Informe ejecutivo




descargar 451.9 Kb.
títuloInforme ejecutivo
página1/12
fecha de publicación29.01.2016
tamaño451.9 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Derecho > Informe
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

banner



INFORME EJECUTIVO

JORNADA DE SOCIALIZACIÓN

ANGELA PATRICIA CABALLERO CELIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

SAN VICENTE DE CHUCURI

2012
INFORME EJECUTIVO

JORNADA DE SOCIALIZACIÓN

ANGELA PATRICIA CABALLERO CELIS

PRESENTADO A:

GRACIELA CHÁLELA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

SAN VICENTE DE CHUCURI

2012


OBJETIVO GENERAL

Ahondar a cerca de los cultivos de la Ecorregión Andina, sus componentes el proceso de las Frutas, y su importancia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Aprender más sobre la Región Andina

  • Contribuir a la preservación y el mantenimiento del Medio Ambiente

  • Conocer el Proceso de la Mermelada Casera

  • Saber los Nombres Científicos y Comunes de los productos de la Ecorregión Andina


imagen



  1. CARACTERIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA DE LA ECORREGIÓN ANDINA

La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.

Comprende tanto las montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadra dos y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.

La región Andina comprende los tres ramales de la cordillera de los
Andes: el ramal occidental, el central y el oriental; con sus montañas cuencas, valles y altiplanicies.
Se extiende desde el suroeste del país en los límites con el Ecuador hasta las llanuras del Caribe al norte y desde el Andén Pacífico hasta la Orinoquía.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

imagen



CORDILLERA ORIENTAL imagen











Presenta en Colombia una longitud de 1.300 Km.; es la más ancha. De origen sedimentario y marino, en su parte media tiene no sólo montañas altas, sino también partes planas llamadas altiplanicies y valles. Se caracteriza por la presencia de lagunas y cañones profundos.

Se extiende desde el Páramo de las Papas en el Macizo Colombiano hasta la Guajira sus elevaciones más importantes son:

- Pico de Fragua, 3.000 m.

- Cerro de Mira flores, 2.800 m.

- Pico de Neiva, 3.520 m.

- Nevado de Sumapaz, 4.310 m.

- Páramo de Cruz Verde, 3.700 m, domina la extensa meseta de Bogotá.

- Páramo de Sotará, 3.200 m, al noroeste de Tunja.

- Páramo de Pisba, 3.900 m.

- Sierra Nevada de Chita, 5.500 m, donde las montañas alcanzan su mayor altura.

- Páramo del Almorzadero, 4.100 m.

- Páramo de Santurbán, 4.000 m.

- Páramo de Tamá, 3.300 m. Aquí se bifurca la cordillera, el ramal de la derecha va a Venezuela, el de la izquierda sigue a la Guajira.

ALTIPLANOS Y VALLES







imagen

En los ramales Andinos se encuentran bellas mesetas o altiplanicies, la mayoría de ellas fértiles y muy densas en población, algunas surcadas por valles de relativa importancia.

Se destacan las siguientes:
Meseta de Bogotá, Ubaté y Simijaca.

La boyacense que encierra una serie de hermosos valles.

Las altiplanicies de Túquerres, Ipiales, Pasto, Popayán y Nérveo.

VALLESimagen

En el relieve Andino sobresalen dos valles que separan las tres cordilleras, ellos son: El Valle del Magdalena y el Valle del Cauca.
El Valle del Magdalena: Regado por el río Magdalena, entre las cordilleras Central y Oriental con una longitud aproximada de 1.250 Km. Se puede considerar el Valle dividido en cuatro zonas, cada una con sus características propias. Son ellas: Desde su nacimiento hasta Neiva se caracteriza por las praderas; de Neiva a Honda es semidesértico; de Honda hasta El Banco predominan los bosques y desde El Banco hasta Bocas de Ceniza, Déltica.

Valle del Cauca: De formación lacustre; de Quilichao hasta Cartago ofrece gran belleza y fertilidad; al norte se inicia el cañón del Cauca. Observa el mapa de Colombia donde aparecen los aspectos más sobresalientes del relieve Andino.

PISOS TÉRMICOS

En el paisaje natural Andino hay variedad de climas, cada falda, cada valle, cada altiplanicie tiene sus condiciones climáticas particulares debidas al calor solar, a los vientos, a la humedad del aire, a las lluvias y a la altitud.
La diferenciación en alturas produce los denominados pisos térmicos, ellos son: cálido, templado, frío y páramo.imagen

El piso térmico cálido comprende una altura entre O y 1.000 m y una temperatura media de 25° a 30° C; el piso térmico templado entre 1.000 m y 2.000 m y una temperatura media entre 17° y 23°.

