcionales” e “intelectuales” de la existencia de clásicos en las ciencias sociales?
De acuerdo con el texto “¿Qué es la teoría?”, y en el marco de la relación entre teoría y hechos, indique qué papel juega para Alexander el elemento apriorístico en la ciencia. Vincule con la idea de tradición.
Alexander afirma que las tradiciones científicas están formadas por diversos componentes o elementos básicos. Según su hipótesis, esto se define como un continuo del pensamiento científico. Indique cuáles son sus elementos, cómo los define y que implicaciones tienen para la teoría.
¿A qué hace referencia Alexander cuando nos habla de presuposiciones? ¿Con qué elementos de la teoría social ejemplifica esta idea? Tenga en cuenta el problema del orden y el problema de la acción.
Wallerstein presenta la idea de una triple estructuración del saber: ¿en qué consiste cada una de estas dimensiones y qué modalidad adquieren en el caso del saber sociológico?
¿En qué consiste lo que Wallerstein denomina la “cultura de la sociología”?
¿Cuáles son las premisas fundamentales del legado clásico de la sociología?
Preguntas de seguimiento.
¿Según Alexander, por qué no hay “clásicos” en las ciencias naturales?
¿En qué consisten los obstáculos cognoscitivos y valorativos que explicarían, según el autor, las diferencias de consenso en las ciencias sociales?
¿De qué manera vincula Alexander la historia y la sistemática de la teoría sociológica?
¿Cuál es la definición provisional de teoría que nos da Alexander? Tener en cuenta las ideas de: abstracción, concreto, general y particular.
¿Qué significación adquiere la teoría en relación con la ciencia y con los hechos de la realidad?
¿Cómo se relacionan entre sí la teoría y la historia? Señale los límites del cuestionamiento puramente fáctico. Tenga en cuenta la idea de que el conocimiento teórico es relativamente autónomo del mundo real.
¿Cómo se definen las distintas tradiciones según los distintos componentes del continuo?
Alexander sostiene que las diferentes posiciones teóricas que enfatizan sólo un elemento del continuo son reduccionistas. ¿Porqué dice esto, cómo defiende esta idea?
Caracterice brevemente a las teorías individualistas y a las teorías colectivistas.
¿A qué hace referencia Alexander cuando nos habla de categorías residuales (o ad hoc) en una teoría?
¿Porqué cree usted que Alexander hace mención a las implicaciones políticas de la teoría? Tenga en cuenta los elementos del continuo del pensamiento científico.
Preguntas complementarias. 21) ¿Qué relación tiene la dimensión cultural de la sociología con los clásicos? (intente articular el texto de Wallerstein con el de Alexander)
Ficha de Lectura N° 2. Bibliografía:
Parsons, Talcott: La estructura de la acción social, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1968. Caps. I, II, III. Preguntas generales básicas.
¿En cuántos períodos puede ser dividida la obra de Parsons, y qué características generales tiene cada una de ellas?
En su obra “La estructura de la acción social” Parsons desarrolla dos argumentos principales (una tesis epistemológica acerca del desarrollo del conocimiento científico y una tesis sociológica propiamente dicha acerca de la convergencia de un grupo de autores en un marco analítico común) ¿en qué consiste cada una de esas tesis?
¿Por qué dice Parsons en el Prefacio a la primer edición (1937) que se trata de un estudio de teoría social y no de “teorías sociales”?
Parsons enuncia una concepción de la ciencia que se opone al “empirismo”. En su visión hay dos elementos particularmente importantes; la relación entre teoría y hechos, por un lado, y la noción de sistema “lógico/cerrado”. Explique cada uno de estos elementos.
Explique la noción de “categorías residuales”.
En un sistema teórico conviven tres tipos de elementos:
- el marco o esquema general de referencia.
- las unidades o partes (y las generalizaciones empíricas).
- los conceptos o elemento analíticos (y las leyes analíticas).
Explique cada uno de estos tipos y ofrezca algún ejemplo.
