descargar 156.42 Kb.
|
__________________ MEDICO-QUIRÚRGICA I ________________ UNITAT I. Influencia de los trastornos respiratorios en la satisfacción de las necesidades básicas.
-Grado o: No hay disnea -Grado 1: disnea al subir una cuesta o dos pisos. -Grado 2: disnea al subir un piso. -Grado 3: disnea al andar por terreno llano. -Grado 4: disnea en reposo ( disnea de toilette ). Tiene diferentes formas de aparición. Se puede presentar de Forma solapada, sobretodo en enfermedades crónicas.
-Dolor pleural: ( dolor en punta de costado ) -Dolor traqueal: la persona manifiesta sensación de quemazón dolor que con la tos va a aumentar. -Dolor osteomuscular: Dolor de origen mecánico, con los movimientos puede aumentar.
Hemoptisis: hemorragia del aparato respiratorio.
2.1.Observación: a)cabeza: -coloración: cianosis( periférica, central(apretando el lóbulo)) -ojos: mas vascularizado de lo normal -nariz: aleteo nasal. -boca: se respira con los labios fruncidos( para alargar la respiración ), sequedad. -estado de conciencia. b)cuello: -ECM( esternocleidomastoideo ): si se utiliza respira mal. -Ingurgitación yugular c)tórax: -F.R -simetria. -Tipo de respiración. -mirar heridas. -hay diferentes tipos de tórax. d)extremidades: -coloración, uñas. -aumento co2( presencia de temblor en los dedos ) -acropaquia:”dedos en palillo de tambor”;ensanchamiento de la parte distal del dedo, la uña queda como abombada. 2.2 palpación:
2.3 percusión: Percutir zonas del tórax en busca de sonidos que no sean Normales.
2.4 auscultación:
1)NO INVASIVOS:
(*)examen de esputo (*)pruebas cutáneas (*)pruebas funcionales 2) INVASIVOS: (*)Broncoscopia (*)toracocentesis (*)Gasometria arteria. NO INVASIVOS EXAMEN DE ESPUTO: Examen microbiológico, aunque a veces citológico. Para facilitar la expectoración utilizaremos el agua, la percusión con movimientos respiratorios, y en casos muy extremos(coma)utilizaremos la aspiración. La muestra será preferente que se coja por la mañana. Antes de expectorar se enjuagará la boca con agua. Habrá varias aspiraciones y expectorará en un recipiente estéril. ESPIROMETRIA: Es una prueba funcional. El estudio del volumen de aire que movilizamos. Volúmenes pulmonares:
(*) 2 horas antes no se ha de fumar, no llevar ropa apretada, retirar los inhaladores. El procedimiento se realiza con un espirómetro. INVASIVOS BRONCOSCOPIA: Prueba que permite observar las estructuras del aparato respiratorio. Se hace a a través de un fibrobroncoscopio( tubo flexible ). Finalidades:
Tipos de broncoscopia:
Vias para entrar el fibro:
Material:
Procedimiento: Inserción del tubo y visualización.
Contraindicaciones: En personas que han pasado I.A.M, no se recomienda, hasta que pasen Mas de seis semanas. TORACOCENTESIS: Punción en tórax, para diagnosticar o tratar un problema. Mirar si hay aire o líquido. Material:
Posturas:
Procedimiento:
GASOMETRIA: Procedimiento:
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ( IRA ) Después de una gasometría se verá si el paciente sufre IRA, si la gasometría da po2 disminuido=60mmHg y pco2 aumentado=45mmHg. Po2 normal = 80-90 mmHg Pco2 normal = 35-40 mmHg. CAUSAS: Hay múltiples causas: problemas de difusión de gases, algo que obstaculiza, etc. MANIFESTACIONES:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 1.po2 disminuida:
2.Pco2 aumentado:
(*)diagnostico a través de la gasometría. I.R.A ![]() ![]() I.R.C I.R.C.A( persona que sufre irc y en un Momento dado sufre un ataque Agudo ) TRATAMIENTO:
P.C ( problema de colaboración ) C.P IRA ( complicación potencial )
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR ( T.E.P ) Llamado también el síndrome del turista. No es una enfermedad es una consecuencia. Es la obstrucción parcial o total de la arteria pulmonar. Sucede que empieza que un trombo empieza en las extremidades y migra hasta llegar a las cavidades cardiacas, las traviesa hasta llegar a la arteria pulmonar. SITUACIONES DE RIESGO:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
DIAGNÓSTICO: Se hace a través de la gasometría, gammagrafia pulmonar, pero es el propio hospital y la historia clínica lo que da el diagnóstico. TRATAMIENTO:
PREVENCIÓN DEL TEP:
Obstrucción o limitación persistente al flujo aéreo, que puede variar de intensidad pero que nunca es totalmente reversible. ( OCFA, LCFA ) OCFA: obstrucción crónica del flujo aéreo. LCFA: limitación crónica del flujo aéreo. ENFERMEDADES QUE ENCONTRAMOS EN LA EPOC.
BRONQUITIS CRÓNICA Se dice que se tiene cuando tienes tos 3 meses durante 2 años consecutivos ( no hace falta que sean seguidos ). Es la inflamación de la pared bronquial y aumento de la expectoración. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
(*) Se diagnostica a través de la espirometria. EMFISEMA PULMONAR Destrucción de la pared alveolar. Los alveolos se van agrandando y petan. Hay unos enzimas ( proteasa, elastasa ) que según una teoria destruyen la pared alveolar. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
(*) se diagnostica a traves de la espirometria. ASMA Limitación cónica del flujo aereo. Se produce un espasmo bronquial por contracción de la musculatura lisa, provocado por polvo, polen, etc. BRONQUIECTASIA Dilatación del arbol bronquial. Esto ocasiona un aumento de la secreción bronquial, normalmente se le denomina broncorrea. |