Ciencias agrarias Uso de fitohormonas y sustratos en la propagación de plantones a partir de ramillas
de cacao Phytohormones and planting substrates in propagation of stem cuttings of cocoa plants Arevalo G. E.1 ; Bahia R.C.1; Tuesta P.A.L.1 & Baligar V.C.2
Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), Tarapoto, Perú.
USDA-ARS, Beltsville, Md USA
Abstract The use of plants obtained by vegetative propagation favors the conservation of the characteristics of mother’s plants with respect to production, resistance to pests and diseases and other desirable traits. In Peru, grafting is the main type of vegetative propagation used for cultivation of cacao. This method of cacao propagation in some cases is not efficient, mainly because this method is very time consuming and is also expensive to resource poor farmers. Therefore there is need for finding more efficient and less costly methods of vegetative propagation. At Experimental Station "The Choclino", Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), Tarapoto, San Martin, Peru, phytohormones and substrates based assay techniques were explored on their ability to produce healthy seedlings through stem-cuttings. Phytohormones used were: 0.40% alpha naphthalene acetic acid (NAA), and 80.0% indole-3-butyric acid (IBA). Substrates used for planting were: commercial humus, soils used for cacao planting, sand, sawdust and rice husks. All substrates were properly disinfected with 0.20% sodium hypochlorite before use. Stem cuttings of CCN-51, having active axillary buds, with 3 to 4 leaves severed half were selected. The lower cut end of stem cuttings were immersed for five minutes in the respective phytohormones, and then planted in plastic bags containing the various substrates. Treated seedlings were grown in a plastic greenhouses made from transparent polypropylene cover. After 60 days of growth plants were removed from the plastic bags and percent of primary and secondary roots; stem diameter and emerging buds were recorded. Significant difference on percent of primary and secondary roots; stem diameter and emerging buds were observed by effects of hormone and substrate. IBA is superior hormone in inducing roots and stem diameter from the stem cuttings than NAA that was only better for emerging buds. The better substrates to promote rooting of stem cuttings were the commercial humus followed by soil used for cacao planting and sand. Only significant interactions on stem diameter were observed between IBA and commercial humus; in general this interaction also had a better effect to promote roots. The interaction of commercial humus and NAA was better for emerging buds. From these results it was concluded that synthetic hormone IBA and commercial humus are very efficient in inducing rooting of cacao stem cuttings. However, types of cacao genotype have profound influence on effectiveness of this hormone in inducing rooting of stem cuttings. Keywords: phytohormones, substrates, propagation
|
Ciencias agrarias Evaluación en almacenamiento de la capacidad antioxidante en pulpa de camu camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K) de Tingo María en dos estados de madurez Storage evaluation of antioxidant capacity in pulp of camu camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K) of Tingo Maria in two states of maturity Heber Cornelio1, Jhonny Vargas1, 2, Manuel Sandoval1,3 1Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía (CIPNA), Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, Perú.
2Departamento Académico de Ingeniería, Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, Perú.
