Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones”




descargar 81.4 Kb.
títuloPrograma actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones”
fecha de publicación26.01.2016
tamaño81.4 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Derecho > Programa


Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones”

Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires

1° cuatrimestre del 2015

Comisiones: 9310/9311

Cátedra: Dr. Gustavo A. Bossert

Adjuntía: Dra. Marisa Herrera

Equipo docente: Clara Romero, Mariana Rodríguez Iturburu, Javier Muñiz, Rosalía Muñoz Genestoux, Natalia de la Torre, Martin Culaciati, Gonzalo Pérez Pejcic, Mariana Vázquez Acatto, Federico Vicente Herrero, Cecilia Cardella, Agustina Bladilo, Ayudantes alumnos: Florencia Albornoz, Sabrina Silva y Laura Taborda.

Días de cursada: martes, miércoles y viernes de 7.00 a 8.30 (comisión 9310) y de 8.30 a 10.00 hs (comisión 9311).

Bibliografía básica:

En fotocopiadora, material seleccionado sobre el Código Civil y Comercial de la Nación.

Libro de casos “Teoría y Práctica del Derecho de Familia hoy”, EUDEBA, Buenos Aires, 2012.

Parte Derecho Sucesorio: 1) Zannoni, Eduardo, Manual de derecho de las sucesiones, Astrea y 2) Jorge Azpiri, Derecho sucesorio, Hammurabi y algún material general sobre las modificaciones que introduce el Código Civil y Comercial de la Nación

Objetivos:

  • Adquirir conocimientos generales sobre la materia desde una perspectiva actualizada del derecho de familia y sucesorio, tomándose como base el Código Civil y Comercial sancionado en el 2014

  • Analizar y debatir antecedentes jurisprudenciales nacionales y extranjeros relevantes dictados sobre los distintos temas que involucra la materia y conocer cómo se resolverían a la luz del Código Civil y Comercial.

  • Profundizar sobre ciertas instituciones de mayor utilidad en la práctica profesional.

  • Colaborar en la formación de recursos humanos con espíritu crítico y sensibilidad frente a determinados problemas jurídicos actuales en este ámbito de estudio mediante la utilización de una herramienta de enseñanza hábil como lo es el método de casos.


Pautas generales:

    • No se toma asistencia

    • Un parcial de familia y el otro de sucesiones donde se promocionan.

    • Los parciales son escritos y el final oral o escrito según cantidad de alumnos.

    • Se recomienda la lectura de fallos, casos prácticos y resolución de casos del libro “Teoría y Práctica del Derecho de Familia hoy”.


PROGRAMA: PARTE FAMILIA
CLASE 1: 10 de marzo de 2015

Presentación del curso. Pautas Generales. Fechas evaluación y programación.

Bolilla I: Derecho de Familia y Derechos Humanos

1. Derecho de familia y Derechos Humanos. La “constitucionalización/convencionalización del derecho privado”. Bases o valores axiológicos del Código Civil y Comercial del 2014 en el campo de las relaciones de familia.

2. Procedimiento de la reforma del Código Civil y Comercial. Principales cambios y críticas en las relaciones de familia.

3. Distintas formas de organización familiar: familia nuclear matrimonial, matrimonio homosexual, las convivencias de pareja hetero y homosexuales, la familia monoparental, la familia ensamblada.

4. Orden público y autonomía de la voluntad. Concepto y caracterización. Autonomía con responsabilidad y solidaridad familiar.
CLASE 2: 11 de marzo de 2015

Bolilla II: Familia y Derecho de Familia

1. Familia. Concepto. Esencia jurídica. Orígenes y evolución histórica. El Estado y la familia.

2. Derecho de familia. Concepto. Ubicación entre las ramas del derecho. Contenido. Características particulares. Derechos subjetivos familiares.

3. Estado de familia. Concepto. Esencia jurídica. Elementos. Caracteres.

4. Título de estado de familia. Posesión de estado.

5. Acciones de estado de familia. Concepto. Clasificación. Caracteres de la acción de estado. Caducidad de las acciones de estado de familia.