En el capítulo II de La Estructura de la Acción Social, después de presentar los elementos básicos de acto-unidad, Parsons examina algunas implicaciones básicas de su esquema conceptual básico. Dichas implicaciones son:
- el carácter temporal de la acción.
- la posibilidad de error.
- al carácter subjetivo del marco de referencia.
- el problema de la escala de observación del enfoque propuesto.
- la distinción entre un nivel concreto y otro analítico.
Explique cada una de estas implicaciones. Preguntas de seguimiento.
¿Por qué dice Parsons en el Prefacio a la segunda edición (1949) de La Estructura de la Acción Social, que su libro “intentó ser...una contribución a la ciencia social sistemática y no a la historia?
Parsons alega que su libro ha contribuido, al menos, a superar ciertas interpretaciones erróneas (de los autores seleccionados), al esclarecer un esquema teórico común y a organizar una disciplina (orientación de un grupo profesional y dirección de la investigación empírica). Caracterice brevemente estas contribuciones.
¿Cuáles son las dos direcciones en que la sociología debe seguir trabajando?
Parsons señala tres premisas claves del pensamiento de Spencer (la noción de progreso, el mercado como regulador automático de la sociedad y el cientificismo). ¿En qué consiste cada una de ellas?
Habría dos explicaciones que darían cuenta del ocaso de Spencer, una explicación “externalista” y otra “internalista”. ¿Por cuál de las dos se inclina Parsons? Explique.
Para construir la prueba de su tesis acerca del desarrollo científico elige una serie de autores (Durkheim, Marshall, Pareto y Weber) e invoca dos series de criterios para aislar su variable independiente. ¿Cuáles son ellos?
Parsons ubica la metodología (que distingue de las técnicas de investigación) en un plano intermedio entre la ciencia y la filosofía. ¿A qué se dedica cada uno de estos niveles?
¿Cómo define Parsons un “hecho” y en que se diferencia de un “fenómeno”?
Parsons señala que “el actor no es un organismo...sino un “yo” o un “sí mismo”. ¿Qué implicaciones analíticas tiene esta afirmación para la consideración de la relación entre “actor” y “situación” al interior del marco de referencia de la acción?
Parsons define al sistema utilitario según cuatro características: atomismo, racionalidad, empirismo y carácter fortuito de los fines. ¿Qué significan cada una de ellas y a qué hacen referencia en el marco de la teoría de la acción?
¿Qué implicaciones tiene para el desarrollo del sistema utilitario la problemática que plantea Parsons en relación al carácter fortuito de los fines y a la norma de racionalidad?
¿Qué significación adquiere el concepto de normativo en al marco del esquema conceptual medio-fin?
Preguntas complementarias. En base al problema de la acción y del orden Alexander distingue cuatro tradiciones sociológicas. ¿Dónde ubicaría a Parsons? ¿Cuál es su propuesta teórica?
Ficha de Lectura N° 3. Bibliografía:
Foucault, Michel; La verdad y las formas jurídicas (1973), Buenos Aires, Editorial Gedisa, 1998. [También se encuentra en Michel Foucault, Obras esenciales volumen II.- Estrategias de poder, Barcelona, Paidós, 1999].
Foucault, Michel; Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975), México, Siglo XXI Editores, 1998. Capítulo 1.- “El cuerpo de los condenados”.
Preguntas generales básicas.
¿Cuáles son, según Foucault, las diferencias básicas entre los estilos punitivos de la “época clásica” y de la “época moderna”? ¿A qué períodos históricos corresponden –aproximadamente- dichas “épocas”?
El surgimiento de la sociedad disciplinaria está vinculado, según Foucault, a un conjunto de complejos procesos sociales, políticos y económicos. En términos resumidos, podríamos vincular ese surgimiento a la emergencia de un “complejo científico-jurídico”, a la constitución de los Estados modernos y a la extensión de las instituciones de mercado capitalistas. ¿De qué manera Foucault vincula estos procesos? ¿Señala algún tipo de causalidad lineal entre ellos?