3CHS Bioscience & Technology, Latham, New York, USA. Resumen El propósito del estudio fue evaluar la capacidad antioxidante y determinar el contenido de ácido ascórbico, polifenoles totales y catequina durante el almacenamiento a -10°C en la pulpa pintón y maduro de camu camu. Los frutos de camu camu, se obtuvieron del Distrito de Rupa Rupa (Tingo María), Provincia de Leoncio Prado, luego fueron pulpeados, envasados al vacío y almacenados. La capacidad antioxidante fue evaluada por la inhibición de los radicales DPPH y peroxílo, ácido ascórbico y catequina fueron cuantificados por HPLC, mientras que los polifenoles totales se realizaron por espectrofotometría. La inhibición del radical DPPH por la pulpa pintón y maduro, expresado como IC50 fue 16,1 ± 0,19 y 13,5 ± 0,19 μg/mL, respectivamente al 0 día y fue 16,5 ± 0,38 y 14,5 ± 0,18 μg/mL, respectivamente a los 90 días. La inhibición del radical peroxílo por la pulpa pintón y maduro, expresado como IC50 fue 5,3 ± 0,08 y 4,1 ± 0,05 μg/mL, respectivamente al 0 día y fue 5,6 ± 0,05 y 4,1 ± 0,13 μg/mL, respectivamente a los 90 días. El contenido de ácido ascórbico en pulpa pintón fue 1864,64 ± 19,61; 1796,36 ± 18,8; 1764,02 ± 30,9; 1828,39 ± 28,9 mg/100 g pulpa al 0, 30, 60 y 90 días, respectivamente y en pulpa maduro fue 1931,32 ± 27,6; 1860,57 ± 34,3; 1865,37 ± 30,3; 1910,98 ± 34,8 mg/100 g pulpa al 0, 30, 60 y 90 días, respectivamente. El contenido de polifenoles totales en pulpa pintón y maduro fue 107,7 ± 0,38 y 248,1 ± 0,66 mg Eq (+)-catequina/100g de pulpa, respectivamente al 0 día, y fue 107,1 ± 0,25 y 143,6 ± 0,14 mg Eq (+)-catequina/100g de pulpa, respectivamente a los 90 días. El contenido de catequina en pulpa pintón y maduro fue 10,68 ± 0,39 y 18,09 ± 0,58 (+)-catequina/ 100g de pulpa, respectivamente al 0 día, y fue 10,46 ± 0,25 y 12,38 ± 0,48 mg (+)-catequina/ 100g de pulpa, respectivamente a los 90 días. Durante los 90 días de almacenamiento a -10°C la variación de la capacidad antioxidante en pulpa pintón y maduro de camu camu fue no significativo frente al radical DPPH y peroxílo (p<0,05). La pulpa pintón y maduro de camu camu presentó una perdida de acido ascórbico no significativo (p<0,05), después de los 90 días de almacenamiento a -10°C. Durante los 90 días de almacenamiento a -10°C en la pulpa pintón de camu camu no se observó diferencia significativa en la perdida de polifenoles totales, mientras que en la pulpa maduro la diferencia fue altamente significativo (p<0,05), con una perdida del 42,12% de polifenoles totales. La variación de la catequina durante los 90 días de almacenamiento a -10°C fue no significativo en la pulpa pintón y en la pulpa maduro la variación es significativo (p<0,05), mostrándose una perdida del 31,56% de catequina. De las muestras evaluadas, la pulpa maduro, presentó la mayor capacidad antioxidante con valores de IC50 = 13,5 ± 0,18 y 4,1 ± 0,13 µg/mL frente al radical DPPH y peroxílo, respectivamente, mayor contenido de ácido ascórbico 1931,32 ± 27,6 mg/100g pulpa, polifenoles totales 248,1±0,66 mg Eq (+)-Catequina/100 g pulpa y catequina 18,09±0,58 mg (+)-Catequina/100g pulpa. Descriptores: Camu camu, actividad antioxidante, HPLC, ácido ascórbico.
| Investigaciones Amazónicas Estudio de la capacidad antioxidante de hoja y corteza de Tangarana (Triplaris peruviana) Study of antioxidant capacity of leaves and bark from Tangarana (Triplaris peruviana) Heber Cornelio1, 4, Manuel Sandoval1, 3, Vanesa Melchor1, Daniza Dominguez1, Helmut Calvay1, Wilfredo Tello1 1Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía (CIPNA), Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, Perú.
3CHS Bioscience & Technology, Latham, New York, USA.
4Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Yarinacocha, Perú. Resumen ANTECEDENTES: La Amazonía peruana es una de las zonas más ricas del mundo en biodiversidad. Muchas plantas de esta región se utilizan en la medicina complementaria. Sin embargo, no han sido plenamente investigados. El propósito de este estudio fue demostrar si las hojas y corteza de Tangarana (Triplaris peruviana), poseen la facilidad de secuestrar radicales libres en sistemas in vitro. MÉTODOS: Para lo cual se prepararon dos tipos de extractos: acuoso e hidroalcohólico a partir de las hojas y corteza secas. La capacidad antioxidante fue evaluada por 1) inhibición del radical DPPH y peroxílo 2) determinación de catequina y epicatequina por HPLC, y 3) polifenoles totales. RESULTADOS: El contenido de catequina, epicatequina y polifenoles totales en la hoja extracto acuoso (T1) fueron 79,2 mg/100g, 59,4 mg/100g y 82,8 mg (+)Catequina/g, respectivamente; en la hoja extracto hidroalcohólico (T2) fueron 44,8 mg/100g, 60,5 mg/100g y 116,6 mg (+)Catequina/g, respectivamente; en la corteza extracto acuoso (T3) fueron 64,2 mg/100g, 24,9 mg/100g y 253,8 mg (+)catequina/g, respectivamente; en la corteza extracto hidroalcohólico (T4) fueron 24,2 mg/100g, 21,2 mg/100g y 237,9 mg (+)catequina/g, respectivamente. La inhibición del radical DPPH por el T1, T2, T3, T4 expresada como IC50 fueron 34,1; 54,2; 19,1 y 41,9 µg/mL, respectivamente y la inhibición del radical peroxílo por el T1, T2, T3, T4 expresada como IC50 fueron 5,7; 12,5; 4,1 y 9,3 µg/mL, respectivamente. CONCLUSIÓN: De las muestras evaluadas el mayor contenido de catequina, epicatequina y polifenoles totales presentó el T1, T2 y T3, respectivamente (p<0,01), y la mayor inhibición frente al radical DPPH y peroxílo, presentó el T3 (p<0,01). Sin embargo las muestras evaluadas presentan un eficiente poder antirradical, ya que están el rango de la eficiencia de la uña de gato (IC50 = 20,8 µg/mL) [1], ideales para incorporar en una variedad de bebidas o alimentos funcionales, para aliviar el estrés oxidativo. Descriptores: Triplaris peruviana, capacidad antioxidante, extracto, DPPH, peroxílo, estrés oxidativo. Referencias [1] M. Sandoval, N. Okuhama, X. Zhang, L. Condezo, J. Lao, F. Angeles, R. Musah, P. Bobrowski, M. Milller, J. Phytomedicine. 9 (2002): 325- 337.
|
Ciencias agrarias 19 años trabajando por el desarrollo de la agricultura sostenible en la amazonia peruana
1993 – 2012 Dr. Enrique Arévalo Gardini Instituto de cultivos tropicales El Instituto de Cultivos Tropicales, promueve investigaciones de carácter científico, social y/o económico, tendiente a consolidar organizaciones de base gestoras y conductoras de un desarrollo racional y sostenido. Viene trabajando desde 1993 en la Amazonía peruana, ejecutando proyectos de desarrollo en el Huallaga y Monzón, su principal objetivo es impulsar el desarrollo de sistemas de producción alternativo y eficiente que cambie la actitud del agricultor hacia la adopción de economías lícitas así como articular adecuadamente los eslabones de la cadena productiva de los cultivos tropicales. El ICT propone al cacao como eje del sistema productivo, por tener ventaja comparativa y competitiva capaz de reconvertir una economía ilícita en lícita a escala viable. Su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de pequeños productores y comunidades de la Amazonía Peruana, comenzando por la cuenca del río Huallaga, reducir la incidencia de plagas, incrementar la productividad y asegurar la calidad final del producto, ponderando la eficiencia técnico-económica en términos de costo-beneficio.Cuenta en la actualidad con el apoyo financiero de instituciones como la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica (NAS) y el Departamento de Agricultura del mismo país, a través del Servicio de Investigación para la Agricultura (USDA-ARS), también se tuvo el aporte de organismos nacionales como fue el caso de CONCYTEC, FINCYT, y Proyecto INCAGRO del Ministerio de Agricultura. Como herramientas de soporte a la investigación y transferencia de tecnología cuenta con Estaciones Experimentales con Sistema de Manejo de Cacao y diversificación de cultivos tropicales, Laboratorios de sanidad vegetal, biotecnología, suelos y control de calidad. Cuenta con el Banco de germoplasma de cacao más grande del Perú y es la despensa de la calidad y originalidad del cacao peruano en el futuro próximo, posee 44 clones de cacao élites colectadas de productores de Tocache, Juanjui y clones nacionales e internacionales. También hay más de 600 genotipos silvestres colectados en los ríos tributarios del Huallaga, Marañón, Amazonas, Puerto Maldonado, Quillabamba y Ucayali. Así como alberga genotipos introducidos del Banco de germoplasma mundial de la Universidad de Reading de Inglaterra, entre otros. Para el logro de los objetivos, el proyecto articula la investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y desarrollo de mercado, situándose en más de 20 Distritos y 248 Localidades del Valle del Huallaga - Juanjui, Tocache, Tingo María y Monzón, beneficiándose directamente 2000 productores empadronados. Con este proyecto en su primera etapa hemos logrado ampliar un mínimo de 4500 hectáreas, logrando que cada uno de los beneficiarios cuente con una superficie no menor a 3ha. En este proyecto estamos fortaleciendo el 6.52% de la superficie de cacao a nivel nacional, que representa 5,732 hectáreas de cacao de los cuales, 3,307 ha se encuentran en producción un promedio de +- 850 kg/ha. Llegando muchos de ellos a sobrepasar los 2000kg/ha. A lo largo de estos años hemos fortalecido a productores en el Manejo Integrado del cultivo de cacao, así como hemos dado énfasis a las madres productoras en fortalecer sus capacidades en actividades relacionados a la post cosecha y elaboración artesanal de productos derivados del cacao y otros. Dentro de este contexto se ha formado la Asociación Kallpa, que agrupa a más de 25 Comité de Productores haciendo aproximado de 900 productores registrados.
