descargar 85.63 Kb.
|
![]() Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución de educación superior, cuya sede es la ciudad de Puebla de Zaragoza , México, aunque se encuentra distribuida en otras localidades del estado de Puebla. Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado, basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, se haya inspirada en todas las corrientes del pensamiento pero sin tomar parte en actividades militantes; derrotando cualquier interés individual. La BUAP, es el principal polo de investigación científica y cultural de todo el estado de Puebla y forma parte indispensable dentro de la sociedad misma.
Historia La historia de la Universidad Autónoma de Puebla está íntimamente ligada a la de México, a Puebla y a la cultura universal. Cada uno de los nombres que ha ostentado a través de más de cuatrocientos años de existencia es testigo fiel de los caminos que ha transitado la patria e intérprete autorizado de las corrientes del pensamiento humano que proclaman la necesidad de una evolución continua al servicio de la sociedad. Muchos de los hombres y mujeres que por sus aulas han pasado sea como alumnos, sea como maestros han desempeñado un papel relevante en la cimentación y desarrollo del México actual. Esto quiere decir que la Universidad, en cada una de sus etapas, ha tratado de responder a las circunstancias y necesidades de la sociedad. Los primeros tiempos (1578-1790) E1 14 de abril de 1578 el Cabildo de la ciudad de Puebla solicita al provincial de los teatinos (jesuitas) la fundación de una institución educativa. El 9 de mayo del mismo año los jesuitas toman residencia en esta ciudad. Casi con su llegada y en edificio especialmente adaptado comienzan los cursos. Así nace el Colegio de la Compañía de Jesús, el mismo que cuatro siglos después se llamaría Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El primer rector fue el padre Diego López de Mesa y uno de los primeros alumnos notables don Carlos de Sigüenza y Góngora. Hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII brillan los humanistas. Sobresalen: Antonio del Rincón, Francisco Javier Solchaga. José Rafael Campoy, Diego José Abad, José Agustín de Castro, Francisco Javier Alegre y Francisco Javier Clavijero. En 1767 son expulsados los jesuitas y expropiadas sus pertenencias por Carlos III. Colegio Carolino (1790-1820) En (1790-1820) el obispo Francisco Fabián y Fuero reunió en uno solo los colegios dejados por los jesuitas. Así nació el Real Colegio Carolino, denominación que conservó hasta 1820, año en que los jesuitas regresaron a México. El primer rector fue el licenciado José Mariano Lezama y Camarillo. Real Colegio del Espíritu Santo (1820-21) Vuelven los jesuitas. El 2 de octubre de 1820 se inician los cursos. Ahora se llama Real Colegio del Espíritu Santo, de San Gerónimo y San Ignacio de la Compañía de Jesús. El padre Ignacio María Lerdo de Tejada es el rector. El 22 de diciembre del mismo año son de nuevo expulsados los jesuitas. Imperial Colegio (1821-1825) Consumada la Independencia, la regencia del primer imperio autoriza el restablecimiento del colegio bajo el nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y Espíritu Santo. Es rector el padre Ignacio González de la Peñuela. Colegio del Estado (1825) La caída del imperio y el gobierno provisional precipitan cambios muy importantes en la estructura del colegio. En 1825 el Congreso local otorga al gobierno la "suprema inspección sobre el Colegio del Espíritu Santo". Se convierte así en Colegio del Estado. No obstante que se logró la completa separación de las autoridades eclesiásticas en el gobierno del colegio, los rectores continuaron por algunos años siendo sacerdotes. En 1833-1834 el colegio pasa por una de las crisis más graves de su historia. Para 1843 contaban con 233 alumnos. A pesar de la crisis, egresaron del colegio hombres de la talla de José María Lafragua, Fernando y Manuel Orozco y Berra, Manuel Carpio, etc. En el mismo año se le conoce como Colegio Nacional. En 1855 se implanta el Plan General de Estudios, promulgado por Santa Ana. Nuevo paréntesis imperial (1862-1866) Durante la intervención francesa y el segundo imperio, el colegio y la ciudad se sienten atraídos por la aparente seguridad que ofrecía el nuevo gobierno. Lo efímero del imperio y las dificultades económicas y políticas impidieron la modificación de las estructuras del colegio. Periodo Liberal. A la caída de Maximiliano de Habsburgo, el colegio se transforma totalmente. Las ideas liberales sustituyen a las normas santanistas en la educación. Numerosos hombres del liberalismo se trasladaron a organizar la educación en Puebla, entre ellos, Ignacio Ramírez El Nigromante y Guillermo Prieto. Pero el más destacado es Ignacio Manuel Altamirano, quien tomó posesión como presidente (rector) a principios de 1881 y realizó importantísimas modificaciones, que perduraron hasta la transformación del Colegio en Universidad. Los finales del siglo XIX y comienzos del XX constituyen el apogeo del Colegio del Estado. Periodo de la revolución. La dictadura agobiaba el pueblo. El Colegio nunca fue ajeno a esta realidad y entre sus estudiantes se despertó un afán de renovación social. Cuando Madero vino a Puebla, los estudiantes le hicieron patente su solidaridad. Esto les acarreó represalias a Alfonso G. Alarcón, Luis Sánchez Pontón, Gil