El “panoptismo” puede ser entendido en dos niveles de análisis diferentes: por un lado, consiste en un dispositivo carcelario específico, por otro, constituye un modelo disciplinario aplicable al conjunto de la sociedad moderna. Explique en qué consiste cada una de estas acepciones del término. ¿Cuáles son, según Foucault, algunos de los principales efectos del “panoptismo” en las sociedades contemporáneas?
¿Cómo podría caracterizar –de modo general- la noción foucaultiana de genealogía?
A partir de algunas aseveraciones dispersas -sobre todo- en el capítulo “El cuerpo de los condenados”, pero también a lo largo de las Conferencias ¿Cómo podría caracterizar en Foucault la noción de poder (o mejor aún de “relaciones de poder”)?
Preguntas de seguimiento.
¿Cómo plantea Foucault en La verdad y las formas jurídicas las relaciones entre los dominios de saber, las relaciones de verdad y el sujeto de conocimiento, por un lado; y las prácticas sociales, políticas y económicas, por el otro?
¿En qué sentido sostiene Foucault que la verdad misma tiene una historia? ¿Cómo vincula esta afirmación con los escritos de Nietzsche?
¿De qué manera relaciona los distintos procedimientos de investigación de la verdad (el litigio, la indagación, la infracción, el exámen) con las diferentes prácticas jurídico-penales? O en otros términos –y retomando una pregunta anterior-, ¿cómo vincula las prácticas penales, las relaciones de poder y los modos de saber en una misma época?
¿Cuál es el principio teórico fundamental para los reformadores del siglo XVIII y qué sentido nuevo adquiere? ¿Mediante qué operación el crimen se convierte en un daño social y el criminal en un enemigo de la sociedad?
¿En dónde reside la importancia de la noción de “peligrosidad”? ¿Cuáles son las mutaciones que se producen en el ejercicio del poder sobre los individuos y cómo denomina Foucault esa nueva forma de poder que aparece junto a la sociedad disciplinaria?
¿Cuáles son los movimientos fundamentales que marcan el paso de la edad de los suplicios corporales a la edad de la sobriedad punitiva (sociedad disciplinaria)? ¿Por qué dice en Vigilar y Castigar que “el castigo ha pasado de un arte de las sensaciones insoportables a una economía de los derechos suspendidos”?
¿Qué entiende Foucault por “tecnología política del cuerpo”, “anatomía política” o “economía política del cuerpo”? ¿A qué se está refiriendo cuando juega con las nociones de “alma” y “cuerpo”?
Mencionar los efectos que produce la prisión articulada con todos los demás dispositivos disciplinarios. ¿Cuáles serían, según Foucault, las funcionalidades del dispositivo carcelario, aquellas que -a pesar de la omisión de los reformadores del siglo XVIII y las múltiples criticas posteriores- constituyen las condiciones de posibilidad de su permanencia (e incluso de su establecimiento como la “pena social por excelencia”)?
¿Cómo caracteriza Foucault el lugar del Estado en las sociedades modernas y qué relación tiene con la modalidad general de ejercicio del poder?
Preguntas complementarias.
A lo largo de los textos seleccionados, Foucault utiliza constantemente las nociones de “estrategia”, “táctica”, “técnica”, “tecnología” y dispositivo”. ¿Cómo podría definirlas?
En base al problema de la acción y del orden Alexander distingue cuatro tradiciones sociológicas. ¿Dónde ubicaría a Foucault? ¿Cuál es su propuesta teórica?
Ficha de Lectura N° 4.
Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant; Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Grijalbo; México 1995.
Bourdieu, Pierre; Los Usos Sociales de la Ciencia. Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires. 2000
Bourdieu, Pierre; “Espacio social y génesis de las clases”; Sociología y Cultura. Ediciones Grijalbo; México. 1990.
Preguntas generales básicas
¿Cómo caracteriza Pierre Bourdieu la noción de campo? ¿Qué elementos básicos lo componen?
Para llevar a cabo un análisis en términos de campo hay que seguir una serie de etapas. Explique cada una de ellas.
¿Cómo se vincula la noción de capital con la noción de campo?
