Tesis fundamental




descargar 118.1 Kb.
títuloTesis fundamental
página1/4
fecha de publicación23.01.2016
tamaño118.1 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Derecho > Tesis
  1   2   3   4
Continuidad y cambio de la personalidad. Posturas personalistas, situacionistas e interaccionistas

MODELO PERSONALISTAS 

  • Tesis fundamental: la acción del individuo está determinada por

variables personales existentes en él.

MODELOS SITUACIONISTAS

  • Tesis principal: el ambiente determina la conducta.

MODELOS INTERACCIONISTAS

  • Tesis principal: la conducta y la experiencia del individuo depende de la interacción de las características personales con las variables situacionales.

Continuidad y cambio de la personalidad: Conceptos básicos

  • Estabilidad (temporal):

  • Persistencia de la conducta a lo largo del tiempo.

  • La conducta estable puede ser consistente o específica.

  • Consistencia (transituacional):

  • Mantenimiento de la conducta en distintas situaciones.

  • La conducta consistente necesita un mínimo de estabilidad.

  • Especificidad (situacional):

  • La conducta es específica de la situación en que ocurre.

  • La conducta específica puede ser estable o inestable.

La personalidad se manifiesta en cualquier conducta, aún cuando se asocia fundamentalmente a la conducta estable y consistente.
CONSISTENCIA Entre 1970 a los años 90: DEBATE PERSONA- SITUACIÓN

  • Basado en la consistencia vs. especificidad de la conducta

  • Para los rasguistas la conducta es consistente.

  • Para los situacionistas la conducta es específica de las situaciones.

Debate persona – situación ¿Muestra la conducta una consistencia similar a la de los rasgos?
Coeficiente de la personalidad

  • Correlación entre la personalidad y la conducta de alrededor de .30: significa que el rasgo explica menos del 10 por ciento de las variación en la conducta, lo que deja sin explicación el 90 restante.

  • Termino acuñado por Mischel (critico de la teoría de los rasgos)

¿Entonces los rasgos no pueden predecir la conducta humana?

Situacionismo

  • Reacción frente a la baja correlación

  • Sostiene que las variables situaciones son más importantes que la personalidad.

  • Funder y Ozer (1983): convirtieron los estudios del efecto de variables situacionales en correlaciones. Resultado: los “coeficientes de personalidad” eran aprox. del mismo tamaño que los de rasgos.

Situacionismo no predice mejor que la teoría de los rasgos la conducta.
Interaccionismo

  • Tesis principal: los rasgos de la personalidad y las situaciones interactúan para influir en la conducta.

  • Analisis de varianza”: procedimiento estadistico utilizado para encontrar elementos comunes entre las mediciones. La forma en que dos variables influyen en el resultado.




  • Proponen diferentes formas en que la situaciones y las disposiciones pueden interactuar.


Otras aportaciones a la pregunta sobre la baja correlación entre conducta y rasgos

  • Hay personas más consistentes que otras. Son mas consistentes quienes se perciben más consistentes. (Bem y Allen, 1974)

  • La mayoría de la gente es consistente en alguna dimensión conductual, pero esta difiere de una persona a otra (Kenrick y Stringfield, 1980)

  • Hay diferencias en la naturaleza de las medidas: general y especifica. Criterio de actos múltiples.

  • Es necesario más de un muestreo de la conducta (Epstein). Agregación.


Solución al debate persona - situación

  • La conducta es consistente y específica.

  • Los rasguistas aceptan que el rasgo es poco predictivo de la conducta momentánea.

  • Los situacionistas aceptan que el rasgo es útil para describir y predecir la conducta a nivel general, en largos períodos de tiempo.

Postura actual

  • Hay ocasiones en las que las diferencias entre rasgos son más importantes y otras en las que no lo son en absoluto.

  • Aproximación dinámica a la comprensión de los rasgos en el ambiente social continuamente cambiante. La personalidad y las situaciones interactúan de varias maneras para determinar la conducta.


Cambios en la personalidad (Franz, 1994):

  • Madurativos: asociados a a la edad.

Ej. Tendencia a la tolerancia, paciencia y madurez con el envejecimiento.

  • Normativos: producidos por condiciones típicas del medio social y asunción de roles.

Ej. La maternidad aumenta el autocontrol, la tolerancia y la responsabilidad.

Ej. Tener un trabajo estimulante y satisfactorio mejora la autoestima.

  • Individuales: producidos por circunstancias personales.

- Ej. Divorcios, accidentes, etc: suele exacerbarse la personalidad previa.

- Cambio psicopatológico

- Cambio terapéutico
Continuidad y cambio de la personalidad: CONCLUSIONES

  • La consistencia y/o estabilidad total son desadaptativas.