| Ciencias agrarias Compatibilidad sexual y herencia en el número de óvulos por ovario en el cultivo del cacao
Sexual Compatibility and heritage in the number of ovules per ovary in cocoa farming
Vásquez, E.; Arévalo, G.E. 1.; Bahia, R.C.S.1; Tuesta, P.A.L.1; Baligar V.C.2
1 Instituto de Cultivo Tropicales (ICT), San Martín, Perú-
2 USDA-ARS-SPCL, Beltsville, MD 20705, USA Resumen La investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental “El Choclino” perteneciente al Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), ubicado en el departamento de San Martín, ciudad de Tarapoto, distrito de La Banda de Shilcayo. Los clones utilizados en este estudio provienen de la colección ICT, los cuales fueron seleccionados en campos de agricultores de las zonas de Juanjuí y Tocache. De esta colección 5 fueron tomados por presentar mejores características en cuanto a productividad y resistencia a plagas y enfermedades: ICT – 1092, ICT – 1087, ICT – 1112, ICT – 1189 e ICT – 1251; así mismo se utilizó el clon comercial CCN – 51, originario de Ecuador, siendo su uso muy común por agricultores de la región. La determinación de la compatibilidad de los 36 cruzamientos entre los 6 clones se realizó por medio de la prueba chi-cuadrado, evaluándose el día 3, 7,15 y 30 donde se seleccionaran 20 botones florares por cada cruce. Se utilizó el método de polinización artificial manual para después evaluar los niveles de compatibilidad utilizando la teoría que se basa en el pegue (éxito de la polinización) y la abscisión (fracaso de la polinización). Para contar el número de óvulos por ovario seleccionaron diez botones florares por planta de cada genotipo, los cuales fueron colectados en las primeras horas de la mañana. Se almacenaron en tubos de ensayo con agua destilada estéril. Se contaron los óvulos presentes en cada ovario de los diez botones florales de cada individuo de cada clon, después de la incisión lateral en los mismos. Los resultados encontrados de las polinizaciones, fueron los siguientes: auto-compatibles ICT – 1189 y ICT – 1112. Inter-compatibles: ICT – 1087 x ICT – 1251, ICT – 1087 x ICT – 1112, ICT – 1087 x ICT – 1092, ICT – 1189 x CCN – 51, ICT – 1189 x ICT 1087, ICT – 1189 x ICT – 1251, ICT – 1251 X CCN – 51. Los resultados en relación al número de óvulos por ovario se presenta una variación entre clones, donde el mayor número de clones se ubican en el rango de 45 – 51, con (59.52%), seguida de óvulos menores a 45, con (33.33%) y los que obtuvieron menor porcentaje fueron los mayores de 51 óvulos con (7.14%). Los diferentes niveles de compatibilidad sexual proporcionados por el de cacao pueden ser responsables de importantes cambios en los niveles de producción, y que se manifiesta fuertemente influyendo directamente en la cantidad de frutos por planta y en tamaño y número de semillas por fruto. El número de semillas por fruto de cacao tiene una influencia directa en la productividad, participando directamente en la determinación de los diversos componentes de producción. Las primeras investigaciones muestran que estos genotipos son importantes para ser incluido en el programa de mejoramiento genético de cacao del Instituto de Cultivo Tropicales en el Perú.
|
Ciencias agrarias Cuantificación de la biomasa y la reserva de carbono en dos sistemas de producción de 44 genotipos de cacao Quantification of biomass and carbon stocks in two production systems with 44 cocoa genotypes Huaman H.J1.; Arevalo G. E.1; Bahia R.C.1 & Baligar V.C.2
Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), Tarapoto, Perú.
