descargar 173.3 Kb.
|
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO
El espermatozoide maduro carece virtualmente de nutrición cuando se separa del semen. Por tanto, después de la eyaculación, solo algunos de ellos podrán sobrevivir hasta unas 72 horas.
El ovocito es una célula haploide de 23 cromosomas, al igual que el espermatozoide, ambas células al fusionarse originan a la célula huevo, que es una célula diploide de 46 cromosomas. Estructura del ovocito:
estructura del espermatozoide:
La fecundación, propiamente dicha se realiza cuando toman contacto ambas membranas plasmáticas. Pero como vemos en la estructura del ovocito, para que el espermatozoide tome contacto con la membrana plasmática, debe atravesar primero la corona radiada y luego la membrana pellúida. ¿Cómo lo hace? Si nos fijamos en la estructura del espermatozoide, en la cabeza contiene una región denominada ACROSOMA, la cual contiene enzimas degradadoras. Estas enzimas son las encargadas de degradar ambas membranas. EUREKA, el espermatozoide contacta su membrana plasmática con la membrana plasmática del ovocito. A continuación el espermatozoide volcara su citoplasma dentro del citoplasma del ovocito y lo mismo hará con su núcleo. Sabiendo que en el núcleo del ovocito hay 23 cromosomas y en el núcleo del espermatozoide la misma cantidad, se hace la suma y nos queda una cantidad de una célula huevo que posee en su núcleo 46 cromosomas. Todo este proceso desarrollado hasta aquí, se lleva acabo en el tercio externo de la trompa de Falopio. Pasos de la fecundación:
Esto se debe porque la célula huevo posee un citoplasma muy grande con respecto a su núcleo. Lo que pasa es que las divisiones son tan rápidas que no hay tiempo para duplicar el citoplasma, lo único que se duplica es el núcleo. Por lo tanto si nosotros pudiéramos sumar la superficie de las células que se originan a partir de las células huevo, observaremos que el resultado da la misma superficie que poseía la célula huevo en sus inicios. Las células derivadas de las células huevo se llaman BLASTOMERAS. En el estadio de 8C se producen la compactación, donde se reduce el espacio intracelular. Es el estadio de 16C denominamos al embrión morula. En el estadio de 32C a 64C se produce la cavitación, donde entra agua y iones e la mórula y desplaza a un grupo de células hacia un polo, denominadas macizo celular interno y otras quedan en el exterior denominados TROFOBLASTO. NOTA : la membrana pellúcida está siempre presente durante toda la segmentación. Su importancia es que mantiene unidas a alas blastómeras y evita implantaciones anómalas.
En esta semana también ocurren cambios en el blastocisto:
* Epiblasto * Hipoblasto
* Sinciciotrofoblasto * Citotrofoblasto También se forman dos cavidades:
La función del sinciciotrofoblasto es fagocitar el endometrio uterino para poder implantarse. OIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO PARTE II GASTRULACION ( 3° SEMANA) La gastrulación es un proceso que ocurre en la tercera semana, a partir del cual se forman las tres hojas embrionarias:
Estas tres hojas se forman gracias a movimientos que realizan las células del epiblasto (recordemos que el epiblasto se forma en la 2° semana a partir del MCI junto con el hipoblasto) Como resultado de la formación de estas tres hojas, el embrión tiene el siguiente aspecto:
Como se vera en la cuarta semana, a partir del endodermo se forma el epitelio y las glándulas de las vísceras.; a partir del mesodermo se forma el tejido de sostén de todas las vísceras y a partir del ectodermo se forma la epidermis y el tejido nervioso. |