  • Existen diferencias individuales en la consistencia, el cambio y la estabilidad.

  • Los elementos de personalidad poseen diversa estabilidad y consistencia.

  • Los cambios de la personalidad son posibles, pero requieren largos tiempos, en función del elemento analizado.

  • Los procedimientos de medida afectan a ambos coeficientes.

  • El estudio del cambio de la personalidad, la estabilidad y consistencia de la personalidad requiere:

  • Modelos teóricos que incluyan diferentes niveles de análisis

  • Diseños longitudinales y transgerenacionales

  • Consideración de factores biológicos, sociales, culturales e históricos.


La psicopatología desde la teoría de los rasgos

  • Durante décadas poca aportación.

  • Se centraron principalmente en la conducta normal.

  • Problemas conductuales: el resultado de tener una posición extrema en alguna dimensión o de que se posee un rasgo que es intrínsecamente problemático.

  • Posición interaccionista: modelo diátesis-estrés.


La perspectiva de las disposiciones. Presupuestos principales

1) La personalidad consta de cualidades internas estables que se reflejan en la conducta.

La gente muestra consistencia en sus actos, pensamiento y sentimiento a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios situacionales y ambientales.

2) La personalidad consiste en la acumulación o intersección de distintas disposiciones que difieren de un individuo a otro.

La perspectiva de las disposiciones: 2 aproximaciones

  • TEORIA DE LOS RASGOS

  • APROXIMACIÓN MOTIVACIONAL


TEORIA DE LOS RASGOS Autores principales

  • Raymond Cattell (1905 – 1998)

  • Hans Eysenck (1916 - 1997)

  • Modelo de los “Cinco Grandes” (Big Five):

Autores más representativos: McCrae, Costa, Golberg, John y Tellegen.
Tipos y Rasgos

  • Tipos:

  • Categorías distintas y discontinuas de la personalidad.

  • Rasgos:

  • La gente difiere en variables o dimensiones continuas en algunas características.

  • Las diferencias básicas entre la gente son más cuantitativas que cualitativas.

En la actualidad, es más probable que los teóricos consideren

a la gente en términos de rasgos que de tipos (Carver, pag. 60)
Teorías de rasgo: Tesis principal La conducta del individuo depende de una serie de disposiciones estables de respuesta (RASGOS)

Teorías de rasgo:

MODELO PERSONALISTA: la acción del individuo está determinada por variables personales existentes en él.

RASGO Definición

  • Es un constructo psicológico.

  • Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta.

  • Se estudia independientemente de la situación.

Características

  • Son característicos del individuo

  • Son estables

  • Explican la consistencia de la conducta individual en situaciones diferentes.

Ejemplo de rasgo: La extraversión, descrito por los dos polos de un continuo: ej. “sociable-retraído”.

¿Cuáles son los rasgos básicos de la personalidad?¿Cuántos rasgos son verdaderamente importantes? ¿Cómo se estructura la personalidad? Características comunes a las diferentes teorías de rasgo:

  • Usan el rasgo para explicar la consistencia de la conducta individual.

  • Diferencian entre rasgos más básicos y rasgos más superficiales.

Diferencias entre las diferentes teorías de rasgo:

  • Difieren en cuanto a la cantidad de rasgos básicos.

  • Difieren en cuanto al contenido y estructura de los rasgos básicos.

  • Usan criterios y títulos diferentes para definir las jerarquías de rasgos.

Metodología

  • Metodo correlacional (no experimental)

  • Analisis factorial: a través de el los psicólogos de los rasgos han aislado diversos rasgos o factores estructurales de la personalidad.

  • Enfoque de tipo nomotético: Interés por los rasgos que son comunes a todos los individuos

(en contraposición con el enfoque idiográfico: rasgos únicos y distintos de los individuos)

Aproximación psicolingüistica o léxica a la personalidad

  • Representantes: Allport, 1937; Cattell, 1943; Norman, 1963; Goldberg 1982; John, Angleitner y Ostendorf, 1988

  • Propone, que las diferencias individuales más significativas o importantes aparecerían también recogidas en nuestro caudal léxico. Más aún, que estas diferencias utilizarían distintas formas o categorías lingüísticas para expresarse.

Allport y Odbert: Vocabulario de la personalidad

  • Tuvieron una gran aportación al modelo de rasgos.

  • Elaboraron un vocabulario psicológico de la personalidad.