SPCL/ARS/USDA
Abstract The forest conversion and land use change have been the main drivers of loss of carbon stocks and the increased concentration of greenhouse gases in the atmosphere. Agroforestry systems are promoted for their ability to sequester carbon in soil and vegetation in the dry tropics. In order to quantify the biomass and carbon stocks in two production systems with 44 genotypes of cacao, were conducted assessments in an agroforestry system with selective thinning of forest (SAF) and a traditional management system (TMS), associated with forest species, both systems have 5 years of age. The systems are located in the Experimental Station "The Choclino" to Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), Tarapoto, San Martin, Peru. The experimental design was split plot in randomized blocks, main plots were the systems and sub-plots were the genotypes of cacao. Total biomass (all trees) was determined using allometric equations, the estimation of biomass and sequestered carbon calculation were carried out using biometric parameters for live and dead trees standing, dead trees fallen; for the case of each cocoa genotypes, the estimation of biomass was based on an allometric equation. The AFS had a higher carbon storage in aerial tissue (67.59 MTC/ha), compared with TMS (28.44 MTC/ha). Not significative difference on carbon stocks in cocoa was observed in systems (p = 0.7988), but the cocoa under the TMS represents 23.3% of total carbon in contrast to the AFS with a contribution of 9.8%, showing 6.35 MTC / ha and 6.63 MTC / ha, respectively, this difference is due to the differential contribution of carbon from living trees. Significative difference between genotypes (p = 0.027) was observed. The genotype ICT-2501 (8.02 MTC/ha) shows more storage in the AFS and the ICT-2652 (8.03 MTC/ha) in TMS. These differences between genotypes of cocoa may be due to the taxonomic characteristics of each cocoa clone, likewise to the topography and type of soil. Keywords: biomass, carbon, cocoa, genotypes
|
Ciencias agrarias Elaboración de Plástico Biodegradable a partir de Almidón de Oca Development of Biodegradable Plastics from Oca starch Lizbeth Huamaní, Noemí Tarazona, Yovana Pereyra, Judith Ureta Universidad Privada Norbert Wiener, Jr. Larrabure y Unanue 110 Urb. Santa Beatriz, Lima-Perú Resumen Se obtuvo un plástico biodegradable a partir de almidón de oca realizando tres formulaciones distintas a dos diferentes temperaturas de secado (50 y 100 ºC). Al principio se elaboraron diferentes pruebas con todas las formulaciones para poder hallar las condiciones adecuadas a las cuales se trabajarían los procesos, determinado un tiempo de mezcla de 2.5 min, temperatura de mezcla de 300 ºC y una agitación de 80 RPM. Se obtuvieron los mejores resultados con la formulación 1 conformada por agua destilada (55.5%), grasa vegetal (0.2%), Glicerina (14%), Almidón (20%), Ac. Esteárico (0.3%) y Ácido acético (10%) a una temperatura de secado de 50 ºC. A una mayor temperatura de secado (100 ºC) el plástico no seca adecuadamente. Descriptores: Plástico biodegradable, temperatura de mezcla, almidón, oca. Abstract Biodegradable plastic was obtained from oca starch performing three different formulations with two different drying temperatures (50 and 100 °C). At first, various tests were made with all the formulations in order to find suitable conditions that we could work, determined a mixing time of 2.5 min, mixing temperature of 300 ° C and agitation of 80 rpm. The best results were obtained with formulation 1 formed by distilled water (55.5%), vegetable fat (0.2%), Glycerin (14%), oca starch (20%), Ac. Stearic (0.3%) and acetic acid (10%) at a drying temperature of 50 ° C. At higher drying temperature (100 ° C) is not good for a proper drying. Keywords: Biodegradable plastic, mixing temperature, starch, oca
|
Ciencias agrarias Estudio Comparativo de dos Sistemas de Secado en la Producción de Espárrago (Asparragus Officinalis L.) deshidratado en polvo Comparative Study of two Drying's Systems in the Production of Dehydrated Asparagus (Asparragus Officinalis L.) powder Judith Ureta Universidad Privada Norbert Wiener, Jr. Larrabure y Unanue 110 Urb. Santa Beatriz, Lima-Perú Resumen Se realizó un estudio comparativo de dos sistemas de secado, uno utilizando una estufa, y el otro utilizando un prototipo de máquina de secado, el objetivo principal fue comparar ambos sistemas de secado y determinar si es que estos influyen en la obtención de resultados. Se utilizó el diseño experimental de análisis factorial 2x3, desarrollando seis experimentos, determinando como factores a los sistemas de secado y a la cantidad de materia a deshidratar. En el análisis se determinó que el sistema de secado no influye en la muestra final obtenida. Ocurre lo contrario con el otro factor, que si influye en la cantidad final obtenida, el rendimiento y el porcentaje de humedad de las muestras.
