4. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
a. Contexto general
Describa la situación (nacional y mundial) de la cadena que da origen al programa (Antecedentes). Señale la deficiencia (Brecha) o potencialidad que va a desarrollar el programa en la cadena. (Tenga en cuenta que el programa está relacionado con el (las) área (s) temática (s))
Con el inicio del programa cauchero en Colombia en el Caquetá por parte del INCORA en la década de los 70, después de varios años de selección, se escogieron los clones IAN 873, 710 y FX 3864 para ser sembrados a escalas comerciales, como los de mejor comportamiento, por poseer una buena producción y un confiable nivel de resistencia a plagas y enfermedades, (Torres, 1984). Hoy en día se continúan sembrando los mismos tres clones masivamente en toda la región amazónica y gran parte del país, lo cual es supremamente riesgoso para el desarrollo de las plantaciones de caucho, debido a la poca variabilidad genética presente en estos tres clones y la susceptibilidad a problemas sanitarios limitantes como la enfermedad conocida como Mal Suramericano de la Hoja, causada por el hongo Microcyclus ulei, que llega a ocasionarle la muerte.
Las siembras masivas de solamente tres clones en la región amazónica, son supremamente riesgosas para el desarrollo de las plantaciones, debido a la poca variabilidad genética presente en estos tres clones y la susceptibilidad a problemas sanitarios. Investigadores brasileros de EMBRAPA recomiendan para siembras comerciales a gran escala, el establecimiento y evaluación de varios clones con diferentes características y niveles de resistencia para evitar en un momento dado perdidas por siembras monoclonales (Goncalves et al, 1991). El departamento del Caquetá, tradicionalmente cauchero tiene un área sembrada de 6447 hectáreas con los tres clones de caucho, las cuales están en producción tan solo 1200 has. Potencialmente están en condiciones de producir 2000 ton. La producción de la región es de 1225 ton/año que van con destino de la pequeña y mediana industria nacional. La producción por hectárea en el departamento ha venido decreciendo de 1500 Kg/ha reportado por el INCORA (1987) a 900 k/ha por ASOHECA (2005), tendencia regional que se presenta por varias razones entre ellas, a que la mayoría del área explotada corresponde a árboles de mas de 30 años y a que los clones sembrados han perdido tolerancia a la enfermedad M. ulei.,(FEDECAUCHO 2006). ASOHECA posee una muestra clonal de 76 materiales todos importados de diferentes partes del mundo: asiáticos, africanos y americanos en proceso de evaluación, de esta muestra han salido clones para todo el país cauchero; no se cuenta con clones originarios del país, ni se han realizado investigaciones en este campo que permitan generar a futuro clones colombianos, adaptados a las condiciones ambientales propias de la región y que contribuyan a ampliar la base genética con destino a los proyectos de fomento.
I. PROCEDIMIENTO PARA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES VEGETALES PROMISORIOS. Brasil inició las primeras selecciones buscando resistencia al MSH realizadas por la Compañía Ford en los años 42 al 45, en cooperación del recién creado Instituto Agronómico del Norte IAN y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA (Townsend Junior, 1960). El primer paso fue la selección de matrices que habían mostrado resistencia a la enfermedad en Fordlandia, selecciones conocidas como selecciones Ford, designados con la letra F, como el clon FA 1639 un clon de Hevea brasiliensis originario de pie franco procedente de semillas del Estado Acre (Rands & Polhamus, 1955). Cruzamientos realizados en el año 1945 y subsiguientes bajo los auspicios del Instituto Agronómico del Norte, recibieron la sigla IAN. Del trabajo desarrollado en Belterra hasta 1957, son los clones resistentes al M. ulei obtenidos por polinización controlada. De esa época datan los clones IAN 873 y el IAN 717, que se destacaron entre otros muchos y se mantienen hoy en dia (Townsond Junior 1969). Numerosos trabajos de investigación sobre evaluación de nuevos clones se han adelantado en el Brasil entre los que sobresalen los de la serie IAC y los de la serie IAN, PR, PB en la Estación experimental de Jaú, Plan Alto Paulista. A los 54 meses de edad fueron hechas las primeras selecciones de los mejores clones, con el fin de someterlos a experimentos a Gran Escala. Además de la producción de caucho probado por el test de Hamaker Morris- Mann, fueron evaluados en vigor de plantas, grosor de corteza y tolerancia a enfermedades foliares. Se destacaron los clones IAC 35, IAC 15, IAC 41, y el IAN 873 los que presentaron media en producción al nivel del promedio del testigo RRIM 600. Con relación al vigor y grosor de corteza, todos los clones, a excepto el IAN 35, se mostraron superiores al testigo. No fue detectada ninguna enfermedad foliar de carácter epidémico. CARDOSO M., GONCALVES P de S., CAMPANA M., LAVORENTI C. 1991.
