GUÍA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA ESTATAL BLOQUE 1 Y 2
|
1.-SEGÚN LA HIDROGRAFÍA DEL ESTADO DE MÉXICO ¿CUÁLES SON SUS RÍOS?
|
-
LERMA
SAN FELIPE
TEMASCALTEPEC)
SULTEPEC
TEJALPA
PUNGARANCHO
LA ASUNCIÓN
LA VENTA
| SAN JUAN DEL RÍO
SAN BERNARDINO
IXTAPAN
ZARCO
SAN AGUSTÍN
MEYUCA
CHALMA
LOS LOBOS
|
|
2.-SEGÚN LA HIDROGRAFÍA DEL ESTADO DE MÉXICO ¿CUÁLES SON SUS PRESAS?
|
-
VALLE DE BRAVO
VILLA VICTORIA
HUAPANGO
TEPETITLÁN
| GUADALUPE
DANXHÓ
IGNACIO RAMÍREZ
ANTONIO ALZATE
|
|
3.-SEGÚN LA HIDROGRAFÍA DEL ESTADO DE MÉXICO ¿CUÁLES SON SUS LAGOS?
|
|
4.-RELIEVE DEL ESTADO DE MÉXICO
|
-
CERRO LA CORONA
| POPOCATÉPETL
| CERRO LA CATEDRAL
| VOLCÁN IZTACCÍHUATL
| CERRO LA CALERA
| NEVADO DE TOLUCA (XINANTÉCATL)
| CERRO LAS PALOMAS
| CERRO EL MIRADOR
| CERRO LAS NAVAJAS
| CERRO TELAPÓN
| CERRO CERVANTES
| CERRO ATLAMASHA
| CERRO EL GAVILÁN
| CERRO JOCOTITLÁN
| CERRO EL PICACHO
| CERRO LA PEÑA ÑADÓ
| CERRO PELÓN
| CERRO YEGUASHI
| CERRO LA GUADALUPANA
| CERRO LAS ÁNIMAS
| CERRO LA CORONA
|
|
|
5.-GRUPOS ÉTNICOS DEL ESTADO DE MÉXICO
|
OTOMIES: “CAZADORES QUE CAMINAN CARGANDO FLECHAS” Ubicación: ubicados en el estado de México, también en hidalgo, D.F., Querétaro, Veracruz, Michoacán, Puebla, Guanajuato, Tlaxcal. Lengua: ñañhu- otomí Población: población de 5 000 000 Vestimenta: las mujeres usan falda de manta, blusas coloridas, quexquemelt, reboso, morral y los hombres no conservan la tradicional. Organización social: conservan formas y autoridades tradicionales. Organización política: implementación para conservar su organización tradicional. Tradición: preservadas en familias mediante la música, danza, la expresión oral, son algunas. Vivienda: está hecha de techo de espinazo de hoja de palma Comentario: fueron los primeros pobladores del valle de tula antes de los Toltecos. MAZAHUAS:”GENTE DEL VENADO” Ubicación: Estado de México y oriente de Michoacán Lengua: mazahua Población: población de 114 294 Organización social: familia nuclear Organización política: autoridades locales: delegados municipales, jefes de seguridad Tradición: cultivan frijol, maíz y tule vivienda: hecha de madera, otates, hojas de palma real, zacate y hoja de caña, tejas y láminas. NAHUAS: Ubicación: Estado de México y oriente de Michoacán Lengua: Nuahuatl Población: población de 259 756 Organización social: familia nuclear y extensa Tradición: se dedican a la agricultura de maíz, calabaza y chile Vivienda: de adobe y techo de teja TAHUICAS:”LO QUE HABLO” Ubicación: Estado de México Lengua: Tlahuica, Cuitelco y Matlazinca Organización social: el jefe de familia es el propietario de varias propiedades Organización política: el gobierno federal y las ciudades estado Tradición: se dedican al tejido de sillas con palma, al petate y venta de pulque Vivienda: hecha de postes de madera de barro y techo de zacate, en un solo cuarto MATLAZINCAS:”EL PUEBLO DE LA RED” O “ EL PUEBLO VERDE” Ubicación: Estado de México Lengua: Tlahuica y Matlazinca Organización social: existe grupos de apoyo mutuo Organización política: jefe supremo Tradiciones dedican a la medicina y cultivan maíz, frijol y chile Vivienda: hecha de postes de madera de barro y techo de zacate, en un solo cuarto
