descargar 99.6 Kb.
|
CENTRO DE PROPAGACIÓN DE AGAVE DEL ESTADO DE GUANAJUATO * Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico llevado a cabo por el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato, apoyado por la Fundación Guanajuato Produce A.C. * INFORME ANUAL JUNIO 2000 – JUNIO 2001![]() Responsable: Dr. Luis A. Parra Negrete Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato Tel. y Fax (462) 41889, 48678 Correo E: parral@dulcinea.ugto.mx ANTECEDENTESEl proyecto “El Agave en el Estado de Guanajuato” conducido por el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato desde 1998, constaba hasta mediados del 2000 de tres fases: 1) Diagnostico del Agave fuera y dentro de Guanajuato, 2) Establecimiento de lotes experimentales con al menos dos especies en 8 municipios y 3) Monitoreo de lotes experimentales y comerciales. Con el apoyo de Fundación Guanajuato Produce A.C., se incorporaron al proyecto la fase 4) Identificación, propagación, distribución y explotación sustentable de las diversas especies de Agave que se puedan aún encontrar de forma cultivada y silvestre en nuestro estado, dando lugar al CENTRO DE PROPAGACIÓN DE AGAVE DEL ESTADO DE GUANAJUATO (“CEPAEG”) y la fase 5) Capacitación, la cual se agrego como complemento a las fases anteriores, para difundir el conocimiento de los variados usos de esta maravillosa planta líder de ecosistemas. MARCO DEL “CEPAEG”Por la problemática que representa la creciente escasez de agua y el deterioro del suelo incluyendo al bosque y en general nuestro entorno o ambiente, se han convertido estos temas en serios asuntos de seguridad nacional, que limitan el desarrollo económico y social del país e incluso amenazan la sobrevivencia de muchas comunidades. En Guanajuato, los últimos cuatro años de temporales realmente escasos con perdidas parciales y totales de las cosechas, además del abatimiento de manera alarmante de los mantos freáticos y de la captación por debajo de la media de agua en las presas, obligan a aceptar que ya no se es mas “el granero de México” y que se está seriamente en el camino hacia la desertificación. Por otro, puede ser parte de la problemática de la forestería y la agricultura en Guanajuato, el desplazamiento total de prácticas ancestrales de cultivos múltiples con plantas autóctonas silvestres y cultivadas, por una agricultura basada en el monocultivo intensivo de especies introducidas (sorgo es el ejemplo mas patético) altamente demandadoras de grandes cantidades de insumos y sobre todo agua. Quizás de un análisis se derivará que es tiempo ya de revalorar y traer a la escena plantas que históricamente habían estado llenando el paisaje de Guanajuato Comunicación personal de campesinos “Viejos” de mas de 25 municipios del Estado de Guanajuato, nos han platicado “lo bueno que eran” el nopal, el agave y el mezquite, y como de ellos sus abuelos se alimentaban, vestían y vivían. Particularmente, cómo del agave tenían para todo el año; agua, aguamiel, miel, jarabes, dulce, medicinas, fibras para ayates, cordeles, palos para construcción, cercas, etc. Y como regionalmente eran famosos el pan o las tortillas de pulque, de alta nutrición y mejor sabor. FORTALEZAS DEL “CEPAEG”En el contexto antes mencionado, El “CEPAEG” constituye el primer centro de investigación y desarrollo sobre el genero agave en México, con la visión de contribuir al rescate de una cultura donde se le valoraba por sus múltiples usos y bondades y mediante la cual pudiera traerse nuevamente a la escena de una agricultura de temporal en Guanajuato cada vez mas incierta. Las fortalezas del “CEPAEG” son, como se puede observar en los siguiente Cuadros 1, 2, 3 y 4:
Cuadro 1. Investigadores, técnicos e instituciones participantes en el “CEPAEG”
Cuadro 2. Lotes de agave establecidos en el proyecto con planta en su mayoría de A.tequilana y en menor numero de A. angustifolia, A. s. crassispina u otras especies.