Jiménez y otros que se sumaron a la causa maderista contra la dictadura de Porfirio Díaz. Posteriormente, el Colegio fue cerrado el 24 de julio de 1919. Universidad de Puebla (1937-1956) El 14 de abril de 1937, queda legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del Gral. Maximino Ávila Camacho. La institución quedó a merced de los dictados del gobierno, lo que motivaría los movimientos universitarios posteriores. El primer rector fue el licenciado Manuel L. Márquez. En 1941 se trató de militarizar a la Universidad, pero gracias a un movimiento estudiantil tal intento fracasó. Universidad Autónoma de Puebla (1956) La autonomía de la Universidad era un intenso anhelo desde por lo menos 1935. Años después -l956- se hace realidad. El curso de este movimiento consta de varios anteproyectos elaborados por agrupaciones de alumnos y que aprovechados por la Federación Estudiantil Poblana de 1956-57 toma forma definitiva. Por manifestaciones estudiantiles, apoyadas por la prensa, el 23 de noviembre de 1956 se publica en el Periódico Oficial la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. La BUAP en la actualidad En 1987 el Congreso del Estado declaró a la UAP, institución Benemérita y en 1991, la quincuagésima legislatura local aprobó la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que hoy se distingue como una de las seis instituciones públicas nacionales que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, y su oferta incluye un total de 144 Programas educativos desde el nivel medio superior hasta el posgrado. Como universidad pública estatal, la BUAP atiende al 34% de los estudiantes de nivel superior en el estado y es la primera opción de siete de cada diez egresados del nivel medio superior que quieren continuar sus estudios. Además, representa la opción de educación media superior y superior más importante en la región centro sur del país por la calidad acreditada de sus programas, la habilitación de su planta académica y la eficiencia de sus servicios certificados. Actualmente, el 100% de la matrícula de licenciatura cursa en programas educativos de calidad acreditada por organismos externos. Por los altos niveles de calidad pertenece al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) [1] Cuenta con un modelo académico de vanguardia, el Modelo Universitario Minerva (MUM), resultado de una amplia y plural consulta entre la comunidad universitaria, que establece las estrategias y acciones necesarias para garantizar la calidad de los programas educativos, consolidar la vinculación social de la institución y participar efectivamente en el desarrollo regional. En el nivel posgrado, 29 de sus programas forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad y 11 más se encuentran en evaluación para ingresar a este padrón. Asimismo, en materia de investigación cuenta con 344 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo que ubica a la BUAP en el sexto lugar nacional. Mediante el programa de Regionalización de la BUAP, que incluye nueve campus distribuidos en diversos puntos de la entidad, con lo cual el área de influencia universitaria comprende ya más del 65 por ciento del territorio del estado, ampliando así la cobertura educativa y las oportunidades a miles de estudiantes. Para el ciclo escolar 2010-2011, la cobertura educativa se ampliará con la creación de siete nuevas escuelas preparatorias ubicadas en diferentes municipios de la entidad, además de un bachillerato de clase internacional, con tecnología de punta, en la ciudad de Puebla. En el nivel profesional se incrementó la oferta con la creación de cinco nuevas licenciaturas: Gastronomía, Nutrición Clínica, Actuaría, Criminología, y Gestión y Evaluación Educativa.[2] Para respaldar la formación integral de los estudiantes, la BUAP cuenta con profesores altamente capacitados, tutorías, infraestructura académica adecuada para el aprendizaje, un amplio acervo bibliográfico, laboratorios equipados con tecnología de punta, espacios culturales, deportivos y de esparcimiento. El Sistema Bibliotecario de la BUAP brinda información a través de 60 bibliotecas, atendiendo a aproximadamente 20 mil usuarios diarios, mediante un total de 364 mil 611 títulos que pueden ubicarse en el catálogo en línea. Actualmente está en proceso la construcción de la Biblioteca Central Universitaria, que funcionará las 24 horas del día, y en la que los más modernos medios tecnológicos serán una herramienta para la gestión del conocimiento y su incorporación a las actividades de aprendizaje [3]. En la Biblioteca Central funcionará un Centro de Documentación para facilitar el acceso al acervo de otros subsistemas de información nacionales e internacionales, así como un Centro de Derechos de Autor. El Complejo Cultural Universitario de la BUAP (CCU) es un referente de la cultura y el arte en el sureste de la República Mexicana, al ofrecer una extensa gama de actividades artísticas, educativas, sociales, culturales, científicas, tecnológicas y sociales. El Complejo recibe diariamente más de mil 500 visitantes y tan sólo en su primer año de funcionamiento reunió en eventos masivos a 70 mil asistentes [4]. El CCU cuenta con salas de cine de arte, teatro, auditorio, áreas de exposición y librería. Dispone también del Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación, que comprende las unidades para el