|
6.-NOMBRE CIENTÍFICO DEL MAÍZ
|
Euchlaena Mexicana
|
7.-EN LA BASE ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS
|
El maíz
|
8.-PARTES DE LA PLANTA DE MAÍZ Y GRANO
|
PARTES DE LA PLANTA DE MAÍZ
| PARTES DE LOS GRANOS DE MAIZ
| RAÍZ TALLO HOJAS INFLORESCENCIA GRANOS
|

| Pericarpio: Capa exterior de cubierta protectora dura y fibrosa que encierra al grano, está formada principalmente por fibra cruda aproximadamente en un 87% y en el cereal ya maduro tiene la función de impedir el ingreso de hongos y bacterias.
Endosperma: es la parte más importante del grano y está construida por almidón, proteínas y gluten.
Germen: se encuentra en el extremo más bajo del grano., ocupa de 9 al 12% del volumen total del grano posee 2 partes destacables.
|

|
|
9.-CICLO DE CRECIMIENTO DEL MAÍZ
|
De 80 a 200 días
|
10.-ALTURA APROXIMADA QUE LLEGA A MEDIR EL MAÍZ
|
Entre 40 cm y 3 metros de altura
|
11.-QUE MEDIDAS PUEDEN ALCANZAR LAS RAÍCES DEL MAÍZ
|
3 metros de profundidad
|
12.-EL MAIZ EN QUE ESTACIONES DEL AÑO FLORECE
|
En verano y otoño
|
13.-COMO SE LLAMA EL FRUTO DEL MAÍZ
|
Mazorca
|
14.-CUANTOS FRUTOS PUEDE DAR EL MAÍZ
|
Puede dar de 1 hasta 3 mazorcas
|
15.-NOMBRE DE LA INVESTIGADORA QUE RECIBIÓ EL PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA POR EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ELEMENTOS GENÉTICOS MÓVILES DE LOS CROMOSOMAS DEL MAÍZ
|
BARBARA MXCLINTOCK
|
16.-EN QUE CONSISTE LA FASE VEGETATIVA DEL MAIZ
|
Aparece la planta, crece y se desarrolla los órganos de reproducción
|
17.- EN QUE CONSISTE LA FASE DE REPRODUCCIÓN DEL MAÍZ
|
Una vez fertilizada la planta, se engrosa las hojas y la flor(mazorca), una vez que ha aparecido la mazorca, el grano crece de manera acelerada ganando peso y definiendo su coloración
|
18.-EN QUE CONSISTE LA FASE DE COSECHA DEL MAÍZ
|
Una vez que la mazorca está madura, se deja secar al sol en la planta y se procede a la recolección manual (pizca) o por medio de máquinas, se retiran las hojas de la mazorca y se almacenan o se desgrana para su procesamiento.
|
19.- MENCIONA ALGUNOS TIPOS DE MAÍZ
|
MAÍZ TÚNICA
| Se caracteriza porque sus granos están encerrados en vaina
| MAÍZ REVENTÓN
| De grano pequeño , redondo y de color amarillo intenso
| MAÍZ CRISTALINO
| Se caracteriza por los granos de forma redonda y punteada
| MAÍZ DENTADO
| Es el más cultivado
| MAÍZ DULCE
| Tiene gran contenido de azúcar, es el que se consume enlatado, congelado o fresco
| MAÍZ CÉREO
| Se caracteriza porque sus granos tienen apariencia de cera
| MAÍZ AMILÁCEO
| Es de color blanco y se utiliza en la fabricación de harinas
|
|
20.-QUE ES UNA MILPA
|
Tierra que se destina a cultivar maíz
|
21.- A QUE SE LE LLAMA DOMESTICACIÓN
|
Al proceso de mejoramiento de la semilla, a través de miles de años de siembra, cultivo y mejoramiento de los productos de la plata.
