descargar 340.59 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Definición de la etapa: El embarazo es la época en la cual se inicial las características físicas y mentales del bebe, durante la gestación se deberá proveer un ingreso incrementado de ciertos nutrientes, especialmente calorías, proteínas, calcio, hierro y ácido fólico, entre otras vitaminas y minerales. La lactancia es un proceso que se pone en marcha durante el embarazo en respuesta a varias hormonas. Una vez establecida, la lactancia puede mantenerse siempre que las glándulas mamarias continúen recibiendo los estímulos adecuados. La OMS recomienda mantener la lactancia los primeros 6 meses y continuar la lactancia materna junto con alimentación complementaria hasta los 12 meses. Características de la etapa: Embarazo: durante el primer mes de gestación la madre debe estar bien nutrida para que la placenta que se forme sea sana. Debido a que el embrión y los principales órganos del feto se forman en 2 a 3 meses a partir de la concepción, la nutrición es crítica para la salud del niño. Los nutrientes requeridos provienen de la dieta de la madre. Transfiere algunas sustancias, como los eritrocitos de la madre y las bacterias. Las moléculas grandes, incluidas la insulina y las enzimas, no se transfieren. Lactancia: durante la lactancia, el chupeteo del bebe estimula la liberación de oxitocina de la glándula hipófisis posterior en el cerebro. La oxitocina causa la contracción de los músculos uterinos y ayuda a regresar al útero a su tamaño previo al embarazo al tiempo que reduce la perdida de sangre posparto. En ciertas condiciones, ayuda a espaciar los nacimientos. Puede brindar protección contra un cáncer mamario posterior. Cambios fisiológicos: Embarazo: En la gestación los estrógenos tienen un papel importante junto a la progesterona: *Preparación del endometrio para la anidación y mantenimiento del implante. *Ajuste metabólico materno *Preparación para la lactancia. *Modulan el crecimiento uterino *Maduración del crecimiento uterino tono y contractilidad uterina. *Desencadenación del parto. El volumen de sangre crece aproximadamente un 50% al terminar el embarazo con lo cual disminuye la hemoglobina, la albúmina sérica y otras proteínas séricas y vitaminas hidrosolubles. El aumento del gasto cardiaco acompaña al embarazo y el tamaño del corazón aumenta en un 12%. La presión diastólica disminuye durante los dos primeros trimestres por la vasodilatación periférica, pero vuelve a los valores previos al embarazo en el tercer trimestre. Otro cambio importante es la función del aparato gastrointestinal ya que se pueden presentar nauseas, vómito, falta de apetito o apetito voraz, al igual que disminuye la motilidad. (Escott-stump, 2009). Lactancia: Hacia el final del embarazo aumenta la hormona prolactina que es responsable de la síntesis de la leche, pero durante el embarazo, el estrógeno y la progesterona suprimen los efectos de la prolactina. Crecimiento cognitivo Embarazo:
Lactancia
Crecimiento psicológico y social Lactancia: El desarrollo psicosocial del lactante es aprender a confiar, a partir de las respuestas que tiene por parte de los padres tras su llanto. Evaluación del crecimiento: El aumento de peso es necesario durante el embarazo para asegurar un resultado óptico. Crecimiento del tejido: Mama: ½ kg Placenta: 600 gr. Líquido amniótico: 1 kg Útero: 1 kg Aumento de volumen sanguíneo: 1.5 kg Líquido extracelular: 1.5 kg. Aumento de peso: Bajo peso (< 18.5) 12.5 a 18 kg Peso normal (19- 24) 11.5 a 13.5 kg Sobrepeso (25-29.9) < de 7 a 11.5 kg Obesas (IMC > 30) < de 7 kg. En gemelos 16- 20.5 kg Trillizos 22.5 kg. Primer trimestre 900 a 1.800 kg Segundo trimestre 4.5 a 5 kg Tercer trimestre 5.5 a 6 kg Debe aumentarse más el peso de la paciente si tiene un IMC menos antes del embarazo y a las mujeres con sobrepeso aumentar solo 300 gr por semana. Antropometría: La valoración antropométrica durante el embarazo tiene como objetivos: *Identificar a los gestantes con déficit nutricional o sobrepeso al inicio de la gestación. *Detectar a los gestantes con ganancia de