C; el piso térmico frío una altura entre 2.000 m y 3.000 m y una temperatura media entre 12° y 15° C, el piso térmico páramo de los 3.000 m en adelante y una temperatura por debajo de 11° C.

En cuanto a las lluvias, hay dos épocas principales al año: de abril a mayo y de octubre a noviembre; una de las causas es la forma como caen los rayos del sol sobre la región en estos períodos, perpendicularmente, recibiendo la tierra más calor, trayendo como consecuencia una evaporación muy abundante y por consiguiente el régimen de lluvias.
Otra causa de las precipitaciones en la región es la humedad que traen consigo los vientos procedentes de los océanos Pacífico y Atlántico y que es recibida por las vertientes exteriores de las montañas; proceso explicado de la siguiente manera:
Los vientos del Pacifico empujan las nubes hacia la cordillera occidental, y al encontrar esta barrera ascienden, al llegar capas de aire más frías, se convierten en góticas de lluvia, las cuales se precipitan sobre la vertiente exterior de la cordillera. Las nubes que alcanzan a pasar la cordillera reciben sobre el cañón del río Cauca más humedad por la evaporación que allí se produce.
Las nubes siguen impulsadas hasta encontrarse con otra barrera: la cordillera central en cuya vertiente exterior, la occidental, se presenta el mismo fenómeno que en la cordillera occidental.
En la vertiente de la cordillera central que da al río Magdalena se disminuye la lluvia y las nubes que alcanzan a pasar siguen su rumbo gracias a los vientos; sobre el valle del Magdalena se cargan de humedad la cual procede de la evaporación del río, la humedad es llevada hasta las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá. La vertiente exterior de la cordillera oriental es muy húmeda debido a que los vientos que proceden del Atlántico depositan allí su humedad.

FLORAd:\documentos\imagenes\flora-y-fauna-de-colombia1.jpg

La altura, la cantidad de lluvias, la temperatura, la luz y la constitución del suelo, son los elementos básicos que influyen en la flora de un lugar determinado.
En la región Andina cada piso térmico tiene su vegetación propia, así: El piso térmico cálido de O a 1.000 m es propio para el cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco, plátano, banano, cacao, arroz, maíz, palmeras, mangles, ceibas, totumo, tamarindo, coca, caucho, níspero, mamey, zapote, naranjo, limonero, mango, piña y muchos más. Las vertientes comprendidas en esta altura están cubiertas de selvas formadas por árboles de enorme altura, tupidas y enmarañadas por la presencia de bejucos que impiden que el hombre penetre a ellas.

imagen

En el piso térmico templado de 1.000 a 2.000 m se cultiva guadua, gualanday, guayabo, aguacate, guamas, cámbulo, búcaro, anís, café, plátano, caña de azúcar, (hasta 1.500 m), guarumo, laurel de cera, balso, helechos. Abunda también un tipo de selva semejante al anterior pero menos desarrollada.

En el piso térmico frío de 2.000 a 3.000 m se cultiva cebada, trigo, papas, hortalizas, fique, quina, muy apreciada en el comercio; cedro rojo, roble, laurel, caucho blanco, curtidera, apio de monte, maíz (hasta 2.800 m), fresa, uva de anís, uva de monte. Alternan bosques y vegetación gramínea (pastos).

En el piso térmico páramo de los 3.000 m en adelante el tamaño de los árboles empieza a disminuir y la vegetación se hace más escasa, predominando sólo los frailejones, musgos y chusques.
4.000 m abundan las gramíneas.
4.400 m sólo algunos Líquenes.
De los 4.400 m en adelante no existe ningún tipo de vegetación porque empieza la zona de la nieve perpetua.

imagen

La planta necesita para su alimentación suelos ricos en minerales como hierro, cal, fósforo, etc. Debe contener arcillas y lodo para que las raíces de las plantas tengan humedad, arena y guijarros que les permita una buena aireación.

La región Andina presenta una fauna muy rica y variada debido a sus condiciones climáticas. Veamos algunos ejemplos:imagen

El valle del río Magdalena es rico en águilas, cigüeñas, lechuzas, búhos. A todo lo ancho y largo de la región se aprecian guacamayas, colibríes, pavos, pájaros cantores de vistoso plumaje, perdices, gallinetas, garzas, loros, gansos, patos, gallinazos, gallos, gallinas, vacas, toros, caballos, yeguas, perros, gatos, conejos y muchos más.

