Origen y desarrollo del embarazo




descargar 173.3 Kb.
títuloOrigen y desarrollo del embarazo
página1/9
fecha de publicación25.01.2016
tamaño173.3 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO



  • ESPERMATOGENESIS : la espermatogénesis se inicia cuando comienza la pubertad y puede continuar incluso hasta la octava década de la vida. Una vez iniciada es un proceso continuo, NO CICLICO. Necesita unas 72 horas para que el esparmatocito primario se desarrolle a espermatozoide maduro. Los espermatocitoes primarios inician la primera división meiótica, lo que produce 2 espermatocitos secundarios. A continuación, el espermatocito secundario sufre la segunda división meiótica para dar lugar a 4 espermátides. Estas espermátides contienen la mitad del numero de cromosomas del espermatocito primario. Varias etapas del proceso pueden tener lugar simultáneamente en diferentes partes de los tubos seminíferos.

El espermatozoide maduro carece virtualmente de nutrición cuando se separa del semen. Por tanto, después de la eyaculación, solo algunos de ellos podrán sobrevivir hasta unas 72 horas.


  • OVOGÉNESIS : durante la vida embrionaria, los ovocitos primarios, experimentan solo una parte de la primera división meiotica. Entonces esos mismos ovocitos primarios entran en fase de reposo hasta la pubertad. Cuando empieza la pubertad, estos ovocitos primarios completan la primera división meiotica, de modo que la ovulación puede tener lugar con un ritmo menstrual. Cada mes, generalmente un único ovocito empieza a aumentar de tamaño y espesor y desarrolla una membrana protectora, la zona pelúcida. El folículo de Graaf aumenta de tamaño y las células foliculares forman una capa espesa, llena de liquido, alrededor del ovocito. Tan pronto como madura el folículo de Graaf, el ovocito emprende una división meiotica para producir dos células de tamaño desigual., el ovocito secundario y el primer corpúsculo polar. El ovocito secundario recibe todo el citoplasma y entran en la segunda división meiótica. Esta segunda división se completa solo si el óvulo es fecundado. De no ser así, el óvulo degenera y es eliminado del organismo.


  • FECUNDACIÓN : es el proceso por el cual los gametos femeninos y masculinos se fusionan dando como resultado la formación de la célula huevo o cigota.

El ovocito es una célula haploide de 23 cromosomas, al igual que el espermatozoide, ambas células al fusionarse originan a la célula huevo, que es una célula diploide de 46 cromosomas.
Estructura del ovocito:

  1. membrana plasmática

  2. citoplasma

  3. núcleo

  4. membrana pellúcida

  5. corona radiada


estructura del espermatozoide:

  1. acrosoma ( contiene enzimas degradadoras)

  2. núcleo

  3. membrana plasmática

  4. cabeza

  5. cola


La fecundación, propiamente dicha se realiza cuando toman contacto ambas membranas plasmáticas. Pero como vemos en la estructura del ovocito, para que el espermatozoide tome contacto con la membrana plasmática, debe atravesar primero la corona radiada y luego la membrana pellúida.

¿Cómo lo hace? Si nos fijamos en la estructura del espermatozoide, en la cabeza contiene una región denominada ACROSOMA, la cual contiene enzimas degradadoras. Estas enzimas son las encargadas de degradar ambas membranas.

EUREKA, el espermatozoide contacta su membrana plasmática con la membrana plasmática del ovocito.

A continuación el espermatozoide volcara su citoplasma dentro del citoplasma del ovocito y lo mismo hará con su núcleo.

Sabiendo que en el núcleo del ovocito hay 23 cromosomas y en el núcleo del espermatozoide la misma cantidad, se hace la suma y nos queda una cantidad de una célula huevo que posee en su núcleo 46 cromosomas.

Todo este proceso desarrollado hasta aquí, se lleva acabo en el tercio externo de la trompa de Falopio.