6. Acto jurídico familiar. Concepto. Clasificación. Características especiales. 

7. Proceso de estado de familia (Título VIII del Libro II sobre “Relaciones de Familia” del Código Civil y Comercial. Principios procesales: a) especialización, b) interdisciplina, c) mediación. Conveniencia de los acuerdos, d) principio de inmediación, e) el derecho a ser oído de niños y adolescentes. Concepto y ámbito. Características especiales.

8. Organización básica del fuero de familia en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. Diferencias y similitudes.
CLASE 3: 13 de marzo de 2015

Análisis y antecedentes jurisprudenciales de las primeras bolillas. Se focalizará en los cambios que introduce el Código Civil y Comercial.
CLASE 4: 17de marzo de 2015

Bolilla III. Matrimonio. Consideraciones generales

1. Concepto. Matrimonio como acto jurídico familiar y como estado. Caracteres. Naturaleza Jurídica. Formas matrimoniales. Requisitos. Matrimonio y multiculturalismo.

2. Esponsales de futuro. Concepto. Evolución histórica. Los esponsales en el Código Civil y Comercial: cumplimiento forzado, daños y perjuicios, restitución de donaciones, depósito, enriquecimiento sin causa, restitución de correspondencia y fotografías, daños y perjuicios por la muerte de uno de los novios, derecho sucesorio.
Bolilla IV. Matrimonio. Impedimentos matrimoniales, celebración y prueba del matrimonio

1. Teoría general de los impedimentos matrimoniales. Consideraciones generales. Distintas clasificaciones. Efectos. Impedimentos dirimentes e impedientes.

2. Diligencias previas y celebración del matrimonio. Concepto. Trámites. Oposición y denuncia de impedimentos. Trámite de la oposición.

3. Prueba del matrimonio. Concepto. Prueba supletoria. Procedimiento. Prueba del matrimonio celebrado en el extranjero.
CLASE 5: 18 de marzo de 2015

Bolilla V. Matrimonio. Consentimiento matrimonial y vicios.

1. Consentimiento matrimonial. Concepto. Prohibición de imponer modalidades. Matrimonio entre ausentes. Consentimiento de las personas menores de edad con aptitud nupcial. Asentimiento de los representantes legales. Juicio de disenso. Dispensa judicial.

2. Vicios del consentimiento. Violencia. Dolo. Error. Supuestos no admitidos.
Bolilla VI: Matrimonio. Inexistencia y nulidad del matrimonio

Inexistencia de matrimonio.

1. Ineficacia territorial del matrimonio. Matrimonios en fraude a la ley argentina.

2. Nulidad de matrimonio. Teoría de la especialidad.

3. Clasificación de las nulidades matrimoniales.

4. Causas de nulidad absoluta y causas de nulidad relativa.

5. Ejercicio de la acción y prueba. Extinción de la acción de nulidad. Muerte de uno de los esposos. Caducidad.

6. Efectos de la nulidad de matrimonio. Buena fe de uno o ambos cónyuges. Mala fe de ambos contrayentes.
CLASE 6: 20 de marzo de 2015

Bolilla VII. Matrimonio. Efectos personales del matrimonio

1. El principio de igualdad jurídica de los cónyuges. Evolución histórica sobre el status de la mujer casada.

2. Derechos y deberes personales. Concepto. Caracteres. Evolución.

3. Derecho - deber de convivencia. Concepto. Casos de dispensa del deber de convivencia no regulados. Cese por acuerdo. Derogación de la Intimación. Incumplimiento sin sanción legal.

4. Derecho - deber moral de fidelidad. Concepto. Caracteres. Infidelidad moral y material. Derogación del debate sobre su subsistencia o no durante la separación de hecho.

