Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior




descargar 441.63 Kb.
títuloBorde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior
página1/9
fecha de publicación27.01.2016
tamaño441.63 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
Cap 14

Cuello
División del cuello

Triangulo anterior:

Limitado por:

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior.
Triangulo posterior:

Limitado por:

Borde posterior del musculo esternocleidomastoideo, la clavícula hacia abajo, y el borde superior del musculo trapecio hacia atrás.
DIVISION ANATOMICA DEL CUELLO

Aprender a identificar los triángulos anatómicos del cuello

Pasos:

Explicarle el examen. Pedirle que se descubra el tórax y que permanezca con cuello ligeramente en extensión.

Dibujar ángulo anterior y posterior.

Interpretar resultado: limites anatómicos de los triángulos.

Evaluación del XI par craneal: Ya descrita
INSPECCION:
Pasos:

-Explicarle el examen, pedirle que se descubra el tórax, que se sienta y extienda ligeramente el cuello.

-Examinar de frente y a los lados:

Color, músculos, límites de los triángulos, estructuras vasculares, alineación tráquea, simetría.

Solicitar movimientos de la cabeza:

Flexión, extensión, rotación, inclinación y circunducción. Evaluar la ejecución.

Indicarle que se vista.
INSPECCION DEL TIROIDES:

Pasos:

-Explicar el examen, pedirle que se descubra el tórax, que se siente y extienda ligeramente el cuello.

-Colocarse de frente y a los lados, observando la superficie y simetría del cuello, por ARRIBA de HORQUILLA ESTERNAL.

-Pedirle que degluta su propia saliva.

-Observar el ascenso del CARTILAGO TIROIDES y la GLANDULA TIROIDES (si se hiciera evidente).

-Indicarle que se vista.

OBSERVAR: relieves en la parte inf. del cuello y mov. glandular, si fuera evidente.
PALPACION DEL CUELLO POR DELANTE:
-Explique el examen a su paciente, solicítele descubrirse el tórax y sentarse con la cabeza fija en ligera extensión.

-Colóquese ENFRENTE y determine los triángulos del cuello.

-Palpe el lado DERECHO con los dedos INDICE, MEDIO Y ANULAR de la mano DIESTRA, con mov. rotatorios, en ambos triángulos.

-Palpe la piel y aprecie sus pormenores, así como músculos, ganglios, alineación de la tráquea. Perciba pulso CAROTIDEO.

-Repita en el lado izquierdo con la mano DERECHA.

-Indicarle que se vista.
PALPACION DEL CUELLO POR DETRÁS:
-Explique el examen a su paciente, solicítele descubrirse el tórax y sentarse con la cabeza fija en ligera extensión.

-Colóquese DETRÁS del paciente.

-Palpe con la mano DERECHA los triángulos anterior y posterior DERECHOS.

-Examine músculos, ganglios y alineación de la tráquea.

-Palpe con la mano IZQUIERDA los triángulos anterior y posterior IZQUIERDOS, evaluando músculos, ganglios y alineación de la tráquea.

-Indíquele que se vista.
Para la palpación ganglionar, se realiza con la parte palmar y la punta de los dedos 2, 3, y 4, con mov. verticales, horizontales y rotatorios. Establezca características como: localización, temperatura, tamaño, consistencia, movilidad y sensibilidad. No deben superar los 0.8cm, de forma oval y consistencia firme y elástica.
PALPACION DEL TIROIDES POR DELANTE:
Material: Vaso con agua.
-Explique el examen a su paciente, solicítele descubrirse el tórax y sentarse con la cabeza ligeramente inclinada a la IZQUIERDA.

-Sitúese frente a él.

-Coloque los dedos pulgares en la parte inf. del cuello, ARRIBA del hueco esternal.

-Con el pulgar DERECHO desplace gentilmente la tráquea y con el pulpejo izq., palpe el LOBULO GLANDULAR DERECHO.

-Repita los pasos para el examen del lado contralateral.