Pasos de la fecundación:

  1. maduración

  2. capacitación

  3. reacción cortical

  4. denudación del ovocito

  5. reconocimiento de las gametas

  6. penetración de la membrana pellúcida

  7. bloqueo de la poliespermia



  • SEGMENTACIÓN : es un proceso que ocurre en la primera semana, por el cual se suceden una serie de mitosis y se restablece la relación núcleo-citoplasmática.

Esto se debe porque la célula huevo posee un citoplasma muy grande con respecto a su núcleo. Lo que pasa es que las divisiones son tan rápidas que no hay tiempo para duplicar el citoplasma, lo único que se duplica es el núcleo.

Por lo tanto si nosotros pudiéramos sumar la superficie de las células que se originan a partir de las células huevo, observaremos que el resultado da la misma superficie que poseía la célula huevo en sus inicios.

Las células derivadas de las células huevo se llaman BLASTOMERAS.

En el estadio de 8C se producen la compactación, donde se reduce el espacio intracelular.

Es el estadio de 16C denominamos al embrión morula.

En el estadio de 32C a 64C se produce la cavitación, donde entra agua y iones e la mórula y desplaza a un grupo de células hacia un polo, denominadas macizo celular interno y otras quedan en el exterior denominados TROFOBLASTO.

NOTA : la membrana pellúcida está siempre presente durante toda la segmentación. Su importancia es que mantiene unidas a alas blastómeras y evita implantaciones anómalas.



  • IMPLANTACIÓN : Es un proceso que ocurre en la segunda semana, mediante el cual toman contacto el blastocisto con el endometrio.

En esta semana también ocurren cambios en el blastocisto:

  1. A partir del MCI se generan dos tejidos:

* Epiblasto

* Hipoblasto


  1. a partir del Trofoblasto se generan 2 tejidos:

* Sinciciotrofoblasto

* Citotrofoblasto
También se forman dos cavidades:

  • cavidad amniótica por encima del epiblasto

  • saco vitelino por debajo del hipoblasto.


La función del sinciciotrofoblasto es fagocitar el endometrio uterino para poder implantarse.

OIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO PARTE II

GASTRULACION ( 3° SEMANA)
La gastrulación es un proceso que ocurre en la tercera semana, a partir del cual se forman las tres hojas embrionarias:

  • Endodermo

  • Mesodermo

  • Ectodermo


Estas tres hojas se forman gracias a movimientos que realizan las células del epiblasto (recordemos que el epiblasto se forma en la 2° semana a partir del MCI junto con el hipoblasto)
Como resultado de la formación de estas tres hojas, el embrión tiene el siguiente aspecto:

  • El ectodermo queda por debajo de la cavidad amniótica

  • El endodermo queda formado el limite superior del saco vitelino

  • El mesodermo se ubica en el medio de estas dos hojas



Como se vera en la cuarta semana, a partir del endodermo se forma el epitelio y las glándulas de las vísceras.; a partir del mesodermo se forma el tejido de sostén de todas las vísceras y a partir del ectodermo se forma la epidermis y el tejido nervioso.


  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Origen y desarrollo del embarazo iconCambios fisiológicos en el embarazo Sgs y Sxs del embarazo normal vrs. Falla cardiaca

Origen y desarrollo del embarazo iconBritánicos de origen vasco
«una historia genética de detectives» tras publicar hace unos años Out of Eden: The Peopling of the World (Fuera del Edén: la populación...

Origen y desarrollo del embarazo iconHistoria es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la humanidad en el tiempo

Origen y desarrollo del embarazo iconColestasis intrahepática o prurito del embarazo

Origen y desarrollo del embarazo iconEl cuidado de salud antes del embarazo

Origen y desarrollo del embarazo iconResumen: El embarazo es muy importante en la mujeres adolescentes...

Origen y desarrollo del embarazo iconInforme sobre la inconstitucionalidad del supuesto de “aborto eugenésico”...

Origen y desarrollo del embarazo iconResumen del seminario: Uso de fármacos en embarazo y lactancia

Origen y desarrollo del embarazo iconEs necesario ubicar el subsistema Desarrollo Motor Humano dentro...

Origen y desarrollo del embarazo iconNeoplasia trofoblástica gestacional o tumor trofoblástico del embarazo (tte)




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com