Se ha trabajado evaluando el comportamiento de 9 clones de caucho de la serie SIAL en Una, Bahía Brasil en 1990, entre los que se encuentran el SIAL 893, SIAL 839, SIAL 842 y SIAL 931. Los cuales presentaron promedios superiores al FX 3864. Otro trabajo desarrollado en el desempeño de nuevos clones de la serie IAC, en el Brasil, fue desarrollado en 1994 por CARDOSO M., GONCALVES P de S., CAMPANA M.. FURTADO E., TANZINI M. Se presentaron los resultados de 16 clones de caucho en mayor parte de la serie IAC, provenientes de selecciones efectuadas en progenies. Después de clonados, la evaluación fue conducida en experimentos del tipo de pequeña escala obedeciendo al lineamiento de bloques al azar, instalado en la estación Experimental de Jaú, SP. Se destacaron los clones IAC 41, IAC 35 y el clon IAN 873. Se sugiere utilizar los clones IAC 59, IAC 105, PB 86 y el RRIM 600 como clones con resistencia a la Antracnosis, para programas de mejoramiento.
Trabajos realizados por los investigadores José Raimundo Bonadie Marque y Paulo de Souza Goncalves en Sao Paulo Brasil, se evaluaron 29 clones de caucho de la serie SIAL en experimentos en pequeña escala originarios de varios cruzamientos y en familias de medios hermanos. Se destacaron los clones SIAL 893, SIAL 839, SIAL 842 y el SIAL 931 que presentan producciones superiores a la media de los testigos FX 2261 y el FX 3864. Trabajos realizados por MICHELIN en asocio del CIRAD, se iniciaron en 1992 para la selección de clones en plantaciones en Bahía y Mato Grosso y en las instalaciones del CIRAD en Guyana y en Montpellier Francia, dirigidas por Mattos, García, Le Guen y Guyot. La primera prueba de evaluación CCGE con 10 clones, en el año 2000 con 8 clones, el segundo con 8 clones, y un tercero con 9 clones en el 2004. Los clones evaluados corresponden a las series, CDC, CDR, MDX, PMB.. Los primeros resultados preliminares sobre comportamiento, muestran a los 14 mejores clones MDX 624, MDX 607, FDR 5802, FDR 5788, FDR 5665, FDR 5597, FDR 5283, FDR 5240, FDR 4575, CDC 312, CDC 56, CD 1174, PMB1, TP 875, MICHELIN & CIRAD 2006.
Goncalves, Bortoletto, Ortolani, Belletti, Rodrigues (1999), evaluaron 25 clones de caucho en la estación de Votupuranga SP. Brasil.. En relación con producción de caucho seco se destacan los clones IAC 3156, IAC 40, en relación con el testigo RRIM 600. Tambien se evaluaron los caracteres secundarios como vigor, grosor de corteza, y numero de anillos laticíferos. Un trabajo bien importante fue el logrado por Paulo de Souza Goncalves en la Recomendación de Clones para el Estado de San Paulo en trabajo presentado en 1998 en el I Ciclo de Palestras sobre Heveicultura Paulista Barretos SP., con enfasis en la importancia, clasificación y metodología de evaluación, respecto a las producciones y los caracteres secundarios, definiendo criterios para su recomendación en pequeñas y grandes áreas heveícolas. Tambien se han evaluado la influencia de 6 porta injertos en el crecimiento de 6 clones de caucho. Este trabajo fue desarrollado por Goncalves, Martins, Gorgulho, Bartoletto, Bermond, en la estación Pindorama de S.P., evaluando los clones .IAN 873, GT 1, RRIM 701, PB 235, RRIM 600, PR 107, en donde sobresalió ampliamente el clon IAN 873 sobre los otros. A nivel nacional. La primera introducción de clones se remonta a mediados de 1965 cuando el INCORA introdujo 47 clones de diferentes orígenes (americanos, asiáticos, africanos), mantenidos en jardín clonal para evaluación de los cuales estableció en sitio definitivo 10 clones entre americanos y orientales, en el municipio de Belén Caquetá. De estos primeros 10 clones sembrados en plantación, después de varios años de evaluaciones sobre producción y susceptibilidad a enfermedades, se seleccionaron los mejores tres (Fx 3864, IAN 873, IAN 710), los que hoy en día se vienen sembrando con buenos resultados (Torres C., El Caucho Hevea en Colombia 1984). En el año de 1985, se introdujeron al país 20 clones de diferentes orígenes, provenientes