5. Derecho y deber de asistencia. Asistencia moral. Asistencia material

6. Alimentos.

7. El apellido de los cónyuges. Evolución.
CLASE 7: 25 de marzo de 2015

Bolilla VIII: Régimen patrimonial del matrimonio. Primera parte

1. Los regímenes matrimoniales. Comunidad de ganancias. Separación de bienes. Participación en las ganancias.

2. Inmutabilidad o mutabilidad del régimen patrimonial del matrimonio. El principio de autonomía de la voluntad en materia patrimonial. Formas y requisitos para el cambio de régimen.

3. Régimen patrimonial del matrimonio en el derecho argentino. Evolución histórica. La dote. Bienes de administración reservada a la mujer.

4. Convenciones matrimoniales. Donaciones por razón del matrimonio.

5. Contrato entre cónyuges: a) expresamente prohibidos, b) expresamente permitidos, c) soluciones jurisprudenciales y doctrinarias ante el silencio legislativo.

6. Régimen primario. Reglas comunes para el régimen de comunidad y de separación.

7. Régimen de comunidad. Primera parte: calificación legal de los bienes: a) bienes propios y b) bienes gananciales. Enumeración y análisis. Prueba del carácter de los bienes.

CLASE 8: 27 de marzo de 2015

Bolilla VIII: Régimen patrimonial del matrimonio. Segunda parte

8. Deudas de los cónyuges: Cambios del Código Civil y Comercial. Responsabilidad personal y responsabilidad solidaria.

9. Gestión de los bienes de los cónyuges: Bienes propios. Bienes gananciales. Bienes adquiridos conjuntamente por ambos. Fraude. Mandato.

10. Extinción de la comunidad. Causales. Separación de hecho. Medidas cautelares.

11. Indivisión postcomunitaria: Reglas. Medidas provisorias. Uso de los bienes indivisos. Frutos y rentas. Pasivo. Efectos frente a los acreedores.

12. Liquidación de la sociedad conyugal: Recompensas (casos, prueba, monto, valuación). Cargas de la comunidad. Obligaciones personales. Liquidación. Partición.

13. Régimen de separación de bienes: Gestión. Prueba. Cese.

CLASE 9: 31 de marzo de 2015

Análisis de fallos y resolución de casos prácticos.
CLASE 10: 1 de abril de 2015

Bolilla IX: Divorcio (primera parte). Consideraciones generales. Régimen divorcio incausado. Proceso

1. Antecedentes históricos. Distintos sistemas jurídicos. Panorama general en el derecho comparado.

2. Separación personal y divorcio en el derecho argentino. Código Civil. Ley 2393 de Matrimonio Civil. La ley 14394 y el divorcio vincular. El decreto–ley 4070/56 y la suspensión del divorcio vincular. El artículo 67 bis incorporado a la ley 17.711. El caso “Sejean” resuelto por la Corte Suprema de Justicia. La ley 23.515.

3. El divorcio vincular en el Código Civil: lineamientos generales: divorcio causado (subjetivo y objetivo).

4. Bases del divorcio incausado.

5. Proceso (primera parte) Competencia. Ley aplicable. Tipo de proceso. Legitimación activa y pasiva. Intervención por mandatarios.  Intervención del fiscal y del defensor de menores. Fallecimiento de uno de los cónyuges durante el proceso.

6. Proceso (segunda parte). Proceso unilateral y bilateral. Propuesta y convenio regulador. Audiencia. Sentencia.
CLASE 11: 7 de abril de 2015

Bolilla IX. Divorcio (segunda parte). Efectos.

7. Efectos. Análisis histórico. Diferencias entre separación personal y divorcio vincular y divorcio subjetivo y objetivo.

8. Alimentos post divorcio.

9. Protección de la vivienda

10. Compensación económica.

11. Régimen de bienes: medidas cautelares

12. Apellido.
CLASE 12: 8 de abril de 2015

Bolilla X. Uniones convivenciales

  1. Denominación. Concepto. Caracteres. Prueba.

  2. Uniones convivenciales: evolución histórica y postura legislativa: desde el abstencionismo al proteccionismo moderado.

