Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o




descargar 231.7 Kb.
títuloAbreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o
página1/6
fecha de publicación28.01.2016
tamaño231.7 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6
DICCIONARIO PSICOLÓGICO

A

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o

recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional

penosa.

Abstinencia, síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una

dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.

Abulia. Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas propias.

Aburrimiento. Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período,

se percibe como insulsa y sin sentido.

Ácido Desoxirribonucleico (ADN). El ácido desox irribonucleico (ADN) es una molécula orgánica cuya

estructura tiene la forma de una "doble hélice" o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades

elementales a partir de las cuales se conforman los genes.

Acrofobia. Fobia a los lugares altos.

Actitud. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras

evaluarlo positiva o negativamente.

Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con

su ambiente social.

Adaptación, síndrome general de. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que

aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

Adrenalina. Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión

arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.

Afasia. Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquiera de sus

formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales

implicados en el lenguaje.

Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las

distintas situaciones que vive.

Afectivo, bloqueo. Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un

estado de estupor.

Afecto. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción)

experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy

variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del afecto

incluyen las siguientes modalidades:

Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.

Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.

Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.

Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión

afectiva.

Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.

Afiliación. Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo

que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

Afonía. Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se

debe a una lesión del sistema nervioso central.

Agitación. Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.

Agitación psicomotora. Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna.

Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos

como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e

incapacidad para permanecer sentado.

Agorafobia. Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.

Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona,

animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o

psicológicamente a alguien.

Agresión pasiva. Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de

forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la

que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos

originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p.

ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej.,

detalles descriptivos).

Alcoholismo. Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y

continuado de bebidas alcohólicas.

Alfa, ondas. Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y lentas, y aparecen

cuando el sujeto está en reposo, con los ojos cerrados pero sin estar dormido.

Alogia. Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el

comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así

como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada

cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta,

repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).

Altruismo. Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien

ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a

veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas

de agradecimiento de los demás con esta actitud).

Alucinación. Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción

real, pero que ocurre sin estimulación extema del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben

distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo extemo real es percibido o interpretado

erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una

alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia

sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta

con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de alucinaciones:

Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos

clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la

cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea

percibido como externo.

Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables).

Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o

pescado podrido.

Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo

(tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas

sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una

preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.

Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel.

Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo

(la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).

Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes

informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las

ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.

Alucinógenos. Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones

y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la

realidad).

Ambiental, Psicología. Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos producidos por el hombre

sobre el ambiente y viceversa.

Ambiente. Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al

individuo desde el momento mismo de su concepción.

Ambivalencia. Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y

repelido por la misma meta o deseo.

Amnesia. Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la

combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia:

Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente

etiológico.

Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente

etiológico.

Amor. Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puedes ser o no del

sexo contrario.

Anal, fase. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad en el que el niño

centra su interés en el control de los esfínteres.

Análisis factorial. El análisis factorial es un instrumento estadístico destinado a identificar grupos de

ítems correlacionados entre si en las pruebas psicológicas estandarizadas. Cada uno de estos grupos o

conglomerados de ítems conexos se denomina un factor.

Andropausia. Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre.

Anfetamina. Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito

y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas

aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta

dependencia.

Angustia. Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión.

Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea

también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.

Anorexia nerviosa. Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer,

conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades

entre la pubertad y la adolescencia.

Ansiedad. Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de

temor o de síntomas somáticos de tensión.

Ansiógeno. Factor que genera ansiedad.

Ansiolítico. Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad.

Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo

experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus

consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o

soluciones alternativas.

Antidepresivo. Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la depresión.

Antropomorfismo. Es la tendencia a atribuir características humanas a las plantas, animales u objetos.

Apatía. Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una

incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

Apatía del espectador. Es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una

situación en que una persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.

Aplicada, Psicología. Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de

tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la

pedagogía o la lingüística (psicolingüística).

Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia.

Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada,

como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede

explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados

temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).

Aprendizaje cognitivo. Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter

personal a lo aprendido.

Aprendizaje de evitación. Conducta por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese

un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.

Aprendizaje de huida. Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que cese un

estímulo desagradable o doloroso.

Aprendizaje incidental. El aprendizaje incidental es el que se produce en forma no deliberada y sin

esfuerzo.

Aprendizaje latente. Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo aparente. No

se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores.

Aprendizaje por observación. Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la conducta de

otro. También se denomina modelamiento.

Aprendizaje verbal. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto

consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.

Aptitud. La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado

ámbito de desempeño.

Arquetipo. Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común.

Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al concepto de instinto en los animales.

Asociación. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.

Asociación libre. Técnica empleada en psicoanálisis para explorar la vida psíquica inconsciente del

paciente. Se le dice que hable de todo lo que le venga a la mente durante la sesión, sin tomar en cuenta

su coherencia lógica ni su contenido moral, sexual o agresivo.

Aspiración, nivel de. Meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una tarea determinada.

Astenia. Ausencia de energía; debilidad orgánica.

Asténico, tipo. Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada

y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.

Ataxia. Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario.

Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un

trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o

concentrarse en el trabajo.

Atlético, tipo. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.
  1   2   3   4   5   6

similar:

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o icon'''Refuerzo poblacional''' es una actuación de conservación que consiste...

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconHace algún tiempo, un amigo me sugirió la idea de hacer una especie...

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconPsitacosis: una enfermedad asociada a las aves de compañía

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconCada comentario incluido ha sido porque aporta algo diferente al...

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconUna visión crítica de la salud pública salud natural vs farmaceutica...

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconExpresiónterapia: TÉcnica de descarga de emociones

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconResumen La educación emocional es una innovación educativa que responde...

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o icon¿Qué es la tensión arterial?

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconNutrición humana, ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias...

Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o iconLos creadores de negocios exitosos en cualquier parte del mundo son...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com