de la Guyana francesa a través del IRCA, los cuales se mantienen en jardín clonal en el Caquetá, (Intercambio bilateral de Material de caucho franco – colombiano IRCA 1985 13p., Nicolás D., Grisoni M., Torres C., 1985). Esta colección fue replicada para el Meta en MAVALLE y para la Zona Cafetera por Cenicafé, quien la evaluó con resultados promisorios (Avance Técnico No. 247). Posteriormente en 1996 fueron traídos al país proveniente de Manaos Brasil, 12 clones entre ellos para copa y los poliploides (Certificado de Ingreso EMBRAPA 14.05.96). En el año de 1995, en visita realizada a la región Amazónica por los expertos investigadores de EMBRAPA del Brasil L. Gasparotto y V. Moraes, recomiendan la ampliación de la base genética sembrada en la región y en el país en general, por medio de introducción y prueba de nuevos clones de caucho (Moraes & Gasparotto, Informe de comisión al Caquetá. 1995). En el año 1996 se introducen 14 clones nuevos provenientes de EMBRAPA en Manaos. Entre estos se tienen, clones para injertos de copa, clones poliploides y clones para fuste con registro de ingreso del 14.05.96. En el año 1997 fueron traídos a la región amazónica 5 clones de la serie IAC (Certificado de Ingreso IAC del 07.11.97). Provenientes de Guatemala, a través del CIRAD en año 2000 llegaron 20 clones entre americanos, orientales y africanos (Carta de ingreso del 05.07.2000). Seguidamente en marzo del 2002 con la misma procedencia, fueron introducidos 9 nuevos clones a la región, los que en ese país han presentado características favorables para su fomento. Por diferentes medios se han introducido algunos clones de Guatemala con buenas perspectivas, tal como el GU 1410 y el GU 198. Todos estos materiales, que se encuentran en colección clonal, no han sido probados a ninguna escala. En los ciclos sobre mejoramiento genético de caucho, entre ellos adoptado por EMBRAPA, el IAC del Brasil y el CIRAD de Francia, comprenden tres etapas de selección. Inicialmente, se busca obtener progenies, por la vía de polinización controlada o abierta, buscando la formación del vivero. A los dos años y medio, con base en evaluaciones de producción a través de tests precoces de producción, vigor y tolerancia a las enfermedades, los patrones son seleccionados y clonados para ser probados en Experimentos de Evaluación de Clones en Pequeña Escala (EAPE’s). En la segunda etapa del ciclo de selección, después del primer año de sangría, los clones promisorios son multiplicados y pasan a ser evaluados en Experimentos de Evaluación en Gran Escala (EEGE’s) o ensayos regionales. En la ultima etapa con duración generalmente de 12 a 15 años. Hasta que se pueda recomendar un clon para plantaciones en Gran Escala. Por tanto son necesarios cerca de 25 años para completar el ciclo de mejoramiento, partiendo de la polinización controlada a la recomendación final para una siembra de plantación (IAC, Mejoramiento Genético de Caucho Hevea brasiliensis para el estado de Sao Paulo, 1996, Protocolos Experimentales de nuevos Clones a Gran Escala, CIRAD 2004). En el 2006 y 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural aprobó dos Proyectos a ser ejecutados en la región de la Orinoquía y en la región amazónica respectivamente, para probar nuevos materiales vegetales recientemente introducidos, utilizando la técnica del Campo Clonal a Gran Escala (CCGE), CORPOICA y SINCHI-ASOHECA. BIBLIOGRAFÍA BONADIE M.J.R., 1990. Desempenho de alguns clones orientais de siringueira nas condiciones ecológicas de Una, Bahía. CEPEC. GONÇALVES P. de S. Melhoramiento genético visando resistencia ao mal das folhas. EMBRAPA/IAC
