descargar 432.18 Kb.
|
DIAGNÓSTICO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION AYACUCHO 2012 TABLA DE CONTENIDO1INTRODUCCIÓN 3 2CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACUICULTURA EN AYACUCHO 5 2.1Evolución y análisis de la producción acuícola regional 5 2.2Descripción de los sistemas productivos y mercado por especies producidas. 7 2.2.1Sistema Productivo de trucha arco iris. 7 2.2.2Sistema Productivo de peces tropicales amazónicos. 8 2.3Ordenamiento acuícola regional 9 2.3.1Descripción de derechos de acuicultura otorgados 9 2.3.2Evaluación de Recursos Hídricos. 12 3DISPONIBILIDAD DE INSUMOS, TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS TÉCNICOS PARA LA ACUICULTURA. 13 3.1Disponibilidad de Semilla 13 3.2Disponibilidad de alimento 14 3.3Servicios técnicos para la acuicultura. 15 4TRANSPORTE, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS ACUÍCOLAS. 15 4.1Características del transporte en Ayacucho 15 4.2Procesamiento y comercialización de productos acuícolas 17 5MARCO JURÍDICO REGIONAL PARA LA ACUICULTURA. 17 6INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA PARA LA ACUICULTURA. 18 7IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA REGIONAL. 19 8PERSPECTIVAS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ACUÍCOLA EN AYACUCHO 20 9ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) 21 10ANEXOS 23 10.1Procedimientos regionales para el acceso a la actividad de acuicultura 23 10.2Resumen de resultados de evaluación de la Laguna Yaurihuiri - Ayacucho 25 10.3Recursos hídricos con evaluaciones preliminares por parte de la DIREPRO 30 10.4Mapa de carreteras en Ayacucho 33 1INTRODUCCIÓNLa acuicultura a nivel mundial tiene una relevancia importante y viene convirtiéndose en una de las principales fuentes de producción de alimento de alto valor nutricional y desde hace 50 años se ha convertido en una actividad económica relevante generadora de empleo e ingresos. En Perú, en el año 2010 se cosecharon 89,021 toneladas de especies hidrobiológicas procedentes de la acuicultura, incrementándose en más de 100 % con respecto al año anterior (44,317 TM), orientada principalmente al cultivo de langostinos, concha de abanico, también conocido como ostión del norte de chile, trucha arco iris y tilapia, adicionalmente se cultivan en menores volúmenes algunos peces amazónicos como son el sábalo cola roja, la gamitana, el paco, un híbrido derivado de ellos como es la pacotana y en los últimos años, viene emergiendo de manera interesante el cultivo de paiche. De igual modo, existe una gran variedad de especies con potencial acuícola y con muy buenas perspectivas de mercado, como son la doncella, el dorado, zúngaro entre otros peces amazónicos y por otro lado algunos peces de procedencia marina como son el lenguado, atún de aleta amarilla, el barrilete, la corvina, cabrilla, chita, entre otros. La acuicultura aún viene emergiendo como una nueva industria y para ello se tiene el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 – 2021 (PNDA), el cual es una herramienta de gestión importante para el desarrollo de la acuicultura peruana en el mediano y largo plazo. En ese contexto, para la Región Ayacucho la acuicultura se convierte en una alternativa importante para el desarrollo económico y social de la población, permitiendo la generación de empleo y el incremento de sus niveles de ingresos, genera oportunidades para mejorar su calidad de vida y puede integrarse con otras actividades como el ecoturismo; sin embargo, independiente de quien lo practique (grandes, medianos o pequeños productores), la acuicultura en un elemento importante para promover la inclusión social de manera sostenible. El departamento de Ayacucho (región Ayacucho) se ubica en un amplio valle de la Sierra Sur Central Andina del Perú, conocida también como Huamanga, provincia de Huamanga - Departamento de Ayacucho, se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 2.746 msnm aprox. entre los 13° 09' 37" latitud Sur y 74° 13' 33" latitud oeste; teniendo algunos sectores en la ceja de selva y selva alta ubicados al noreste de su territorio; con una población hacia 2007 de 613 mil habitantes1. La Región Ayacucho, según la altitud, se encuentra ubicada en la zona “quechua” de acuerdo a la clasificación realizada por el estudioso Javier Pulgar Vidal; que dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales según su altitud y ubicación. Esta zona se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos, el clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56 %, este clima está considerado como adecuado para la vida siendo sus principales cultivos el trigo, maíz y papas. La temporada de lluvias se da entre noviembre y marzo. Se debe señalar que Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país, situación que afecta a 68,3% de la población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2007 del INEI. Esta situación afecta más al área rural, donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres, mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esto se debe, en gran medida, al escaso desarrollo de las actividades productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja productividad, lo que determina que la producción regional solamente represente 1% del PBI nacional. De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8% (212.122 hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. De estas se llega a cultivar solo 33%; por lo tanto, el gran problema del agro es la falta de áreas de cultivo. Además, tiene una escasa capacidad de producción, de la cual 86% del volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al mercado. Esto indica que el área rural no está integrada plenamente al sistema económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una economía de subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. En este contexto, el desarrollo de la acuicultura en la Región es aún incipiente en su desarrollo; sin embargo, las condiciones naturales que presenta Ayacucho, permitirían que dicha actividad se convierta en una de las principales actividades de desarrollo Regional. Cuadro N°1. Índices de pobreza en la región Ayacucho -2008
Fuente: INEI - Censo de población y Vivienda 2007 - Pobreza 2008 El desarrollo económico a través de diversas actividades productivas tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de financiamiento y el desconocimiento de técnicas y modalidades de comercialización; entre los principales problemas económicos identificados en el Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho denominado “Plan Wari” se encuentran los siguientes: sistema vial deficiente e insuficiente, incipiente desarrollo de productos turísticos, deficiente acceso al empleo de calidad y bajos ingresos familiares, actividad agropecuaria atrasada, desarticulada y de alto riesgo, y escaso desarrollo de las microempresas y pequeñas empresas. La dinámica de la economía departamental está influenciada básicamente por el comportamiento de los sectores agropecuario, servicios gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción, que en conjunto contribuyen con el 78,9 por ciento al VAB departamental; el sector primario (extractivo), contribuye con el 25,6% del VAB departamental, siendo la actividad agropecuaria la principal, con una participación del 22,1%, seguida de la actividad minera con el 3,5%; el sector secundario (transformación), representa el 22,3%, sobresaliendo el sector construcción con el 11,3%; finalmente, el sector terciario representa el 52,0% del VAB departamental, destacando servicios gubernamentales (17,4%), comercio (15,7%) y otros servicios (12,4%). Figura N°1. Mapa de Ayacucho ![]() Fuente: Instituto de Investigación y Capacitación Municipal |