Desarrollo y la Excelencia Docente, de Tecnologías para la Educación, de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas Tecnológicas y de Recursos Interactivos. La presencia de la Universidad en el escenario internacional incluye 70 convenios con instituciones académicas de los cinco continentes y 149 convenios de colaboración con distintos organismos que ofrecen a los estudiantes posibilidades de realizar estancias académicas, participar en redes y prestar servicio social en otras universidades nacionales y extranjeras. La BUAP cuenta con un Centro Deportivo de Alto Rendimiento con canchas para diversas disciplinas, un Centro Acuático, un gimnasio polivalente para alentar la práctica de los universitarios, así como a iniciar a los niños y jóvenes en el deporte. De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la BUAP, sus funciones se orientan hacia dos grandes objetivos: El aseguramiento de la calidad y competitividad académica y la Vinculación y responsabilidad social. En el primer caso se trabaja por el fortalecimiento del trabajo académico a través de los órganos colegiados y ampliar la evaluación externa del desempeño académico de estudiantes y profesores. En cuanto a la vinculación y responsabilidad social, planteamos la creación de centros de integración y emprendimiento social, impulsar megaproyectos de investigación, propiciar programas de impacto en la competitividad, generar programas de inclusión universitaria y proyectos integrales de servicio social. Con estos objetivos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reconocida como una de las mejores universidades públicas mexicanas, se consolida como una institución moderna, con un rumbo claro y probada calidad académica, acorde con los requerimientos educativos del siglo XXI. Escudo de la BUAP El escudo original de la Universidad, que data de 1937, corresponde a la siguiente descripción: «Se trata de un escudo completo no dividido en cuarteles, clásico francés. En la parte inferior hay una nube, de ella brotan lenguas de fuego y entre el fuego surge el ave fénix, mordiéndose el pecho, destruyéndose; como tiene las alas abiertas ocupa la totalidad del escudo. En la parte media superior está la cabeza de Atenea, Diosa de la sabiduría; portando yelmo con la visera levantada y el morrión, adornado con crines de caballo y sobre ella la palabra Benemérita. En la parte inferior del escudo está la leyenda ‘Universidad Autónoma de Puebla’. Para equilibrarlo, en la parte superior del centro hacia los lados y cayendo hacia abajo hay un par de listones. El escudo está pintado al óleo sobre pergamino (piel de cabra); de la punta al morrión mide 14.5 centímetros; de lado a lado -incluyendo los listones- 8.2 centímetros. El escudo propiamente dicho -de forma triangular invertida- tiene 6.9 centímetros de ancho y 7.5 centímetros de altura. El ave fénix es de café oscuro con el pico blanco, sobre fondo dorado; la nube es plateada y el fuego, en forma de lenguas, es rojo oscuro. El rostro de Atenea es gris azulado, simulando mármol, y los listones son verdes, simbolizando la esperanza.» Al escudo original se le han agregado las palabras «Autónoma» y «Benemérita». Listado de Rectores
Membrecías y acreditaciones
Instalaciones La Universidad se divide por áreas de acuerdo a su ubicación geográfica, ya sea en la Ciudad de Puebla o el Estado de Puebla.
Oferta educativa La BUAP ofrece múltiples carreras a nivel licenciatura, también ofrece sus bachilleratos (preparatorias) y por último tiene diversas disciplinas en educación a través de Internet (online); para terminar, en esta institución se abren postgrados diferentes (maestrías y doctorados). Carreras técnicas Escuela de Artes
Facultad de Medicina
Preparatorias Urbanas
Foráneas
Licenciaturas Área de Educación y Humanidades Facultad de Filosofía y Letras
Facultad de Psicología
Facultad de Cultura Física
Facultad de Lenguas
Escuela de Artes
Área de Ciencias Naturales y Exactas Escuela de Biología
Facultad de Ciencias de la Computación
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas
Facultad de Ciencias Químicas
'Área de Ciencias de la Salud' Facultad de Medicina
Facultad de Estomatología
Facultad de Enfermería
'Área de Ciencias Sociales y Administrativas' Facultad de Administración
Facultad de Economía
Facultad de Contaduría Pública
Facultad de Comunicación
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
'Área de Ingeniería y Tecnología' Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Facultad de Arquitectura
'Área de Ciencias Agropecuarias' Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Unidades Regionales Como parte de un proceso de descentralización, la BUAP, desde 1990, ha inaugurado diversos campus (conocidos como unidades regionales), en donde se ofertan "carreras básicas". Unidad Regional Tehuacán
Unidad Regional Zacapoaxtla
Unidad Regional Tecamachalco Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Unidad Regional Cuetzalan
Unidad Regional Atlixco
Unidad Regional Acatzingo
Unidad Regional Chiautla Escuela de Ingeniería Agro hidráulica
Facultad de administración
Unauder Cursos de tecnología Alimentaria Cursos en Informática Unidad Regional Chignahuapan
Unidad Regional Libres
Unidad Regional Teziutlán Escuela de Ingeniería Agrohidráulica
Unidad Regional Tetela
Unidad Regional Tlatlauquitepec Escuela de Ingeniería Agronómica Zootecnista |