En las orillas de los ríos V en los lugares donde abunda la vegetación son comunes: danta, tapir amarillo, ardillas, nutrias, ciervos, topos, leopardos, monos, serpientes, comadrejas, osos, ratas. En las partes altas de las montañas la fauna es muy escasa, el cóndor, animal que ha resistido las bajas temperaturas está en peligro de extinguirse.

imagen

AGRICULTURA

La región Andina es la más importante en la economía nacional, la variedad de climas y la riqueza del suelo permite el cultivo de diversos productos agrícolas. Se cultiva: arroz, cacao, algodón, tabaco, ajonjolí, banano, frutales en el piso térmico cálido; café, plátano, caña de azúcar, yuca, frutales en el piso térmico templado; papa, trigo, cebada, avena, hortalizas en el piso térmico frío; fríjol y maíz en todos los pisos. Riquezas forestales en las selvas del Magdalena Medio.

CAFÉ

Es de gran influencia en la economía nacional por ser nuestro principal renglón de exportación, goza de fama mundial por su suavidad. Se cultiva en clima templado y en suelos ricos en fósforo, cal, hierro, magnesio, potasa y sosa, le favorecen mucho los suelos formados por lavas de antiguos volcanes: necesita abundante lluvia y sombra para algunas variedades. En el país se ha venido experimentando el café sin sombra, variedad caturro, con técnicas de cultivo más costosas pero con garantías alto rendimiento y productividad.

CAÑA DE AZÚCAR

Cultivo propio de clima cálido y templado hasta cierta altura. La región Andina es la principal productora de caña de azúcar en el país; siendo las principales zonas azucareras: Valle del Cauca, Tolima, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Antioquia y Norte de Santander, Su cultivo está muy generalizado entre medianos y pequeños cosecheros, quienes destinan el producto principalmente para elaborar en los trapiches la miel y la panela, alimento básico de la población.imagen


PAPA

Producto de clima frío y uno de los alimentos básicos de la población de la región Andina; se cultiva a lo largo de la cordillera Central de Nariño y Antioquia y en la cordillera Oriental desde Hulla hasta Norte de Santander.

imagen


TRIGO Y CEBADA




Productos de clima frío. Las principales zonas que los producen están ubicadas en Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Del trigo se extrae la harina para la fabricación de los panes y de la cebada se fabrica la cerveza.
imagen


GANADERÍA

Los valles y altiplanicies de la región Andina poseen abundancia en pastos que permiten el desarrollo de la ganadería; las principales razas de ganado vacuno son Blanco-orejinegro, Holstein, Pardo suizo, Normanda, Cebú, Santagertrudis. También son de relativa importancia el ganado ovino, caballar, porcino, mular y asnal. Las principales zonas ganaderas son: Altiplano nariñense en Nariño, Paletará, Popayán y Palia en el Cauca; Valle del río Cauca en el Valle; La Ceja, Rionegro, valles de los ríos Magdalena, Cauca y Nare en Antioquia; Sabanas de Bogotá y Ubaté en Cundinamarca, Casanare, Paipa, Chiquinquirá,

Sogamoso y Samacá en Boyacá; Málaga y Zapatoca en Santander; Valle del Tolima en el Tolima.

MINERÍA




 

La región Andina posee muy buenas reservas de petróleo, carbón, hierro, oro, plata, esmeraldas, sal gema, cobre, plomo, azufre, yeso y otros minerales.





El Oro




Metal precioso de gran valor por su escasez; se encuentra en filones o en aluvión. En la región Andina se localiza en las cordilleras Central y Occidental. La zona que más lo produce es Antioquia, se encuentra también en otras localizadas en el Cauca, Caldas, Tolima y Nariño. imagen











CARBÓN MINERAL




La región Andina es rica en yacimientos carboníferos los cuales se formaron hace aproximadamente 270 millones de años. Los bosques pantanosos de aquella época formados por helechos gigantescos y musgos, caían al agua de los pantanos y luego encima de estos crecían nuevos bosques, el proceso se fue repitiendo lentamente hasta formar la turba, capa vegetal conformada por materiales fibrosos y leñosos, la cual bajo la presión de los materiales que se iban acumulando se comprimía perdiendo cada vez más agua. Los materiales de la turba se fueron endureciendo hasta transformarse en carbón de piedra. Es común encontrar en estos yacimientos huellas de plantas, identificadas muchas de ellas, especialmente algunas especies de pinos y helechos. La hulla se ha utilizado desde hace muchos años como combustible, es el carbón más importante por su alto contenido en carbono, elemento que proporciona energía. Es de un color negro brillante y presenta una estructura hojosa.




imagen






PETRÓLEO




Como combustible es un elemento fundamental en la vida moderna. Casi toda la energía que se consume en el mundo proviene de él. Sus derivados mueven toda clase de motores. Juega un importantísimo papel en la calefacción y en el alumbrado por medio de la energía eléctrica.