¿De qué clase de capitales habla Pierre Bourdieu?
Pierre Bourdieu rechaza la concepción de las prácticas que emergen de la economía ortodoxa y de la teoría de la elección racional y propone una particular “teoría de la práctica” ¿de qué trata esta teoría? ¿qué concepto utiliza para hacer referencia a ella?
¿Cómo caracteriza la relación entre habitus y campo?
Cada campo tiene una forma específica de capital. ¿Qué tipo de capital se pone en juego en el campo científico? ¿Cómo opera?
En el campo científico hay una forma particular de illusio, de interés ¿en qué versa?
En el artículo “Espacio social y génesis de clases” Bourdieu establece una serie de rupturas con la tradición del marxismo, las cuales le permiten presentar su “teoría del espacio social”. Explique en qué consiste cada una de ellas.
¿Cuáles son las características principales del enfoque sobre las clases que desarrolla Bourdieu? Explique el sentido de las expresiones “clase en el papel” (o clase sociológica) y “clase real”
Preguntas de seguimiento
Según Pierre Bourdieu “pensar en términos de campo significa pensar en términos de relaciones”. Explique el sentido de esta afirmación.
Pierre Bourdieu establece una serie de diferencias entre la noción de campo por un lado y la noción de aparato y la teoría de los sistemas por el otro. ¿En qué consisten dichas diferencias?
¿A qué alude la noción de interés?
¿Cómo entiende Pierre Bourdieu la noción de tiempo? ¿Cómo se articula con el habitus?
¿Cómo vincula la lógica de la reproducción del orden social con la de transformación?
¿Cuál es la especificidad del campo científico? ¿Cómo opera la cuestión de la autonomía y la heteronomía?
Pierre Bourdieu analiza la situación particular del INRA. ¿Qué aspectos destacaría de este análisis?
Ficha de Lectura N° 5. Bibliografía:
Touraine, Alain, La producción de la sociedad (1973). México, IIS-UNAM, 1995. Introducción (1972) y prefacio a la segunda edición revisada (1992). Touraine, Alain, “Introducción al método de la intervención sociológica” (1986), Revista Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Nº 11, mayo-agosto 1986. Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos? (1997), Buenos Aires, FCE, 1997. Presentación y capítulo III. Preguntas generales básicas. 1) ¿A que se refiere Alain Touraine con la noción de “historicidad”?
2) Para Touraine, la sociedad –a la vez que se reproduce- se produce a sí misma. ¿En qué consisten las dos ideas que defiende el autor en relación con esto? ¿Cómo intenta resolver el problema central de la sociología para comprender el funcionamiento de las sociedades?
3) En su “Introducción al método de la intervención sociológica”, Touraine expone cuatro métodos de estudio distintos. ¿Cómo los caracteriza? ¿A partir de qué define la utilidad de cada uno de ellos? ¿Cómo sitúa, en relación con ellos, al método de la intervención sociológica? ¿Qué diferencias plantea el autor entre el análisis sociológico y el análisis histórico de la acción colectiva?
4) ¿Cuáles son los dos rasgos característicos del método de la intervención sociológica? ¿Cuáles son los dos aspectos o momentos principales de este método? ¿En qué consiste su fase final?
5) ¿A qué dificultades se enfrenta el investigador al utilizar este método? ¿En qué consiste la única solución?
6) En su “Presentación” a ¿Podremos vivir juntos? Touraine señala que hoy vivimos una evolución que es casi la inversa de la acontecida a fines del siglo pasado. ¿A qué se refiere con ello? ¿Qué mundos se separan? Relacione esto con el dilema en el que estamos atrapados en esta sociedad.
7) ¿Qué constataciones gobiernan la reflexión sobre las sociedades contemporáneas? Desarrolle el punto. ¿Cuáles son las ideas que guían la búsqueda de Touraine de una fuerza que reintegre economía y cultura? ¿Qué papel juega el Sujeto allí?
8) ¿Que procura demostrar la idea de movimiento social? ¿De qué índole es el conflicto central de nuestra sociedad? ¿Por qué Touraine comienza a hablar de “movimientos societales”?