|
22.-BIOCOMBUSTUBLE DERIVADO DEL MAÍZ
|
Etanol
|
23.- QUE ES EL ETANOL
|
Es un compuesto inflamable que se obtiene de cultivos como el maíz, el sorgo y la caña, que son sometidos a procesos de fermentación y se transforma en alcohol
|
24.-TIPOS DE AGRICULTURA DEL MAÍZ
|
Cultivo intensivo y cultivo extensivo
|
25.-EN QUE CONSISTE EL CULTIVO INTENSIVO
|
Requiere de selección de semillas y apoyos extra como abonos y riego. puede ser de alta productividad y se utiliza al máximo la superficie destinada al cultivo. se usa maquinaria para apoyar las labores de siembra y cosecha y se pueden obtener varias cosechas al año
|
26.- EN QUE CONSISTE EL CULTIVO EXTENSIVO
|
Es cuando existen grandes superficies y poca mano de obra. por ello, se utiliza maquinaria para la producción. en el mismo sentido, el cultivo extensivo es el que se utiliza en las comunidades que realizan siembra en parcelas y esperan la llegada de lluvias para su crecimiento y posterior cosecha.
|
27.-QUE ES EL CULTIVO TEMPORAL
|
Esperan la llegada de lluvias para su crecimiento y posterior cosecha.
|
28.-QUE ES EL CULTIVO DE RIEGO
|
Realizan siembra en parcelas
|
29.-CUALES SON LAS 10 ETAPAS DEL SISTEMA DE ROSA
|
-
1.-LOCALIZACION DEL CAMPO
| 6.-DOBLAMIENTO DE CAÑAS
| 2.-DERRIBO DE BOSQUE Y MALEZA
| 7.-COSECHA
| 3.-QUEMA DE MONTES(ROZA)
| 8.-ALMACENAMIENTO
| 4.-SIEMBRA
| 9.-DESGRANE
| 5.-DESHIERBE
| 10.-CONSUMO, VENTA O INTERCAMBIO (TRUEQUE)
|
|
30.-QUE ES LA CHINAMPA
|
Es una construcción (invención de los aztecas) y consistía en fabricar una armazón asegurado al suelo por medio de estacas, se cubría con tierra fértil y se realizaba la siembra del maíz con excelentes resultados
|
31.-QUE ES INEGI
|
Instituto nacional de estadística, geografía e informática
|
32.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ESTADO DE MÉXICO
|
-
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
| SEGUROS
| EL COMERCIO
| ACTIVIDADES MOBILIARIAS
| RESTAURANTES
| TRANSPORTE
| HOTELES
| ALMACENAJE
| SERVICIOS FINANCIEROS
| COMUNICACIONES
| ACTIVIDAD AGROPECUARIA
| INDUSTRIA ELÉCTRICA
| FLORICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA
| PRODUCCIÓN DE GAS
| MINERÍA
| AGRICULTURA Y GANADERÍA
|
|
33.-QUE APORTA EL MAÍZ EN EL ORGANISMO AL CONSUMIRLO
|
calorías, proteínas,, hidratos d carbono, fibra, grasas poliinsaturadas, potasio, beta caroteno y magnesio.