De él se derivan además aceites lubricantes, parafina y vaselina.
La petro-química brinda caucho sintético, fibras artificiales.

Los grandes yacimientos que en la actualidad se explotan se formaron hace millones de años en depósitos de cadáveres de animales y plantas que abundaban en mares poco profundos, los cuales fueron cubiertos por el barro que arrastraban los ríos desde la tierra. El espesor de esta capa fue aumentando, la presión por el peso de los materiales que se iban acumulando, el calor y ciertos fenómenos químicos convirtieron los restos orgánicos en petróleo.

Su extracción requiere mucho cuidado; los geólogos estudian primero esa posibilidad, mediante fotografías aéreas, mapas y pruebas de laboratorio localizan los yacimientos. Para la perforación del terreno se emplean las torres de perforación cuya altura depende de la profundidad del pozo, la torre introduce en el suelo un tubo de perforación cuyo extremo posee un trépano de metal duro, éste con sus dientes va pulverizando la roca hasta llegar al yacimiento.

Cuando la presión disminuye se hace necesario extraerlo artificialmente por medio de una bomba la cual succiona el líquido.
El petróleo bruto así extraído es llevado a las refinerías donde se le purifica y se obtienen sus derivados.
Las principales refinerías de la región Andina se hallan en Barrancabermeja, Tibú, La Dorada y el Guamo.




imagen






El Hierro




En los tiempos modernos ha sido el metal más importante en la industria. Se utiliza para fabricar máquinas, herramientas, alambres y estructuras metálicas para la construcción.

El hierro se encuentra en el subsuelo mezclado con otros minerales, una vez extraído por medio de palas mecánicas es llevado hasta la planta siderúrgica donde sometido a altas temperaturas se funde dejando a un lado las impurezas. Si se le mezcla con el carbón resulta un material muy resistente, el acero, de gran dureza; una vez procesado sale en forma de lingotes. Las zonas productoras de hierro en la región Andina son: las montañas de Amaga en Antioquia y Acerías Paz del Río en el altiplano Cundí-boyacense.




imagen





DEPARTAMENTOS

Antioquiaimagen
Boyacá Caldas

imagenimagen

Cauca Cundinamarca

imagenimagen
Huilaimagen


Nariño Norte de Santanderimagenimagen
Quindío Risaralda

imagenimagen

Santander Tolima

imagenimagen




imagen


Valle del Cauca

2. NOMBRE CIENTÍFICOS DE LOS PRODUCTOS DE LA ECORREGIÓN ANDINA

SOLANUM QUITOENSE: Lulo, Naranjilla, Obando, Coconilla, Nuquí

d:\documentos\imagenes\270px-lulo.jpg

LULO, NARANJILLA, OBANDO, COCONILLA , NUQUÍ es una planta solanácea que crece en forma espontánea en los Andes, entre los 1.200 y 2.100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C. Aunque en las ciudades es frecuente encontrarla en los lugares más insólitos, alcantarillas, techos, etc. Se encuentra en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Costa Rica. También se cultiva en República Dominicana y Venezuela.

Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque.

Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con períodos productivos prolongados. La siembra bajo sombrío conviene a la preservación del bosque. Sembrado expuesto a pleno sol, las plantas florecen y fructifican abundantemente, pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses.

El fruto es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se divide en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas. La jugosa pulpa tiene un sabor ácido y se utiliza para preparar jugos, néctares, mermeladas y postres.

SYZIGIUM JAMBOS: Pomarrosad:\documentos\imagenes\gua.jpg

Es un árbol originario de Asia tropical perteneciente a la familia de las Myrtaceae. Se ha cultivado y también naturalizado en América tropical continental, y en las Antillas donde fue introducida por los ingleses. En Cuba es una especie invasora.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Informe ejecutivo iconEl plan estratégico del Fondo de Población de las Naciones Unidas...

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo 4

Informe ejecutivo icon2. Resumen Ejecutivo 4

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo 7

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo

Informe ejecutivo icon1. Resumen Ejecutivo

Informe ejecutivo iconResumen ejecutivo




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com