9) Intente establecer la relación entre movimientos societales y Sujeto que Touraine plantea. ¿A qué se debe la “debilidad” de los nuevos movimientos sociales?
10) Touraine distingue a los movimientos societales de otros dos tipos de movimientos, desarrolle tal distinción. ¿A partir de qué se definen las categorías que se movilizan en acciones colectivas en la actualidad?
11) ¿A qué obedece la importancia de los movimientos sociales? ¿Cuál es la importancia de plantear la “hipótesis de la existencia” del movimiento social? ¿Por qué la idea de movimiento societal debe ser defendida? Preguntas de seguimiento. 12) En el Prefacio a la segunda edición, Touraine Admite estar discutiendo –a principios de los ’90- con adversarios nuevos, distintos de aquellos con quienes debatía cuando escribió este libro. ¿Cuáles son estos nuevos y viejos adversarios? ¿Cuáles son las premisas con que discute el autor?
13) ¿Cuáles son las imágenes o las visiones tourenianas de la sociedad? ¿Qué es y qué no es una sociedad para Touraine?
14) ¿Cómo explica Touraine el papel de la clase dirigente y de la clase popular? ¿Cómo define Touraine a las relaciones de clase?
15) ¿Cuáles son los niveles de análisis que distingue Touraine a partir de tres géneros diferentes de relaciones sociales? Explique.
16) ¿Cuál es, según el autor, el principio central del análisis sociológico y en qué consiste la tarea del sociólogo?
17) ¿Cómo divide Touraine, en su “Introducción al método de la intervención sociológica”, a lo que denomina patrones culturales? ¿De qué son ellos objeto?
18) ¿De qué otros dos tipos de acciones colectivas distingue Touraine a los movimientos sociales? ¿En qué se diferencia de ellos?
19) Touraine distingue tres tipos de movimientos, ¿cuáles son ellos? Caracterícelos.
20) ¿Cuál es el elemento principal de la demostración de la intervención sociológica?
21) ¿Cuáles son los campos de aplicación del método de la intervención sociológica?
22) En su “Presentación” a ¿Podremos vivir juntos? Touraine señala al Estado nacional de derecho como la gran creación de nuestra primera modernidad, ¿qué elementos se reúnen en él? ¿Qué es lo que lleva a su destrucción?
23) ¿En qué se diferencian los movimientos societales de las rebeliones?
24) ¿En donde pueden existir los movimientos societales? ¿En qué consiste la “hipótesis de la sucesión de fases” que Touraine propone? Preguntas complementarias. 25) En base al problema de la acción y del orden Alexander distingue cuatro tradiciones sociológicas ¿Dónde ubicaría a Touraine? ¿Cuál es su propuesta teórica? 26) Touraine publicó La producción de la sociedad por primera vez en 1973, tres años después de la publicación del primer libro importante de Bourdieu: La reproducción. Prestando atención a los títulos de ambos libros, ¿podríamos pensar en énfasis diferentes, o distintos sesgos en estos dos sociólogos al abordar los problemas sociales? 27) En ¿Podremos vivir juntos? Touraine señala dos lógicas que se separan ¿cuáles son ellas? ¿qué distancia hay con la perspectiva de avance de una “razón instrumental” presentada por distintos autores de la tradición alemana de pensamiento (entre ellos Weber, Adorno y Horkheimer y Habermas)?
Ficha de Lectura N° 6. Bibliografía: - Elster, Jon: Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones; y el relato autobiográfico: ´Going to Chicago´. Gedisa, Barcelona, 1997. Caps. 1, 2 y 4. - Saiegh, S. y Tommasi, M. (comps.): La nueva economía política. Racionalidad e instituciones. BsAs, Eudeba, 1998. Introducción. - Olson, Mancur, “La lógica de la acción colectiva”, en Saiegh, S. y Tommasi, M. (comps.): La nueva economía política. Racionalidad e instituciones, BsAs, Eudeba, 1998.
|