-Ponga al paciente a beber agua por sorbos.

-Palpe el desplazamiento de la glándula con cada deglución (o de la tráquea en su defecto).

-Indíquele que se vista.
PALPACION DEL TIROIDES POR DETRÁS:
Material: Vaso con agua.
-Explique el examen a su paciente, solicítele descubrirse el tórax y sentarse con la cabeza ligeramente inclinada la DERECHA.

-Sitúese detrás de él.

-Desplace el esternocleidomastoideo derecho con los dedos índice, medio y anular derechos y palpe el espacio entre este musculo y la tráquea, con los dedos de la mano izquierda.

-Ponga al paciente a beber sorbos de agua.

-Palpe el desplazamiento de la glándula con cada deglución (o de la tráquea en su defecto).

-Repita el procedimiento para el lado izquierdo, con las manos en disposición inversa.

-Indíquele que se vista.
En los dos exámenes anteriores, interprete: características de la glándula si es percibida: tamaño, forma, extensión, sensibilidad, consistencia: dura, firme, nodular.
GLANDULA TIROIDES:

Con relación a la glándula tiroides, en el INTERROGATORIO, deben recordarse los siguientes síntomas:
Con relación a actividad hormonal aumentada:

Cambios de peso (perdida o ganancia) (¿Cuánto?)

Variaciones en la temperatura corporal.

Temblor fino de extremidades.

Intolerancia al calor.

Hábitos intestinales (diarrea).

Irritabilidad, palpitaciones, insomnio.

Masas en el cuello.

Cambios en los globos oculares.

Sudoración en exceso.
Con relación a actividad hormonal disminuida:

Debilidad muscular generalizada.

Sequedad y engrosamiento de la piel.

Letargo, voz lenta.

Intolerancia al frio.

Disminución de la sudoración.

Edema facial, palpebral o de extremidades.

Constipación, aumento de peso.

Perdida del cabello y de la memoria.

Bocio: cambio anatómico, se refiere al aumento en el volumen de la glándula. Puede ser difuso o nodular, y puede co-existir un estado Eutiroideo o bien un alteración con exceso o defecto hormonal.
Hipertiroidismo: cambio funcional con relación al exceso de hormonas tiroideas, en especial la Tiroxina, que da lugar a que la mayoría de aparatos y sistemas de nuestro organismo funcionen aceleradamente y el metabolismo general aumente.

Cuando se presenta esta situación, se encuentran OJOS SALTONES, o PROPTOSIS.

Existen tres signos que ponen en evidencia esta alteración:
SIGNO DE JOFFROY:

-Explique el examen a su paciente.

-Pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida.

-Colóquese frente a el-

-Solicítele que dirija la mirada arriba y observe la ejecución.

-Interprete el resultado: desplazamiento de ambos globos oculares y formación de pliegues frontales.

Se evalúa la capacidad de arrugar la frente al mirar hacia arriba. En estados hipertiroideos existe cierta incapacidad para arrugar la frente.
SIGNO DE VON GRAEFFE:

-Explique el examen a su paciente.

-Pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida.

-En un sitio iluminado, sitúese enfrente de él.

-Indíquele que siga con la vista los movimientos de un lápiz, sin movilizar la cabeza.

-Mueva el objeto exclusivamente hacia arriba y abajo.

-Observe el desplazamiento de ojos y parpados.

-Interprete: Desplazamiento o permanencia fija del parpado superior, al dirigir mirada hacia abajo.

SIGNO DE MOEBIUS:

-Explíquele el examen a su paciente.

-Pídale que se sienta y permanezca con la cabeza erguida.

-Es un sitio iluminado, sitúese enfrente de él.

-indíquele que siga con la vista los movimientos del borrador de un lápiz o el dedo índice, sin movilizar la cabeza.

-Desde UN METRO de distancia, diríjalo lentamente hacia la región interciliar.

