Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral




descargar 91.95 Kb.
títuloExplica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral
página1/4
fecha de publicación26.01.2016
tamaño91.95 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4
TEMA 3: PATOLOGÍA CEREBRAL


  1. Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral.

  • Los distintos procesos patológicos pueden afectar al sistema nervioso de muy diferentes maneras.

  • El estudio del funcionamiento del SN en condiciones patológicas posibilita hacer inferencias sobre el funcionamiento normal.

  • La presencia de un determinado desorden neuropatológico no excluye que pueda existir otro tipo de desorden. Ej. Demencia mixta (vascular + degenerativa).

  • Algunas condiciones neuropatológicas pueden incrementar la probabilidad de que ocurran otros desórdenes.

  • No existe una regla concreta que el evaluador deba aplicar para saber qué información particular debe obtener ante un paciente con daño cerebral.

  • Los conocimientos neuropsicológicos pueden aplicar de diversas formas en el tratamiento de las personas afectadas por una determinada alteración cerebral que tenga repercusiones sobre la conducta.

  • El tipo de información que se necesita conocer en un paciente concreto puede ser diferente de la que se necesite para otro.

  • Diferentes desórdenes o alteraciones pueden dar lugar a síntomas parecidos.

  1. Qué se entiende por enfermedad cerebrovascular.

Anomalía cerebral debida a un proceso patológico de los vasos sanguíneos. Incluye cualquier lesión o alteración de la permeabilidad de los vasos, oclusión debida a trombosis o embolia, ruptura, incremento de la viscosidad de la sangre, ateroesclerosis, cambios arteriorescleróticos hipertensivos, arteritis, dilatación aneurismática y malformaciones del desarrollo.

  1. Qué utilidad tiene la enfermedad cerebrovascular para la neuropsicología.

Al ser la más frecuente es la que más se ha utilizado para la investigación neuropsicológica. El conocimiento de la estructura, dinámica y alteraciones de la circulación cerebrovascular es necesario para identificar los eventos del curso de la enfermedad y los patrones de déficits neuropsicológicos.

  1. Qué se entiende por ACV o ictus.

Grupo heterogéneo de trastornos en los que se produce una lesión cerebral por un mecanismo vascular. También se le conoce como apoplejía o stroke.

  1. Qué diferencia un ACV de un infarto cardiaco.

El infarto cardiaco se acompaña de dolor y dificultad para respirar, mientras que la mayoría de los ACVs se presentan sin dolor y los síntomas suelen ser transitorios, por lo que no son diagnosticados.

  1. Qué significa el término ataque cerebral y por qué se utiliza cada día más. Se ha introducido en la última década para referirse a los ACVs y es análogo al de ataque al corazón. La finalidad es que estos pacientes puedan ser diagnosticados y tratados médicamente de forma adecuada.

  2. Cuál es la incidencia del ACV.

150 personas por cada 100.000. Tercera causa de muerte después de las enfermedades cardíacas y del cáncer.

  1. Indica cuáles son los factores de riesgo para el ACV.

Acumulación de sustancias grasas que componen las placas de ateroma, hipertensión, elevados niveles de colesterol y grasas saturadas, diabetes y tabaco. En mujeres jóvenes la combinación de dosis altas de estrógenos (anticonceptivos orales) y tabaco. La edad (a partir de los 60 años).

  1. Qué se entiende por infarto.

Disminución o cese en el flujo de nutrientes (glucosa y oxígeno) como consecuencia de una dirupción del flujo sanguíneo al cerebro. Produce daño o muerte en las células de la región afectada.

  1. Qué es el área de penumbra isquémica.

El área adyacente a la infartada.

  1. Para qué se utiliza la terapia trombolítica tras un ACV.

Para minimizar el daño cerebral tras un ACV isquémico. Consiste en la rotura de partículas ateroscleróticas en el área de penumbra isquémica. Aspirina: mejor efecto durante las 3 primeras horas tras el ACV y efecto secundario la hemorragia.