Planta donada por el proyecto y * Planta comprada por el productor, en algunos casos tramitada por el Dr. Luis Parra). Los precios de la planta vendida por CEPAEG han variado según la especie y la edad de las plantas, oscilando entre 4 y 10 pesos por planta. Cuadro 3. Tipos de Agave propagados por diferentes métodos en el Centro de Propagación de Agave del Estado de Guanajuato “CEPAEG”, Mayo de 2001.
*Para otros fines que no sean tequila, como mieles, jarabes, vinagre, cremas, reforestación, ornamental, etc., puede ser cultivado en todo el estado. POTENCIALIDADES DEL CULTIVO DEL AGAVELa historia del Agave está ligada a la historia de México, se remonta a un pasado prehispánico, en el que, gracias a la simbiosis hombre-agave, subsistieron las culturas del altiplano y centro de México en periodos de escasez de agua y de alimentos. En algunos municipios de Guanajuato, como Silao, Romita y Guanajuato, aunque no se tienen datos precisos, se estima que se cultiva agave desde hace más de 200 años, si bien no como monocultivo, sino en borderias y como cultivo marginal y silvestre. Quizá ninguna otra planta como el agave tenga tantos usos; como alimento, bebida, vestido, protección o material de construcción, papel, combustible, cosmético y medicamento (Ver Cuadro 5.), lo que ha llevado a hombres de varias culturas a darle el nombre de “árbol de las maravillas”. Por otra parte, desde el punto de vista agroecológico, el agave, por su bajo requerimiento de agua, representa un cultivo alternativo de gran valía, principalmente en regiones de escasa o mal distribuida precipitación pluvial o donde, por el abatimiento de los mantos acuíferos, los costos del vital liquido son elevados. Como materia prima de aguardientes, tiene grandes perspectivas, pues el "boom" del tequila y el Mezcal es una moda mundial, que según estadísticas de destiladores, se prolongará por 15 años. Sin embargo, actualmente la producción de Agave tequilana enfrenta una problemática de orden fitosanitario ocasionada por enfermedades y plagas, causando perdidas económicas al productor de la regiones Centro y Altos de Jalisco, y un desabasto a la industria del tequila. Por lo cual, podría darse el caso de que el Estado de Guanajuato fuera un proveedor potencial de esta materia prima. Obviamente, se tendría que hacer uso de estrategias que evitaran caer en la misma problemática referida en las regiones mencionadas. Se tienen en el estado siete municipios inscritos dentro de la Zona de Denominación de Origen del Tequila ( Nom 006), estos municipios son: Huanimaro, Penjamo, Abasolo, Cuerámaro, Manuel Doblado, Purísima del Rincón y a ultimas fechas, Romita. Hasta ahora, excepto Romita, la producción de agave no es significativa en el abasto de materia prima de las dos destiladoras de Tequila que se tiene en Guanajuato; Tequilera Corralejo y Tequilera Real de Penjamo, las cuales sufren por el desabasto generalizado de materia prima. Por otra parte, hay muchas posibilidades de ser incluido el municipio de San Felipe dentro de la Zona de Denominación de Origen del Mezcal, por la tradición que esta bebida producida en Jaral de Berrios ha tenido por mas de cien años. Estimaciones hechas en este proyecto apuntan la necesidad de 1.5 millones de plantas para la industria Tequilera y 0.5 millones para la mezcalera, por año en Guanajuato. Muchos otros usos de la planta de agave habían sido comunes en la región Norte del Estado de Guanajuato, en los municipios de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Atarjea, Jichu, Tierra Blanca, Santa Catarina, básicamente relacionados con la producción de mieles, quiote y piña cosidos para dulce, usos medicinales, etc. Además, en todo el estado se encontraban diferentes especies siendo usadas en borderías, como cercas vivas y como ornamentales en patios y jardines. TAREAS DEL “CEPAEG”Para todos los variados fines y regiones de Guanajuato, se estima por lo tanto la necesidad de tres millones de plantas de agave anualmente, tomando en cuenta al menos 12 especies de Agaves mezcaleros, pulqueros filíferos, para reforestación, ornamentales, etc. Debe