|
34.-PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS PRODUCTORES DEL MAÍZ
|
como el costo elevado del grano de siembra, la infraestructura, el riego
|
35.-MENCIONA OTROS CULTIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO
|
avena forrajera, el jitomate, el tomate verde, la papa, el trigo, la cebada, los nopales y la alfalfa
|
36.-DEFINE QUE ES FAMILIA
|
es la principal forma de organización social en donde un grupo de seres humanos unidos por los lazos de parentesco conviven a lo largo de la vida. se origina de la unión de dos personas y los hijos procrean o adoptan y se mantienen unidos por lazos consanguíneos, legales, económicos y religiosos, además de los sentimientos de filiación, amor, apego, respeto y pertenencia.
|
37.-TIPOS DE FAMILIAS
|
el tipo de familia se refiere a la forma como se organizan los integrantes : las hay monoparentales, biparentales, extendidas, reconstruidas, integradas, desintegradas, reintegradas, funcionales, disfuncionales etc.
|
38.-EN QUÉ FECHA LA COMIDA MEXICANA FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
|
16 de noviembre de 2010n grupo
|
39.-QUE SIGNIFICA UNESCO
|
organización de naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura
|
40.-MENCIONA LA DIETA QUE TENÍAN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS
|
consistía en vegetales, maíz, frijol,chile,cacao,aguacate,calabaza,nopal,guajolote,xoloitcuintles(perro), y animales para la caza., insectos, chapulines y gusanos de maguey
|
41.-QUE TIPO DE INSTRUMENTOS UTILIZABAN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS PARA LA PREPARACIÓN DE SUS ALIMENTOS
|
el molcajete y el metate
|
42.-INGREDIENTES VEGETALES QUE SE UTILIZAN EN LA GASTRONOMÍA MEXIQUENSE
|
epazote, amaranto, quelites, la hierbabuena, la hoja santa, la hoja de plátano, tallos, raíces, hojas, flores, frutos y verduras.
|
44.-INGREDIENTES ANIMALES QUE SE UTILIZAN EN LA GASTRONOMÍA MEXIQUENSE
|
carnes de bovino, porcino, aves, mariscos e insectos
|
45.-INGREDIENTES COMO CONDIMENTOS QUE SE UTILIZAN EN LA GASTRONOMÍA MEXIQUENSE
|
vainilla, achiote, chile, sal, azúcar, mieles y pimientas.
|
46.-COMIDAS ELABORADAS DE MAIZ
|
tortillas, tamales, tlayucas, tostadas, pozole etc
|
47.-TECNICAS PARA COCINAR
|
freír, asar,cocer y cocinar
|
48.-LA LEYENDA DEL MAIZ
|
la leyenda del maíz
cuentan que antes de la llegada de quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban. no tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas. los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron. los aztecas fueron a plantearle este problema a quetzalcóatl. -yo se los traeré- les respondió el dios. quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia. se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. el camino estuvo lleno de dificultades, pero quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades. quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas. los aztecas plantaron la semilla. obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon. el preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...y desde entonces vivieron felices. y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.
|
49.-QUE ESO UN HUERTO FAMILIAR
|
el huerto familiar es una parcela en la que se cultivan hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada.
|
50.-QUE PODEMOS SEMBRAR EN UN HUERTO FAMILIAR
|
acelgas,rabanos,zanahorias,betabeles,cilantro,cebollas,col,brócoli,coliflor,lechuga,chile,jitomate,espinacas,frijol,ejotes,chicharos,calabazas etc.
|
51.-QUE SE NECESITA PARA UN HUERTO FAMILIAR
|
recipientes como macetas o huacales con tierra y semillas.
|
52.-QUE SON LAS FIESTAS CÍVICAS
|
son las que celebramos como parte e un estado, en las que recordamos sucesos que han sido importantes en nuestra historia o bien a personajes que han protagonizado un papel decisivo para mejorar las condiciones de vida.