  3. La ley 1004 de la Ciudad de Buenos Aires.

  4. Panorama general de la regulación de las uniones convivenciales en el derecho comparado.

  5. Las uniones convivenciales: a) como pérdida de un derecho (del derecho alimentario, vocación hereditaria, derecho real de habitación vitalicio y gratuito y pensión) y b) como fuente de un derecho (matrimonio in extremis, presunción de filiación matrimonial–remisión, continuación de la locación, protección contra la violencia familiar, indemnización por muerte –daño material y daño moral-,).

  6.  Efectos durante la convivencia. Autonomía de la voluntad. Pacto entre convivientes. Límites.

  7. Efectos tras la ruptura de la unión convivencial.

  8. Efectos no reconocidos: alimentos post ruptura, vocación hereditaria, régimen de bienes.

CLASE 13: 10 de abril de 2015

Bolilla XI: Parentesco

1. Parentesco. Concepto. Clases de parentesco. Cómputo del parentesco. El concepto de “familia ampliada” (decreto 415/2006). El rol especial de los abuelos.

2. Efectos del parentesco: a) civiles; b) penales y c) procesales.

3. Alimentos entre parientes. Caracteres del deber alimentario. Parientes obligados. Requisitos del deber alimentario entre parientes. Forma de la prestación alimentaria. Contribución de los parientes de igual grado. Cuantía de la prestación alimentaria. Cesación de los alimentos.

4. Delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

5. Derecho de comunicación entre parientes.

CLASE 14: 14 de abril de 2015

Bolilla XII: Derecho filial. Consideraciones generales. Filiación por naturaleza o biológica: determinación de la filiación

1. Introducción. Principio de igualdad, equiparación de la filiación matrimonial y extramatrimonial. El desarrollo del derecho a la identidad (arts. 7 y en especial el 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño llamado el “artículo argentino”). Identidad estática y dinámica.

2. Evolución. Concepto. Clases. Las tres fuentes de la filiación: biológica, derivada de las técnicas de reproducción asistida y adopción.

3. Determinación de la maternidad: el principio “mater semper certa est”. Los supuestos de notificación materna. La ley 24.540 de identificación del recién nacido y ley 26.413 del Registro Civil.

4. Determinación de la filiación matrimonial: a) Presunción legal: requisitos, b) Presunción en caso de matrimonios sucesivos y c) Conflictos de presunciones. La cuestión de la presunción en los matrimonios del mismo sexo: evolución.

5. Determinación de la paternidad extramatrimonial. a) El reconocimiento: caracteres, formas y efectos; b) Irrevocabilidad del reconocimiento; c) Reconocimiento complaciente, d) Reconocimiento del hijo ya fallecido y e) Reconocimiento del hijo por nacer.
CLASE 15: 15 de abril de 2015

Bolilla XIII: Filiación: Acciones de filiación (primera parte)

1. Acción de reclamación de la filiación matrimonial. Casos en que procede. Legitimación. Prueba. Caducidad.

3. Acción de reclamación de la paternidad extramatrimonial: caracteres y requisitos para iniciarla. Legitimación activa. Organismos del Estado. Rol de los registros civiles. El principio de cosa juzgada. Cambios que introduce el Código Civil y Comercial.

4. Acciones de impugnación u negación de la filiación matrimonial: requisitos. Legitimación activa. Caducidad de la acción: presupuestos. Cambios que introduce el Código Civil y Comercial.

5. Acción de impugnación del reconocimiento: requisitos. Legitimación activa. Caducidad de la acción: presupuestos. Acción de nulidad del reconocimiento.

6. Acción de impugnación de la maternidad. Casos en que procede. Legitimación. Prueba. Caducidad. Los supuestos especiales de gestación por sustitución.
CLASE 16: 17 de abril de 2015

Bolilla XIV: Filiación. Acciones de filiación (2da parte)

1. Acciones de filiación. Consideraciones generales. Cuestiones procesales: Competencia. Medios de prueba. Valor probatorio de la prueba genética. El supuesto de acción post mortem. Diferentes posturas ante la negativa del demandado a someterse a la prueba genética. Daños y perjuicios por la falta de reconocimiento (daño moral y material y daño a favor de la madre). Alimentos provisorios. Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes.