  1. Explica cuál es la diferencia entre la isquemia focal y la global.

En la isquemia focal existe cierto grado de circulación por vasos colaterales. En la isquemia global no se produce flujo colateral y sobreviene la destrucción irreversible de las neuronas en el plazo de 4 a 8 minutos (necrosis isquémica).

  1. Qué factores son modificadores de la isquemia.

Dependen de la extensión de la necrosis tisular y son: la rapidez de la oclusión (si es gradual da tiempo de que se abran los conductos colaterales), presión arterial, hipoxia y anomalías previas en la distribución vascular.

  1. Cuáles son los efectos de una reducción del flujo sanguíneo sistémico (ej. paro cardiaco) a nivel cerebral.

Disminuye la perfusión cerebral y origina isquemia especialmente en las arterias cerebrales media y posterior.

  1. Enumera los diferentes tipos de ACV.

ACVs isquémicos u obstructivos. AIT ó TIA Ataques isquémicos transitorios, ACVs hemorrágicos y ACVs silentes.

  1. Define el término ACV isquémico.

Oclusión vascular que reduce el flujo sanguíneo sistémico.

  1. Explica el mecanismo mediante el cual puede producirse un ACV isquémico.

Por trombosis: coágulos hemáticos en la placa de ateroma que pueden producir estenosis (estrechamiento de la luz del vaso). Contribuyen a su formación el aumento de hematíes de plaquetas y una hipercoagulabilidad de la sangre.

Por embolia: coágulos liberados a la circulación que bloquean una arteria distal.

  1. Explica la diferencia entre trombosis y embolia.

En la trombosis los coágulos se encuentran en las placas de ateroma y no obstruyen pero no completamente el vaso, mientras que en la embolia los coágulos son liberados y obstruyen completamente la circulación.

  1. Indica la diferencia que existe a nivel cognitivo entre los infartos producidos por la obstrucción de las principales arterias cerebrales y los producidos por la obstrucción de las pequeñas.

La obstrucción de las principales arterias cerebrales produce cambios conductuales significativos tanto por la afectación a nivel cortical como por las de amplias áreas subcorticales. La obstrucción de las pequeñas produce pequeñas consecuencias conductuales excepto cuando se acumulan muchas ya que hay un incremento del tejido cerebral dañado.

  1. Qué es un TIA o AIT.

Ataque isquémico transitorio: episodio temporal de obstrucción de un vaso sanguíneo durante un tiempo inferior a 24 horas de duración.

  1. Explica el mecanismo mediante el cual se produce el TIA.

Se produce por una isquemia reversible debida a microtromboembolismos que desaparecen antes de hacer un daño significativo.

  1. Qué relación existe entre TIA y alteración cognitiva.

Se incrementan las alteraciones a medida que el paciente sufre nuevos episodios.

  1. Explica qué es un ACV hemorrágico e indica sus características.

Accidente cerebrovascular debido a hemorragia cerebral por la ruptura de un vaso arterial. Tiene una alta tasa de mortalidad dentro de los 30 primeros días (35-52%). El principal factor de riesgo es la hipertensión, aunque también los anticoagulantes orales tomados crónicamente pueden aumentar el riesgo.

  1. Cuáles son los principales mecanismos de ruptura de un vaso arterial.

La hipertensión (80-90%), anomalías vasculares como el aneurisma y la malformación arteriovenosa.

  1. Explica la relación entre ACV hemorrágico y aneurisma.

Los aneurismas (dilataciones de los vasos sanguíneos de origen congénito, traumático, arterioesclerótico o infeccioso) dan lugar a hemorragias que se difunden rápidamente por el espacio subaracnoideo provocando un aumento súbito de la presión intracraneal.

  1. Qué se entiende por hemorragia intracerebral o intraparenquimatosa.

Hemorragia que se produce en el seno del parénquima cerebral (tejido cerebral) producida por hipertensión. Si el hematoma es de gran tamaño, sobrevienen cefalea y alteración del estado de conciencia.

  1. Explica en qué consiste una hemorragia subaracnoidea y cuáles son sus principales síntomas a nivel físico y cognitivo.

Hemorragia producida por la rotura de un aneurisma. Entre los síntomas figuran cefalea, vómitos y alteración del comportamiento o del estado de conciencia.