GONÇALVES P. de S., CARDOSO M., ORTOLANI A. A. Origem, Variabilidad e Domesticacao de Hevea; uma revisao. Pesquisa Agropecuaria Brasilera 25(2): 135-156. 1990 GONÇALVES P. de S., CARDOSO M., ORTOLANI A. A.,Melhoramento genetico da seringueira uma revisao Campinas, Instituto Agronómico, 1997 g, 55 p. (Documento IAC No. 54). GONÇALVES P. de S., Recomedacao de Clones de Seringueira para o Estado de Sao Paulo. I Ciclo de Palestras Sobre Heveicultura Paulista Barretos SP. 10-11 novembro 1998. GONÇALVES P., BORTOLETTO N., SAMBUGARO R., FURTADO E..L., BATAGLIA O.C., ORTOLANI A. A., Desempenho de clones amazónicos de Serigueira np Planalto do Estado de Sao Paulo. II Ciclo de Palestras sobre Heveicultura Paulista, 2000. GONÇALVES P., CARDOSO M. 1987. Origem e domesticaçao da seringueira. Agronómica GONÇALVES P., CARDOSO M., BOAVENTURA M., COMLOMBO C., ORTOLANI A.1991. Clones de Hevea: Infuencia dos factores ambientais na produçao e recomaçao para o plantio. Instituto Agronómico de Campinas. S.P. Boletín Técnico No.138. GONÇALVES P., CARDOSO, CAMPANA, LAVORENTI. 1991 Desempenho de novos clones de seringueira da serie IAC 1a seleçao para la regiao do Plan alto do estado de Sao Paulo, Pes Agropec, bras., Brasilia, 26(5):671-680. GONÇALVES P., CARDOSO, SAES L. 1991. Desempenho de cuatro clones de seringueira na regiao de Vale do Ribeira, SP. Pesquisa Agropecuaria brasileña. Brasilia, 26(5):681-690. GONÇALVES P., MARQUES J. 1990. Comportamiento de novos clones de seringueira da serie SIAL en Una, BA. Pesquisa Agropecuaria brasileña. Brasilia, 25(7):971-981. GONÇALVES P., PEREIRA A., VENTURIN N., FIALHO J. JUNQUEIRA N.1999. Avaliaçao preliminar do desempenho de clones de seringueira na regiao de Goiania. CERNE v.5, N. 1 p.024-035. GONÇALVES P.,CARDOSO M., BOTOLETTO N. 1988. Reduçao do ciclo de melhoramiento e seleçao na obtençao de cultivares de seringueira. O Agronómico Campinas. IAC Divisao de Agronomía Programa seringueira Melhoramento Genético da seringueira Hevea spp para el Estado de Sao Paulo. Campinas SP 1996 IAC. Desempenho de novos clones de seringueira da serie IAC y seleçao para a regiao do planalto do estado de Sao Paulo. Pesquisa Agropecuaria brasileña. Brasilia 1991. IICA Plan Estrategico y de Negocios Documento No 1 ASOHECA .Febrero del 2004
IICA. Acuerdo Sectorial de Competitividad. Cadena Productiva del Caucho Natural y su Industria. INCORA El Caucho Hevea en Colombia Boletín Técnico No. 18 1984 MARQUES B..J.R., 1990. Desempenho de alguns clones orientais de seringueira nas condiciones ecológicas de Una, Bahía. CEPEC, CEPLAC, Itabuna, Bahia, Brasil, EMBRAPA/SUDHEVEA.1990. MEDRADO M., 1990. Clones de seringueira para a regiao do Plan Alto Paulista. PCAP/USP. Informativo Técnico 09. 12p
|
b) Finalidad común del programa
Formule claramente la finalidad común del Programa que propone su Alianza, con respecto a la contribución a la competitividad de la cadena. Tenga en cuenta que el Programa atiende a la (s) área (s) temática (s) de la cadena, y de esta forma a los limitantes tecnológicos, base de las líneas estratégicas. Materiales propios adaptados a las condiciones agroecológicas locales: Con la generación de clones colombianos se lograra una mejor interacción genotipo por medio ambiente que produce fenotipos adaptados a las condiciones agroecológicas locales, situación que se reflejara en incrementos de producción, disminución de costos y en aumentos de rentabilidad; mejorándose de esta forma la competitividad del sector cauchero. Disminución de problemas fitosanitarios: Con la selección y utilización en los programas de fomento de clones resistentes o tolerante a enfermedades como M. úilei, se contribuirá a incrementar el número de árboles en explotación, mayor producción por árbol y por unidad de área se logra disminuir los costos por unidad de producto Disminución de costos por unidad de producto: Clones mas productivos y menos susceptibles aumentaran la rentabilidad en el análisis económico por la disminución de gastos operativos y/o el aumento de los rendimientos de la actividad. Los usuarios potenciales serán en general todos los agricultores y finqueros interesados en sembrar caucho con clones más productivos y menos susceptibles. Mejoramiento de la calidad: Los clones evaluados producirán látex de características homogéneas de buenas características para la industria nacional o internacional.