ser tarea del “CEPAEG” con el apoyo de instituciones de investigación, programas gubernamentales de apoyo al campo, empresarios, particulares y sociedad en general, proveer de propágulos sanos y de calidad, a los interesados en esta planta maravillosa. Complementario a esto, el “CEPAEG” debe ser el Centro de Capacitación para agricultores y técnicos, sobre la diversidad de sus usos, así como de su manejo agronómico, comercialización, problemática, etc. Las plantas de Agave propagadas en el “CEPAEG”, en el mediano y largo plazo podrían proporcionar a miles de familias una importante fuente de trabajo y sustento, propiciando el arraigo de los agricultores a sus regiones y disminuyendo las migraciones. En el mediano y largo plazo también, este proyecto pretende fomentar en inversionistas el interés por desarrollar y operar nuevas industrias de destilados, mieles, fructuosa, jarabes, fibras, jabones, shampoo, cremas, uso medicinal, ornamental, etc., por otra parte podrá contribuir como alternativa agronómica sustentable en la conservación de suelo y agua y como líder de ecosistemas en programas de reforestación en microcuencas, obras de conservación de suelo, borderías, etc. Cuadro 5 . Usos de varias especies de Agave, productos y parte de la planta empleada
PROPUESTA TECNOLÓGICA DEL “CEPAEG”Es hipótesis en las actividades del “CEPAEG”, que ha sido un error desde el punto de vista evolutivo, propagar este genero solo vegetativamente mediante hijuelos de rizoma, lo que ha constituido un cuello de botella en su diversidad genética. Esto ultimo se ha hecho evidente en casos como el gran problema fitopatológico que sufre actualmente el agave en Jalisco y la industria tequilera. Por este motivo es propuesta del “CEPAEG” la diversificación de métodos de propagación, con énfasis en la propagación por semilla sexual y bulbillos, así como la investigación de otras especies con variados usos potenciales. Desde e Mayo de 1999 se ha estado comprando plantas “enquiotadas” es decir con su escapo floral, para la obtención de semilla sexual y bulbillos, la mayoría de ellas de A. tequilana Wever Var. Azul, con fines de estudio de ampliación de la variabilidad genética y la búsqueda de plantas libres de enfermedades. Esta línea de investigación ha constituido la base de la propagación que actualmente se lleva de manera muy exitosa en el CEPAEG. Cuadro 3. Plantas madres de A. tequilana Wever Var. Azul con escapos floreados, que han sido comprados por el proyecto
Las plantas de Agave propagadas en el “CEPAEG” mediante semilla sexual y bulbillos, tendrán teóricamente los siguientes valores agregados: sanidad (podrán ser certificadas por instituciones oficiales como libres de patógenos) y enraizadas sin heridas (tendrán al menos un litro de cepellón y volumen de raíces, lo que ayudará en su establecimiento). Las plantas propagadas por semilla sexual, tendrán además variabilidad genética, será posible hacer selección en ellas, tendrán una mayor plasticidad ecológica y por tanto un mayor amortiguamiento ambiental. (Ver fotos 1 y 2 al final de este documento) Se han fijado como metas que, al termino de los dos primeros años del proyecto, 1) Se tendrán identificados los diferentes tipos (especies, subespecies, razas, etc.) de agave que existen en el Estado de Guanajuato. 2) Se habrá propagado por hijuelos de rizoma, bulbillos y semilla sexual, al menos 5 de las especies de agave con mas interés para productores, estas plantas se pondrán a disposición de programas estatales y público en general, siguiendo un plan de aprovechamiento integral y 3) Empezará a generar recursos económicos de tal manera de buscar la autosuficiencia y en el mediano plazo, la rentabilidad. Foto 2. Hijuelos de rizoma tradicionalmente utilizados para la propagación de las diversas especies de Agave. Nótese la cantidad de heridas que tiene cada uno de estos propágulos, mismas que pueden ser entrada de plagas y enfermedades. ![]() Foto 3. Planta proveniente de semilla sexual, propuesta tecnológica del “CEPAEG”, sin heridas, enraizada con cepellón mayor a un litro y con sanidad. ![]() |