descargar 109.43 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cacao Es una planta tropical, domesticada por las culturas prehispánicas mesoamericanas la cual la nombraban “alimento de los dioses”; los Mayas y Aztecas además de utilizarlo como bebida también empleaban sus granos como moneda. Cristóbal Colón fue el primero en llevar el grano del cacao a Europa, pero no se le dio la importancia económica ni monetaria necesaria. Hernán Cortés descubrió, que los Aztecas, consumían una bebida amarga desconocida así que envió los granos de cacao y la receta al Rey Carlos V. Los españoles cambiaron la receta, añadiendo azúcar y calentando los ingredientes para mejorar el sabor, este dato nos revela el inicio del sabor del chocolate actual. En 1828 se inventó la primera prensa para cacao, la cual permitió la extracción de la manteca de cacao. En 1879, los suizos agregaron leche al chocolate. A partir de entonces comenzó a desarrollare una de las industrias agroalimentarias más importantes del mundo. Cacao en México El cultivo de cacao y la sombra arbolada que la acompaña únicamente representa un 10% con respecto a la superficie plantada con el café; sin embargo el valor de la producción es cercano al 25% del valor que se alcanza en el café. Esto sugiere un elevado impacto económico previsible de acciones que se implementen. Producción en México El cacao es, materia prima para la producción de un sinnúmero de productos en México, principalmente para chocolate, por lo que el total de la producción se comercializa hasta llegar a plantas que industrialicen y transformen en producto terminado, principalmente chocolate. México ocupa el séptimo lugar como productor de cacao a nivel mundial, aporta el 1.6% de la producción total, genera aproximadamente 40 mil toneladas de cacao fino al año con valor de 551 millones de pesos, el cual se extrae y produce en Chiapas, tabasco, Oaxaca, Guerrero y Veracruz (SAGARPA) . Es importante enfocarnos en estos países ya que por las condiciones de sus tierras y su clima son los que aportan en mayor cantidad este recurso para México. Tabasco es el principal productor de Cacao en México aportando solo el 65% de la producción nacional, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca aportan una cantidad menor. En las siguientes grafica se muestra información del año 2010 una comparación entre los estados productores de cacao, se da a conocer la Superficie sembrada y superficie cosechada. Producción de cacao el los estados de México SIAP 2010 ![]() Elaboración propia con datos de SIAP. Mediante esta grafica se muestra tanto la superficie sembrada y la cosechada de los estados productores de cacao. Tabasco es el principal productor, después sigue Chiapas, con tanto que Guerrero y Oaxaca son los menores en producir cacao en México Producción y rendimiento ![]() Elaboración propia con datos de SIAP. Podemos observar en esta grafica la producción y rendimiento de los cuatro estados que se dedican al cacao, vemos que tabasco tiene una gran aportación pero su rendimiento es demasiado bajo, igual pasa con Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Cultivo a nivel nacional. ![]() Elaboración propia con datos de SIAP Como podemos observar en esta grafica la superficie sembrada en hectáreas es de un aproximado de 60000 mientras que en la cosechada es la producción que se obtiene es de tan solo 20000, pudendo observar que se pierde mucha materia prima. Demanda de cacao En lo comercial se lleva acabo de la siguiente manera: los productores primarios, principalmente, venden su cacao en mazorcas sin procesar lo cual da beneficio tanto a intermediarios como a las asociaciones a las que pertenecen. Las asociaciones quienes tienen una infraestructura la cual les permite llevar a cabo la fermentación y secado del grano, estos a su vez, venden el grano seco a intermediarios o a la Unión Nacional. Entre los ciclos 2001 y 2002, los principales acopiadores del grano de cacao fueron: la UNPC que acopió el 32.9% del volumen producido, después la empresa AMSA (Agroindustrias Unidas de México S.A. de C.V.) con 15.7%, AGROMERC con el 11% y ED & MAN de Comercio con el 9.4%, con un total 22,028 toneladas; esto es, el 69% de la producción regional, el 65% de la estatal y el 47% de la producción nacional. En un segundo nivel participaron tres comercializadores medios: Transf. San Martín y Barry Callebaut que comercializaron el 19% regional, el 14% estatal y el 10.3% nacional. En un tercer lugar se ubicaron siete empresas que negociaron el 16% de la comercialización regional, 15% del volumen estatal y 11% del nacional. Los pequeños intermediarios y agroindustrias locales apenas acopiaron individualmente unas mil toneladas por ciclo. El productor primario vende pequeñas cantidades de cacao “en mazorca” para satisfacer sus necesidades familiares más importantes, por lo que no puede esperar tanto tiempo para el pago de su producto, esto es un problema ya que tardan mucho en liquidarles. Existe una gran competencia en Tabasco para el acopio del cacao, así que los intermediarios, sobre todo los representantes de plantas industriales nacionales o trasnacionales, establecen convenios con acopiadores y beneficiadores importantes e incluso con la UNPC, anticipando recursos económicos para el acopio y definiendo precio, envasado, calidad y exclusividad en la venta, entre otros (Sistema Producto-Tabasco) El consumo final es la demanda del cacao seco, ya que el total del cacao se comercializa a un particular o a la UNPC quien se encarga de la comercialización. Este consumo final da como resultado de la comercialización de cacao a plantas industriales que lo transforman en producto terminado, lo cual provoca que sea muy reducido el volumen de cacao que se procesa hasta obtener un subproducto, aproximadamente se calcula que la molienda en el estado no llega al 5% del total de la producción de cacao. En tabasco aproximadamente 6 hectáreas se exportan a Bélgica Solo el 5% aprox. de la producción se industrializa y comercializa dentro del Estado. AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL POR ESTADO PERENNES 2012 RIEGO+TEMPORAL
INFORMACIÓN DISTRITAL AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL POR ESTADO PERENNES 2012 RIEGO+TEMPORAL
México tiene un rendimiento en promedio de 1.33 y 4.25 de hectáreas ya que no tiene mucha inversión al cultivarlo. México cuenta con 39149 unidades de producción de cacao y 60 asociaciones cacaoteras activas dentro de la comercialización. La gente que se dedica a cultivar dicho cacao son familias pertenecientes más al estado de tabasco que son unas 25233 y en Chiapas 12633. A México con respecto a la producción de cacao le afecto la entrada en vigor del TLCAN ya que por medio de este se introdujeron productos extranjeros los cuales se hicieron demasiado la competencia a las marcas mexicanas causando una gran disminución de ventas en estas empresas ya que las otras marcas cuentan con una mayor tecnología, capacitación, lo cual provoca que las mexicanas les falte competitividad. Algunos motivos por los cuales ha bajado la competitividad en México es porque los arboles de tabasco tienen más de 40 años de edad; esto significa que soy muy viejos que la calidad del cacao se reduce, otro motivo es por no controlar la moniliasis, la mancha negra y la falta de tecnificación en el cultivo Abajo se muestra una gráfica donde se ve la productividad y el bajo desempeño que ha tenido México con otros países, vemos que el país con mayor productividad es Costa de Marfil con 44%, le sigue República de Ghana mayor a 15% y tercer lugar Indonesia con una producción de 15%, como último lugar se encuentra México con producción menor de 5%. ![]() |
![]() | «En tiempos pasados los hombres estaban siempre en busca de dioses a quienes adorar. En el futuro, los hombres vamos a tener que... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... |