2. Análisis y debate jurisprudencial. Resolución y cambios según el Código Civil y Comercial.
CLASE 17: 21 de abril de 2015

Bolilla XV: Técnicas de reproducción humana asistida (primera parte)

1. Algunas consideraciones generales en torno a las técnicas de reproducción humana asistida.

2. Fundamento de las técnicas de reproducción humana asistida como tercera fuente filial.

3. Ley de acceso integral a las técnicas de reproducción humana asistida: ley 26.862 y su decreto reglamentario 956/2013.

4. La cuestión del comienzo de la existencia de la persona humana en los casos de técnicas de reproducción humana asistida.

5. Supuestos especiales: gestación por sustitución y reproducción post mortem.
CLASE 18: 22 de abril de 2015

Bolilla XV. Técnicas de reproducción humana asistida (segunda parte)

1. Concepto y caracteres de la “voluntad procreacional”.

2. Consentimiento informado. Caracteres y conflictos. Revocación.

3. Supuesto especial: divorcio o ruptura de la unión.

4. Inadmisibilidad de la acción de impugnación.

5. Derecho a la información. Derecho a conocer los orígenes.
CLASE 19: 28 de abril de 2015

Bolilla XVI: Filiación adoptiva (primera parte)

Primera parte de la película Nordeste como introducción a la bolilla de adopción.

1. Concepto. Evolución histórica.

2. La adopción desde la mirada constitucional/convencional: El caso Fornerón contra Argentina del 27/04/2012 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los principios generales de la adopción.

3. Quienes pueden ser adoptados. Adopción de personas menores de edad no emancipados y de mayores de edad.

4. Quienes pueden ser adoptantes. Requisitos. El rol de los registros de adoptantes. Adopción conjunta. Adopción por convivientes. Adopción unipersonal y situaciones especiales. Prohibición de la adopción por ascendientes y colaterales.
CLASE 20: 29 de abril de 2015

Bolilla XVI: Filiación adoptiva (2da parte)

5. Procedimiento: proceso de declaración en situación de adoptabilidad (diferentes causas, interacción con el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes) y proceso de adopción propiamente dicho. Reglas. Algunos aportes al procedimiento a la luz de la ley 14.528 de la Provincia de Buenos Aires.

6. La guarda de hecho. Conflictos.

7. Guarda con miras a la adopción.

8. Tipos de adopción: simple, plena y de integración. Caracteres. Efectos. Facultades judiciales.

9. El derecho a conocer los orígenes del adoptado. El acceso al expediente del adoptado. La prohibición de reconocimiento o acción de filiación posterior a la adopción plena.

10. Revocación, conversión, nulidad e inscripción de la adopción.




CLASE 21: 28 de abril de 2015

Bolilla XVII. Responsabilidad parental (primera parte)

1. Consideraciones generales. Concepto. Evolución histórica. Incidencia de la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.061. El concepto de “autonomía progresiva de niños y adolescentes”: diferentes supuestos el cuidado del propio cuerpo, educación y libertad religiosa.

2. Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental. Sistemas de ejercicio de la patria potestad. Ejercicio unipersonal y compartido. Distintos supuestos. La noción de “coparentalidad”. Ejercicio de los padres adolescentes menores de edad.

3. Derecho deber de convivencia. Unilateral y compartida (alternativa e indistinta). Plan de parentalidad.

4. Régimen de comunicación entre padres e hijos. Concepto. La ley de impedimento de contacto.

5. Consideraciones generales sobre restitución internacional de menores.

CLASE 22: 5 de mayo de 2015

Bolilla XVII. Responsabilidad parental (segunda parte)

6. Alimentos a los hijos menores de edad. Supuestos especiales: alimentos al hijo mayor de edad de 18 a 21 y alimentos al hijo que estudia.