Acceso a mercados nacionales e internacionales: Los resultados contribuyen a abrir el acceso a mercados nacionales e internacionales (ejemplo: Con productos diferenciados u ecológicos), debido a que posicionan volúmenes que permiten mayor competencia, mejora la articulación de los componentes de la cadena, entre otros.
Los nuevos clones una vez probados y lanzados al mercado serán utilizados masivamente en plantaciones comerciales a nivel nacional, se incrementará e incentivará las siembras masivas a niveles comerciales de plantaciones de caucho; se producirá aumento de la producción por hectárea de un 20% y la disminución de los gastos en control y manejo de problemas sanitarios, permitiendo ser más competitivo al sector cauchero colombiano proyectándolo a mercados cada vez mas exigentes en calidad y cantidad. Es importante resaltar, que los países americanos, incluyendo al Brasil, son importadores de caucho, condición favorable en el caso de llegar a producir excedentes. Además, con la firma del TLC se presenta una magnífica oportunidad de asegurar un mercado de materia prima con los Estados Unidos. Quedan a la espera otros mercados como el Chino o el Coreano grandes consumidores de este producto natural. Relacionados con la generación de conocimiento: La evaluación de materiales vegetales nuevos a Pequeña Escala, generara clones que sera necesario evaluar en una segunda etapa en CCGE (Campos Clonales a Gran Escala o pruebas semicomerciales en diferentes regiones del país. Los ensayos de evaluación se soportan en protocolos de los institutos de investigación internacionales de amplia trascendencia, como EMBRAPA del Brasil y el CIRAD de Francia. Conducentes al fortalecimiento institucional: El enriquecimiento de la experiencia investigativo en varios aspectos sobre el cultivo de caucho Hevea, permite fortalecer las instituciones participantes en este trabajo. Con los resultados alcanzados logrará un reconocimiento tanto nacional como internacionalmente alcanzando el intercambio de experiencias y conocimientos científicos. El desarrollo institucional junto a los gremios en el presente proyecto, permitirá una mejor apropiación de los resultados por parte de los agricultores, así como también fortalecerá la formación de grupos interinstitucionales especializados en el cultivo. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: La orientación final del proyecto es la ampliación de la base genética del caucho en la región; es decir, incorporar nuevos clones que complementen los utilizados actualmente en siembras comerciales. Las características de los clones productivos, estarán disponibles a los agricultores e interesados en general, a través de eventos de transferencia de tecnología como talleres, cartillas, charlas, conferencias y otros eventos. Sostenibilidad ambiental: Ambientalmente los efectos por ejecución del proyecto, al conocerse nuevos y promisorios materiales, son benéficos al incrementarse el área en bosque natural captadora de CO2 y liberadora de oxigeno; en cuanto al suelo, en el área sembrada con cauchos nuevos, el efecto es igualmente es benéfico al proteger los suelos de la erosión por escorrentía, eólica, así como mejorar las condiciones químicas del suelo por sus contenidos de materia orgánica, pH, CIC, SB. Aprovechamiento de los recursos naturales: Al incrementarse el área sembrada por conocimiento de nuevos clones, las coberturas recomendadas para plantaciones de caucho son varias leguminosas rastreras (Kudzu, Araquis, Desmodiun, entre otras.) que van a contribuirá la conservación del suelo, van a fijar el Oxigeno atmosférico, mantiene la humedad del suelo, controlan malezas, disminuyen la perdida de nutrientes, aumento de la fertilidad natural y reducción en la aplicación de fertilizantes. Implementación de sistemas Agroforestales: Los nuevos clones serán probados en asocio con otras especies vegetales de ciclo corto, mediano y largo plazo, para mejorar la sostenibilidad del sistema productivo. Utilización de madera del caucho: Algunos de los nuevos clones serán seleccionados por su capacidad de producir látex y madera de alta calidad en el mediano plazo.
|
|