Descriptores: Espárragos, Deshidratado, Sistema de secado, Estufa, Prototipo de máquina de secado, Rendimiento, Tiempo de secado, Humedad. Abstract It was carried out a comparative study of two drying systems, one using a stove, and the other one using a prototype of drying machine, the main objective was to compare both drying systems and to determine if they influence in the results. The experimental design of factorial analysis 2x3 was used, developing six experiments, determining as factors to the drying systems and the quantity of matter to dehydrate. In the analysis it was determined that the drying system doesn't influence in the obtained final sample. The opposite happens with the other factor that influences in the obtained final quantity, output, and the percentage of humidity of the samples. Keywords: fission, uranium 235 Asparaguses, Dehydrated, Drying System, Stove, Prototype of drying machine, Output, Time of drying, Humidity.
|
Ciencias agrarias Optimización sensorial de una mezcla seca de polvo de cacao mediante la metodología de superficie de respuesta Sensory optimization of a dry mixture of cocoa powder by means of the response surface methodology Elena Chau Loo Kung1, Jenny Valdez Arana2 1 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo
2 Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima Resumen El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal optimizar sensorialmente una mezcla seca de polvo de cacao mediante la metodología de superficie de respuesta. Se obtuvieron formulaciones de mezclas de polvo de cacao que incluyeron al polvo de cacao con diferente valor de pH, natural (pH 5) y alcalinizado (pH 6,5 y pH 8), y diferentes concentraciones 15, 17,5 y 20%, así mismo con concentraciones de lecitina de 0,1; 0,3; 0,5% manteniendo constante el contenido de azúcar (25%), vainillina (1%) y agua por diferencia del 100%, generándose un total de quince tratamientos a evaluar, según el diseño Box-Behnken para tres factores. En la etapa de evaluación sensorial, los quince tratamientos de mezclas de polvo de cacao reconstituidas, fueron sometidos a pruebas de grado de satisfacción para establecer la aceptabilidad en general. En ésta prueba el tratamiento 9 que incluía polvo de cacao pH 6,5 en 17,5% de concentración y una concentración de lecitina de 0,3% obtuvo los mejores niveles de aceptabilidad. Se realizó la optimización de la mezcla de polvo de cacao a través de la metodología de superficie de respuesta en el programa Statgraphics Plus 5.1 y se obtuvo que el tratamiento con máxima aceptabilidad corresponde a polvo de cacao pH 6,81 con una concentración 18,24% y lecitina de soya en un 0,28%, con tendencia a lo obtenido en las pruebas de grado de satisfacción. Finalmente se caracterizó fisicoquímicamente y microbiológicamente a la formulación óptima así mismo se le evaluó sensorialmente obteniendo una aceptabilidad de 6,17. Descriptores: mezcla seca, polvo de cacao, superficie de respuesta
|
Ciencias agrarias Caracterización morfológica de 44 genotipos promisorios de cacao de alto rendimiento y resistencia a enfermedades, colectados en la cuenca del Río Huallaga Morphological characterization of 44 cocoa genotypes of high yield and resistance to diseases, collected in the Huallaga river basin Bartra, P. J.M., Arévalo, G.E. & Bahia, R.C.S Instituto de Cultivos Tropicales (ICT), Tarapoto, Perú. Resumen
| |