-Observe la convergencia de los ojos-

-Interprete: convergencia bilateral.
En el hipertiroidismo, puede observarse:

Temblor de manos. Puede darle una hoja de papel al paciente y pedirle que cierre los ojos, para comprobar el temblor de manos. Observar sudoración, nerviosismo y excitabilidad.
En el hipotiroidismo:

Puede darse la fóvea. Al provocarse la impresión digital del examinador, particularmente al nivel pretibial, se deja la huella deprimida y decolorada, por un tiempo relativamente largo. Esto es fóvea.
Cretinismo: se presenta como hipofunción tiroidea (hipotiroidismo) desde la infancia. La inspección de estos sujetos hace evidente: enanismo con retardo mental, lengua gruesa y protuida, abdomen prominente, facies abotagada y respuestas lentas. A la palpación se evidencia: piel fría, seca, gruesa y áspera, así como edema subcutáneo, duro, poco depresible.

En adultos, el hipotiroidismo se conoce como Mixedema.
PARATIROIDES:

En el interrogatorio se debe recordar preguntar por los siguientes síntomas:

Letargo, nausea, vómitos.

Rigidez y espasticidad muscular.

Dificultad respiratoria.

Cambios de temperatura y hormigueos.
Hiperparatiroidismo: muy raramente se percibe crecimiento de estas glándulas.
Hipoparatiroidismo:

Puede ser secundario a cirugía, en donde se remueve la glándula tiroides e inadvertidamente se remueven las glándulas paratiroides. Los hallazgos por descenso de parathormona y calcio sanguíneo se manifiesta por aumento de tono e hiperexcitabilidad muscular.

Si el descenso de calcio es importante se presenta Tetania, la cual se puede evidenciar con los signos siguientes:
SIGNO DE CHVOSTEK:

-Explíquele el examen a su paciente, pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida.

-Percuta por debajo de la apófisis cigomática y frente al trago de la oreja derecha, con el dedo índice y medio, varias veces.

-Observe cualquier movimiento en labios y párpados.

-Repita el procedimiento para el lado izquierdo.

-Interprete el resultado: movimientos bilaterales obtenidos a nivel orbicular, boca y parpados.
SIGNO DE TROUSSEAU:

-Explique el examen a su paciente, pídale que se sienta y descubra extremidades superiores.

-Colóquele el brazalete de esfigmo por arriba del pliegue del codo.

-Insufle la perilla de goma, hasta 100mm Hg de mercurio en el manómetro. Mantenga esa cifra por 3 minutos.

-Pregunte por alteraciones en la sensibilidad distal y observe los cambios en la postura de la muñeca y dedos.

-pídale que se vista.

-Intérprete: movilidad o inmovilidad de la muñeca y dedos y presencia posiciones anormales.

MOVILIDAD PASIVA DEL CUELLO:

-Explique el examen a su paciente, pídale que se acueste dejando la cabeza por AFUERA de la camilla.

-Sostenga la cabeza con la mano derecha y coloque la izquierda en el mentón.

-Movilícele la cabeza hacia los límites máximos, en: FLEXION, EXTENSION, ROTACION, LATERALIZAXCION.

-Evalué la amplitud de la columna cervical.

-Pídale que se levante.

-Interprete: amplitud de mov. obtenidos.

CAPÍTULO 15

EXAMEN DEL TÓRAX
INTERROGATORIO:

  • Dolor: Existen 2 tipos, el que depende de alteraciones de las paredes torácicas y el originado en el contenido del tórax.

  • Disnea: La respiración normal se llama eupnea. Sensación desagradable que origina la respiración difícil. Su origen puede ser cardiaco o pulmonar y existen varios tipos:

    1. Disnea de esfuerzo: Aparece al hacer ejercicio.

    2. Disnea continua: Aparece aun estando en reposo.

    3. Disnea paroxística: Aparece en forma brusca, tiene carácter de ataque.

    4. Ortopnea: Aparece en decúbito horizontal.

  • Edema: Acumulación de líquidos manifestado por hinchazón.

  • Expectoración: Eliminación de materias contenidas en el árbol respiratorio a través de la tos.