7. Responsabilidad de los padres por los hechos de los ilícitos de los hijos menores de edad. Supuestos: responsabilidad directa y refleja.

8. Representación legal. Distintos supuestos: a) actos que los hijos pueden realizar por sí solos, b) actos que pueden realizar con autorización de sus padres y c) actos que los padres no pueden realizar sin el asentimiento del hijo.

9. Administración de los bienes de los hijos. Rentas de los bienes de los hijos.

10. Cesación, suspensión y privación de la responsabilidad parental. Suspensión del ejercicio.
CLASE 23: 6 de mayo de 2015

Bolilla XVIII: Tutela y curatela (salud mental)

1. Concepto y clases de tutela.

2. Discernimiento de la tutela.

3. Salud mental: principios constitucionales- convencionales. El concepto de capacidad restringida.

4. La noción de apoyos y de curador.
CLASE 24: 8 de mayo de 2015

BOLILLA XIX: Violencia familiar

1. Conceptualización de la violencia familiar. Ley 24.417. Ley de protección integral de las mujeres 26.485.

2. Ámbito de aplicación.

3. Legitimación activa para presentar la denuncia. Diversos supuestos.

4. Vías para la presentación de la denuncia (oral o escrito con o sin patrocinio letrado).

5. Los diagnósticos o informes.

6. Medidas cautelares. Procedimiento. Tratamientos terapéuticos.
12 de mayo de 2015: CLASE DE REPASO

13 de mayo de 2015: PRIMER PARCIAL

15 de mayo de 2015: Entrega de notas

22 de mayo de 2015: RECUPERATORIO (No hay clases para los alumnos que aprobaron)

26 de mayo de 2015: Notas del recuperatorio
Parte sucesiones



CLASE 1: 15 de mayo de 2015

Bolilla I:

1. Derecho Sucesorio. Proceso de constitucionalización. Autonomía de la voluntad vs. Orden Público.

2. Sucesión, sucesor, concepto. Heredero y Legatario. El heredero de cuota.

3. Transmisión hereditaria. Apertura de la sucesión.

4. Vocación hereditaria: actual y eventual. Supuesto de conmoriencia.

5. Contenido de la transmisión hereditaria: Derechos y obligaciones que se transmiten.

6. Ley que rige la transmisión hereditaria. Fuero de atracción
CLASE 2: 19 de mayo de 2015

Bolilla II:

1. Capacidad para suceder y vocación hereditaria. Capacidad para suceder y personas nacidas mediante técnicas de reproducción humana asistida.

2. Indignidad: concepto, causales, legitimación, efectos. Cambios que introduce el Código Civil y Comercial
CLASE 3: 20 de mayo de 2015

Bolilla III:

1. Aceptación y renuncia de la herencia: Derecho de opción. Plazo. Intimación. Consecuencias del silencio. Apertura del proceso sucesorio por terceros.

2. Aceptación: Formas. Supuestos de aceptación tácita y expresa. Caracteres. Nulidad y Revocación.

3. Renuncia a la herencia y a los derechos adquiridos por la aceptación. Formas de renuncia. Caracteres. Efectos. Nulidad y Revocación.

4. Responsabilidad intravires Cambios que introduce el Código Civil y Comercial.

5. Administración de los bienes por el heredero beneficiario. Actos prohibidos.
22 de mayo: RECUPERATORIO
CLASE 4: 26 de mayo de 2015

Bolilla IV:

1. Sucesión intestada. Concepto. Principios.

2. Orden sucesorio. Derecho de representación.

3. Sucesores: Heredero y legatario. Heredero de cuota y derecho a acrecer. Cambios que introduce el Código Civil y Comercial. La derogación de la figura de la nuera viuda sin hijos. Cónyuge supérstite y separación de hecho.