  • Rastreando en el Webster Second Dictionary, buscaron todos los adjetivos que podían referirse a la personalidad humana. Aislaron unas 18.000 palabras, las cuales más tarde lograron reducir a unas 4.000 o 4.500

Análisis Factorial

  • Procedimiento estadístico

  • Método para encontrar conjuntos o factores, cuyos ítems están muy relacionados entre sí, y no muestran ninguna relación con los restantes factores.

  • Una vez determinados los ítems correspondientes de un factor, éstos son utilizados como escala para medir una característica de la personalidad.

    1. Análisis Factorial: Proceso

    2. Obtener mediciones de muchas variables de numerosas personas (ej. autorreportes).

    3. Calcular las correlaciones para determinar la relación entre cada par de variables.

    4. La matriz de correlaciones es sometida a un procedimiento denominado extracción de factores, en la que los patrones de correlación de variables se reducen a un conjunto más pequeño de factores.

    5. Dar nombre a los factores (subjetivo)

Análisis Factorial

El analisis factorial quizás sea el único caso en que una técnica cuantitativa haya llegado a ser tan importante como para llevar al desarrollo de sistemas teóricos explícitamente vinculados a la misma” (Hall y Lindzey, 1957, pag. 378)

El investigador no parte de ningún presupuesto teórico relativo a la clase y número de escalas a construir
Raymond Cattell (1905 – 1998)

  • Inglés.

  • En 1924 diploma en física y química con matrícula de honor.

  • En 1929 diploma en psicología.

  • Se trasladó luego a los Estados Unidos, donde fue profesor de la Columbia University (1937-38) y a partir de 1944 de la Universidad de Illinois.

  • Entre 1941 y 1944 estuvo en la Universidad de Harvard, invitado por Allport (1897-1967).

  • Más de 50 libros y 500 artículos

La teoría de los rasgos de Cattell ¿Qué es la personalidad para Cattell?

  • Es la determinante de la conducta en una situación dada. Es aquello que nos dice que lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada.

  • El componente básico de la personalidad son los rasgos:

“una tendencia a reaccionar, relativamente permanente y amplia”.

  • Importantes aportaciones al desarrollo de la psicología de los rasgos.

  • Metodológicamente un claro representante de la psicología de los rasgos – uno de los pioneros en el uso del análisis factorial.

  • M. Forns (1994): “Cattell es sin duda alguna uno de los representantes de la psicología científica que, junto con Galton y Pearson, resaltan la necesidad de introducir el análisis estadístico en el estudio de las características de personalidad”.

  • Afirmaba que los investigadores debían determinar empíricamente cuales son los rasgos que subyacen a la conducta humana. 

Método utilizado por Cattell:

  • Punto principal: la gran importancia que otorga a la investigación empírica.

  • Estrategia del léxico

  • Recogida de 3 tipos de datos:

    • Registros de la vida real, basados en la observación del comportamiento cotidiano.

    • Autocalificaciones u opiniones del sujeto sobre sí mismo.

    • Pruebas objetivas: situaciones diseñadas expresamente para observar y analizar alguna conducta.

16 PF: Cuestionario Factorial de Personalidad

  • Iniciado por Cattell y sus colaboradores en la universidad de Illinois en la década de los 40.

  • Objetivo: construir un instrumento que midiera las dimensiones más fundamentales de la personalidad del adulto.

  • Mide dimensiones normales de la personalidad


Hans Eysenck (1916 - 1997)

    • Alemán

  • Licenciatura en Psicología en la Universidad de Londres en 1940

  • Docente de la Universidad de Londres

  • Director del departamento de psicología del Hospital de psiquiatría.

  • Escribió 75 libros y 700 artículos

  • Conductista

  • Fuerte crítico del psicoanálisis

  • Defensor de las explicaciones fisiológicas

  • Defensor acérrimo de un acercamiento científico al estudio de la personalidad

  • Integrador de los métodos experimental y correlacional
  1   2   3   4

similar:

Tesis fundamental iconEl principio bioético de no maleficencia es la base de toda la ética...
«no matarás», que viene siendo el eje fundamental de la norma legal que defiende la vida y su protección. El respeto a la vida es...

Tesis fundamental iconExamen de psicopatología fundamental

Tesis fundamental iconExamen de psicopatología fundamental

Tesis fundamental iconEl programa No es Fundamental 113

Tesis fundamental iconTeología moral fundamental y bioética

Tesis fundamental iconNo es fundamental, por lo tanto, puede no existir

Tesis fundamental iconSecuencia de aprendizaje III: la célula como unidad fundamental de la vida

Tesis fundamental iconLa célula el componente básico y fundamental de todos los seres vivos

Tesis fundamental iconMotivo de consulta Cuál es la causa fundamental por la que viene...

Tesis fundamental iconResumen hay que buscar la causa fundamental de la devastadora crisis...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com