  1. Indica las características de las hemorragias cerebrales asociadas a hipertensión.

También llamadas hemorragias intracerebrales, implican a los vasos sanguíneos de la base de los hemisferios cerebrales por lo que el daño suele ser subcortical (tálamo, ganglios basales y tronco cerebral). Tasa de mortalidad próxima al 80%. Si el paciente sobrevive puede quedar en estado vegetativo o parecido, también pueden evolucionar favorablemente y alcanzar cierto grado de autonomía aunque con alteraciones del sistema motor.

  1. Explica qué es un ACV silente y cuáles son sus características.

Son pequeños, lesiones lacunares (aisladas) situadas en la profundidad de las estructuras cerebrales (zonas adyacentes a otras de sintomatología clara). La hipertensión parece estar asociada a estos infartos. Los síntomas suelen pasar inadvertidos, se presenta entre el 10-15% de los sujetos y aumenta su frecuencia a medida que aumenta la edad.

  1. Indica cuáles son las alteraciones neuropsicológicas asociadas a un ACV isquémico de la arteria cerebral anterior.

  • Cambios de personalidad y humor: Lesiones bilaterales del córtex prefrontal orbital que causan pseudosicopatía (aumento de agresividad e irritabilidad, pérdida de las normas de comportamiento social y falta de responsabilidad. Lesiones paralímbicas y orbitales producen trastornos obsesivo-compulsivos.

  • Trastorno atencional: Lesiones del córtex prefrontal medial (cingulado anterior) que causan distractibilidad y dificultades de inhibición de estímulos. También puede darse heminegligencia contralateral.

  • Afasia motora transcortical: Lesiones del área motora suplementaria o de sus conexiones con áreas frontales (región parasagital superior del hemisferio izquierdo). Se caracteriza por lenguaje espontáneo reducido y buena preservación de la denominación, comprensión y repetición. Alteración de la escritura pero no la lectura mecánica ni la comprensión lectora.

  • Síndrome de utilización: Lesiones de conexiones frontoparietales que producen un excesivo y descontrolado funcionalismo parietal desligado del control motivacional o intencional. Tendencia a utilizar objetos que están a su alcance sin una finalidad lógica.

  • Síndrome de desconexión callosa: Los dos tercios anteriores del cuerpo calloso están irrigados por la arteria cerebral anterior. Lesiones mediales. Apraxia de los miembros superiores y agrafía, ambos unilaterales izquierdos. Incapacidad para realizar gestos simbólicos por orden o imitación con la mano izquierda y para escribir letras o números. La mano izquierda, controlada por el hemisferio derecho carece de información lingüística y práxica, procesada por el hemisferio izquierdo.

  1. Indica cuáles son las alteraciones neuropsicológicas asociadas a un ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda.

  • Afasia de Broca (motora): Lesión del área 44 y parte anterior del lóbulo de la ínsula. Es de tipo no fluido con pobre repetición y relativa buena comprensión. Se acompaña de apraxia orofacial, agrafia y alexia frontal.

  • Afasia de Wernicke (sensorial): Rama posterior de la arteria cerebral media. Lesión del área 22, zonas parietales (circunvolución angular, área 39) y segunda y tercera circunvolución temporal (áreas 37, 21, 20). Lenguaje fluido, parafásico, pobre repetición y déficit de comprensión auditiva.

  • Afasia de conducción: Lesión fascículo arqueado, región parietal baja (circunvolución supramarginal área 40), córtex insular y auditivo primario. Trastorno de repetición como en la afasia de Broca y Wernicke pero estas áreas están indemnes; la lesión está en las estructuras necesarias para llevar la información auditiva al sistema motor. Se diferencia de la de Broca en que el lenguaje espontáneo es fluido y parafásico y de la de Wernicke en que se preserva la comprensión auditiva.

  • Afasia nominal: Lesión circunvolución temporal inferior área 37 (almacén léxico). Es la afasia más leve y se caracteriza por la dificultad para encontrar el nombre de las cosas, con buena fluencia y comprensión.