4. Herencia vacante.
CLASE 5: 27 de mayo de 2015

Bolilla V:

1. Derechos y obligaciones del heredero: Posesión hereditaria;

2. Petición de herencia. Heredero aparente. Efectos: Buena fe y mala fe.
CLASE 6: 29 de mayo de 2015

Casos prácticos de sucesión intestada, derecho de representación y heredero aparente
CLASE 7: 2 de junio de 2015

1. La legítima. Concepto. La libertad de testar y sus límites: La noción de solidaridad familiar.

2. Flexibilización del régimen de legítima a la luz del Código Civil y Comercial.

3. Cálculo de la porción legítima y de la porción disponible.

4. El instituto de la mejora. Mejora a favor del heredero con discapacidad. Legado a favor de heredero forzoso.

5. Defensas de la legítima
CLASE 8: 3 de junio de 2015

Bolilla VI:

1. Colación. Legitimación activa y legitimación pasiva. Momento. Sistema de colación. Valor de colación. Dispensa de colación. Formas. Cambios introducidos por el Código Civil y Comercial. Comparación y entrecruzamiento de la acción de colación y la acción de reducción.

2. Reducción. Legitimación activa y legitimación pasiva. Momento. Límite temporal.

Análisis de casos prácticos sobre legítima, colación y reducción.
CLASE 9: 5 de junio de 2015

Bolilla VII

1. Indivisión hereditaria. Comunidad.

2. Administración de la herencia. Reivindicación y posesión de los bienes. Medidas conservatorias. Uso exclusivo de cosas comunes

3. División de los créditos y deudas del causante.

4. Partición de la herencia. Concepto, formas y efecto. Partición por ascendiente. Indivisión forzosa
CLASE 10: 9 de junio de 2015

Bolilla VIII:

1. Cesión de derechos hereditarios.

2. Derecho de habitación del cónyuge supérstite. Concepto. Requisitos.

Análisis de fallos y casos prácticos.
CLASE 11: 10 de junio de 2015

Bolilla IX:

1. Procesos sucesorios (Título VII Libro V del Código Civil y Comercial)

2. Cómo es un juicio sucesorio. Diferentes actos que se deben realizar hasta la declaratoria de herederos.

3. La diferencia entre el proceso sucesorio ab intestado y el testamentario.

Bolilla X

1. Sucesión testamentaria: Principios. Caracteres.

2. Capacidad y Discernimiento. Forma de los testamentos. Cambios introducidos por el Código Civil y Comercial.
CLASE 12: 12 de junio de 2015

BOLILLA XI:

1. Disposiciones testamentarias: Institución de herederos. Sustitución de herederos. Modalidades.

2. Planificación hereditaria. Fideicomiso testamentario. Pactos sobre herencia futura. Flexibilización.
3. Interpretación de las disposiciones testamentarias
BOLILLA XII:

1. Legados: generalidades. Objeto. Disposiciones particulares sobre ciertos legados. Orden de pago.

2. Ineficacia del testamento y de las disposiciones testamentarias.

3. Ejecución de las disposiciones testamentarias. Albacea.
CLASE 13: 16 de junio de 2015

CLASE DE REPASO.
17 de junio de 2015: SEGUNDO PARCIAL

19 de junio de 2015: NOTAS

26 de junio de 2015: Recuperatorio

30: Entrega de notas. Firma libreta

7 de julio de 2015: FINAL y firma de libretas


similar:

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconEl derecho de sucesiones y los principios del codigo civil y comercial

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconIntroduccion derecho de familia y estado de familia parentesco

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconFacultad de derecho departamento de derecho civil y de familia

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconDerecho de familia

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconClaves del derecho de familia en el codigo civil y comercial

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconLa persona física y los avances científicos y el Derecho de Familia

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconPor el instituto argentino de derecho de familia y bioética: Guillermo A. Borda *

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconNo se discute que la familia es la famosa célula básica de la sociedad...

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconLas grandes reformas al derecho de familia en el proyecto de codigo civil y comercial 2012

Programa actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones” iconE. Derecho Penal Mínimo, Derecho Penal de II y III velocidad, la...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com