|
53.-EJEMPLOS DE FIESTAS CÍVICAS
|
-
celebración de la independencia de México
celebración del inicio de la revolución mexicana
20 de noviembre
| 2 de marzo
batalla del 5 de mayo etc
|
|
54.-COMO SE LLAMA EL FESTEJO PREHISPÁNICO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS
|
ceremonia del fuego nuevo
|
55.-QUE SIGNIFICA QUETZALCÓATL
|
serpiente emplumada
|
56.-ARTESANÍAS DE MÉXICO
|
alfarería y cerámica, cerería, confitería, fibras naturales, herrería artísticas, lapidaria y cantería, orbefreria y joyería, panadería, papelería y cartonería, pirotecnia y textil.
|
57.-REPRESENTANTES DE LA POESÍA DEL ESTADO DE MÉXICO
|
SOR JUAN INÉS DE LA CRUZ
|
escritora mexicana. fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo xvii. niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de leonor carreto, esposa del virrey antonio sebastián de toledo. apadrinada por los marqueses de mancera, brilló en la corte virreinal de nueva españa por su erudición y habilidad versificadora. pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de méxico y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. dos años más tarde entró en un convento de la orden de san jerónimo, esta vez definitivamente. dada su escasa vocación religiosa, parece que sor juana inés de la cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como carlos de sigüenza y góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, tomás antonio de la cerda, marqués de la laguna, y de su esposa, luisa manrique de lara, condesa de paredes, con quien le unió una profunda amistad.en su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de góngora y calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
|
NEZAHUALCOYOTL
|
netzahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl:netzahual.cóyō.tl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de tetzcuco en el méxico antiguo. nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en texcoco (actualmente un municipio del estado de méxico) en la actual república mexicana y murió en 1472. era hijo del sexto señor de los chichimecas, ixtlilxóchitl, que significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de texcoco, y de la princesa mexica matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca huitzilíhuitl, segundo señor de tenochtitlán. al nacer, le fue impuesto el nombre de acolmiztli (náhuatl: acōlmiztli, 'felino fuerte' )?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de netzahualcóyotl que significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio. a principios del s. xv el mayor centro de poder en la cuenca de méxico era azcapotzalco, capital de los tepanecas. el señorío tepaneca bajo tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspirtación palaciega logró expulsar de texcoco y eventualmente, dar muerte a ixtlixóchitl, padre de netzahualcóyotl. tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca. una vez que recuperó el trono, netzahualcóyotl gobernó texcoco con valor y sabiduría. así mismo, ganó reputación de sabio y obtuvo una justa fama como poeta. su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. netzahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con hermosas pozas de agua y acueductos en tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales.
|
58.-LAS DANZAS DEL ESTADO DE MEXICO
|
acatlaxquis · esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios pan. los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula de este paterial. es danza tipica de panhuatlán, donde se lleva a cabo bajo el palo volador. también puede verse el 12 de diciembre el la villa de guadalupe. danza de los arcos • la llevan a cabo los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores de papel y danzan en hilera. su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. esta danza, que está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, puede verse en diversas festividades de los estados de hidalgo, méxico y puebla. danza de los arrieros · los danzantes llegan con sus ropajes blancos y, en ocasiones, con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. cada "arriero" debe traer algo.
|
59.-FERIAS EN EL ESTADO DE MEXICO
|
feria
| lugar
| feria nacional del burro
| otumba
| feria nacional de la tuna
| san martin de las pirámides
| feria de la nuez
| amecameca
| exposición agrícola y ganadera
| jilotepec
| exposición agrícola y ganadera
| tejupilco
| feria del hogar concanaco a.c
| san felipe del progreso
| feria de exposición del calzado
| san mateo atenco
| feria de tlalnepantla
| tlanepantla
| feria regional de almoloya
| almoloya de juarez
| feria internacional del caballo
| texcoco
| feria regional del 5 de mayo
| tlalmanalco
| feria tradicional del alfeñique
| toluca
| feria del pantalón y la costura
| almoloya del rio
| feria de la mezclilla
| nextlalpan
|
|
|