  • Síndrome de Gerstmann: Lesión parietal izquierdo. Consta de 4 elementos: agnosia digital, agrafia pura, desorientación derecha-izquierda y acalculia.

  • Alexia frontal o alexia con agrafia: Lesión en la circunvolución angular (zona de asociación polimodal). Alteración de la lectura y escritura siendo el lenguaje oral normal.

  • Apraxia ideomotriz: Dificultad para realizar gestos simbólicos o posiciones del cuerpo, ya sea por orden verbal o por imitación.

  1. Indica cuáles son las alteraciones neuropsicológicas asociadas a un ACV isquémico de la arteria cerebral media derecha.

  • Heminegligencia izquierda: La negligencia es la incapacidad para orientar o identificar un estímulo que aparece en uno de los hemiespacios o para mover espontáneamente los miembros hacia un lado en ausencia de trastornos sensoriales o motores. Se subdivide en hemiatención (trastorno de la atención), hemiespacial (trastorno de la percepción del espacio) y hemiacinesia (trastorno del movimiento).

  • Alexia, agrafia y acalculia espaciales.

  • Apraxias propias del hemisferio derecho: del vestir y de la construcción (dificultad para dibujar y realizar construcciones sencillas).

  • Alteraciones visoespaciales y visoperceptivas: Alteraciones en la identificación de caras nuevas (déficit visoperceptivo) o en la orientación correcta de líneas, figuras u objetos en el espacio (déficit visoespacial).

  1. Indica cuáles son las alteraciones neuropsicológicas asociadas a un ACV isquémico de la arteria cerebral posterior derecha.

  • Apraxia constructiva: Se observa a la copia y destaca la capacidad de dibujar espontáneamente.

  • Alteraciones visoespaciales y visoperceptivas: Similares a las de lesiones de arteria cerebral media pero también afectan a la capacidad para imaginar espacios.

  1. Indica cuáles son las alteraciones neuropsicológicas asociadas a un ACV isquémico de la arteria cerebral posterior izquierda.

  • Afasia sensorial transcortical: Lo de transcortical quiere decir que no afecta a las áreas de Wernicke pero sí a las que llevan la información a estas áreas. Lesión temporo-occipital izquierda. Lenguaje fluido y repetición preservada pero comprensión muy alterada y en el lenguaje espontáneo aparece jerga incoherente.

  • Afasia o anomia óptica: Se interpreta como un fenómeno de desconexión entre la información visual y las áreas del lenguaje, similar a la alexia pura o anomia cromática.

  • Alexia pura: Lesión del lóbulo occipital izquierdo que interrumpe las fibras procedentes del córtex visual que se dirigen al córtex lingüístico temporo-parietal (zonas paraventriculares). Incapacidad de leer estando la escritura espontánea y al dictado preservadas. La copia también está alterada.

  • Anomia cromática: Lesión del córtex occipitotemporal (inmediatamente debajo del esplenio del cuerpo calloso). Desconexión visoverbal. Incapacidad para decir o señalar correctamente el nombre de los colores.

  • Alteraciones de la memoria verbal.
  1   2   3   4

similar:

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral icon1. Razona si el siguiente texto es adecuado y explica por qué

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral iconLa importancia de la clasificación de los seres vivos es muy útil...

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral icon¿Enumera qué conocimientos recuerda sobre: la orgánica, divisiones,...

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral iconDiseñO. ¿Por qué? Cuestionarse sobre la
«hecho por mano o arte del hombre» 2, su incompleta naturaleza. Así, el hombre ha de crear para ser

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral icon¿QUÉ es, para que sirve, como trabaja?, Una muy buena nota para entenderlo,...

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral icon¿QUÉ es, para que sirve, como trabaja?, Una muy buena nota para entenderlo,...

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral iconEl término Parálisis Cerebral suele emplearse en la actualidad como...

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral iconProyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates
«Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones...

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral iconExplica en qué consiste la alteración de H. M

Explica por qué es útil para el psicólogo poseer un marco general de conocimientos sobre patología cerebral iconExamen independiente sobre la asistencia técnica que presta la ompi...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com