peso menos o excesivo para la edad gestacional, en función con el estado nutricional previo. *Permitir orientarlas a conductas adecuadas, mejorando su estado nutricional, sus condiciones para el parto y el peso del recién nacido. Requerimientos de macronutrientes: Embarazo KCAL: Primer trimestre: 50- 150 kcal Segundo trimestre: 200- 300 kcal Tercer trimestre: 200- 300 Kcal PS- 1gr/kg/día. En adolescentes menores a 19 años- 1.5 g /kg/día. Mayores de 19 años- 1.7-2 gr /ps/dia. HC -55% Lo mínimo en embarazo son 150 gr al día. LP- 30% Lactancia: Consumir 3.8 L de agua al día IDR de vitaminas y minerales: Minerales
Vitaminas
Cambios que se presentan en cuanto a la nutrición: Embarazo: a fin de sostener a la madre y al desarrollo del feto y de la placenta, se requiere un aumento de energía. Desde el cuarto hasta el sexto mes, llamado segundo trimestre, gran parte de esta energía se dedica al crecimiento del utero y de otros tejidos maternos. Durante los meses 7 y 9, o tercer trimestre, gran parte de la energía se dedica al feto y a la placenta. Para satisfacer esta carga metabólica y ahorrar las proteínas para la formación del tejido, una mujer embarazada necesita:
Lactancia: Algunas mujeres experimentan dificultades al principio debido a factores mecánicos como la mala postura o técnica de succión inadecuada, también se ha demostrado que los índices de errores de lactancia son mayores en las madres obesas que en las que tienen un peso normal debido a la dificultad para el bebé de mamar del pezón de un pecho colgante. Bibliografías:
INTEGRANTES: Orozco Castellanos Christian Alejandro Marroquín Salazar Fabiola Noemí Villalvazo Flores Verónica 6°A T/M OSTEOPOROSIS El suministro adecuado de los nutrientes que componen la matriz ósea y que regulan el metabolismo óseo debe proporcionarse desde el nacimiento para obtener la masa ósea máxima, dependiendo de los antecedentes genéticos individuales y para prevenir la aparición de osteoporosis en etapas avanzadas de la vida. Los minerales y otros oligoelementos, además del calcio participan en el crecimiento esquelético y algunos constituyen la matriz ósea (magnesio y fluoruro) y otros son componentes del sistema enzimático que participa en el intercambio de la matriz (cinc, cobre y magnesio). La vitamina D participa en el metabolismo de calcio; las vitaminas C y K son cofactores de enzimas fundamentales para el metabolismo esquelético (Escott S, 2008) La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro dela micro arquitectura del tejido ósea, que origina fragilidad ósea aumentada, con el consecuente aumento en el riesgo de fractura (Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Perez-lizaur AB, Arrollo P,2008). Esta enfermedad es relacionada con la edad, ya que los factores de pérdida ósea lenta no se observan por lo general hasta la adultez tardía (Judith E, Brown,2009). La osteoporosis puede desarrollarse de forma rápida o lenta, según el mecanismo homeostático implicado. Las fases aceleradas de pérdida ósea se deben a perdida de estrógenos o testosterona. La pérdida de masa ósea es más pronunciada en mujeres, que son más vulnerables a ella en los tres a cinco años posteriores a la menopausia, debido a la declinación de estrógenos. Los varones desarrollan osteoporosis de forma más tardía que las mujeres. Sus niveles de testosterona disminuyen alrededor de 40% entre los 40 y 70 años de edad. La pérdida de masa o ósea en varones se duplican después de la castración quirúrgica u hormonal. (Judith E, Brown,2009). FISIOPATOLOGIA Hueso
Sangre
Riñón Aumento de:
Excreción de fosforo (Kathleen M, Escott-Stump S, 2002). SINTOMAS No hay síntomas en las etapas tempranas de la osteoporosis. Los síntomas se presentan posteriormente incluyen:
(Roth AR, 2009). FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo de presentar fracturas osteoporoticas se dividen en modificables y no modificables. Factores de riesgo modificables incluyen:
Factores de riesgo no modificables:
(Escott S, 2008) Fármacos de uso frecuente que aumentan la perdida de calcio e incrementan el riesgo de osteoporosis 19>19>19> |