  • Hemoptisis: Expulsión de sangre por la boca mediante la tos.

  • Lipotimia: Desfallecimiento y pérdida pasajera de la conciencia por falta de irrigación sanguínea al cerebro.

  • Palpitaciones: Manifestación conciente de la actividad cardiaca (la persona siente las contracciones cardiacas)

  • Tos: Movimientos espiratorios bruscos y violentos.

  • Vómica: Salida brusca mediante la tos de una cantidad grande de pus o líquido de otra naturaleza contenida en los bronquios y pulmones.


EXAMEN FÍSICO:

  • Signos generales: Debemos notar lo siguiente:

    1. Marcha

    2. Actitudes anormales

    3. Facies que se adquiere con características especiales por determinada patología.

    4. Cianosis

    5. Edema

    6. Estado de las extremidades

    7. Presencia de circulación venosa colateral.

  • Puntos de referencia anatómicos:

  • Ángulo de Louis o ángulo esternal.

  • Numeración costal y espacios intercostales: Para encontrarla se ponen los dedos índice y medio de manera que la segunda costilla quede entre ellos (la 2ª costilla esta identificada x el ángulo de Louis). Arriba de esta costilla se encuentra el primer espacio intercostal y abajo el segundo. A partir de estos se cuentan los demás.

  • Escápula: Su borde posterior corresponde a la 2ª costilla en la parte posterior y su ángulo inferior coincide con la 7ª costilla.


LÍNEAS VERTICALES:

Al principio de todos hay que explicarle el examen al paciente, pedirle que se siente y se desvista hasta la cintura. Al final hay que interpretar las características de las líneas y los puntos anatómicos de referencia.

Línea medioesternal:

  • Trace una línea que se inicia en el punto de la horquilla esternal hasta la punta del apéndice xifoides.

Líneas verticales esternales:

  • Trace una línea a la derecha e izquierda de la articulación esternoclavicular y prolongue sobre el reborde costal, hasta llegar a la línea axilar anterior.

Línea vertical medio-clavicular:

  • Trace a derecha e izquierda una línea vertical que se inicie en el tercio medio de la clavícula y descienda al último arco costal.

Línea axilar anterior:

  • Solicítele al paciente que coloque las palmas de las manos detrás de la cabeza.

  • Trace a derecha e izquierda una línea vertical que parta del borde anterior de la axila, hasta el último arco costal.

Línea vertical axilar media o medio axilar:

  • Pida que sitúe las palmas de las manos detrás de la cabeza.

  • Trace a derecha e izquierda una línea vertical, del vértice de la axila hasta el último arco costal.

Línea vertical axilar poterior:

  • Solicítele que eleve los brazos con las palmas de las manos detrás de su cabeza.

  • Trace a derecha e izquierda una línea vertical del borde posterior de la axila, en los lados del tórax, hasta el reborde de las últimas costillas.

Línea vertical escapular:

  • Trace a derecha e izquierda, una línea vertical del punto más alto del borde interno del omóplato a la duodécima costilla.

Línea vertical vertebral:

  • Trace una línea vertical sobre las apófisis espinosas de las vértebras iniciando en C7 hasta D12


LÍNEAS HORIZONTALES:

Se hace lo mismo que en las verticales al principio y al final.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconTriángulo de Calot: conducto cístico, conducto hepático común y borde inferior del hígado

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconTexto didactico de la asignatura estructura economica mundial y de...

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconDisfunción del tracto urinario inferior

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconAnatomía del músculo estriado esquelético

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconNos encontramos en un centro de Educación Infantil y Primaria de...

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconEl proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento...

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconSe encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconResumen a comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema...

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior icon"Primer Curso de Neurogenética del Centro Universitario de Neurología del Hospital Ramos Mejía"

Borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media al centro y el borde del maxilar inferior iconLa muerte en el centro de lo vivo
«Más allá del principio del placer», no dejaba de extrañarme y de maravillarme




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com