MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Dirección de Promoción y Prevención
Subdirección de Enfermedades Transmisibles
Programa Ampliado de Inmunizaciones
TERCERA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN
“DIA DE PONERSE AL DÍA” AGOSTO 30 DE 2014
DOCUMENTO MARCO
_______________________________________________________
“Vacunas al día se la ponemos fácil”
Colombia, agosto de 2014
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ
Viceministro de Protección Social GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL
Secretario General ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA
Director de Promoción y Prevención JOSE FERNANDO VALDERRAMA VERGARA
Subdirector de Enfermedades Transmisibles
COORDINADOR NACIONAL GRUPO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO
CONSULTORES PAI ANA BETTY HIGUERA PEREZ
ANA DEL CARMEN CASTAÑEDA CARVAJALINO
BRIGITTE NEFFER FOREST DUQUE
CARMEN ELISA OJEDA JURADO
CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERA
JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZ
JUANITA CORRAL CASTILLO
LELY STELLA GUZMAN BARRERA
MARTA EUGENIA MARIN GONZALEZ SISTEMA DE INFORMACIÓN
CAMILO MORENO CANGREJO
ERIKA VARGAS ALMACEN DE INSUMOS PAI
ALBERTO SANCHEZ CASTRO
LUZ MARINA DUQUE TORRES
NATALIA ANDREA ZULUAGA SALAZAR
RAFAEL HERNAN RIVERA CABALLERO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
1. LINEAMIENTOS DE LA JORNADA DE VACUNACION 6
1.1 Objetivo general 6
1.2 Objetivos específicos 6
1.3 Meta Nacional 6
1.4 Población prioritaria 6
2. FASES OPERATIVAS 7
2.1 Periodo de Intensificación permanente 7
2.2 Día central de Jornada 7
3. ESTRATEGIAS DE VACUNACION 7
3.1 Vacunación institucional 7
3.2 Vacunación extramural 7
4. MOVILIZACIÓN SOCIAL 7
5. SISTEMA DE INFORMACIÓN 7
6. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN -ESAVI. 8
7. EVALUACIÓN DE INDICADORES 8
8. NUEVOS ASPECTOS TÉCNICOS A ADOPTAR 8
ANEXO 1. MUNICIPIOS DE RIESGO PARA FIEBRE AMARILLA. 9
ANEXO 2. META PROGRAMÁTICA POR DEPARTAMENTO 11
ANEXO 3. FORMATO DE REPORTE DE JORNADA DE VACUNACIÓN. 12
ANEXO 4. COBERTURAS A CORTE JUNIO DE 2014, PROYECCION A DICIEMBRE. 13
INTRODUCCIÓN El Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que participó en la XXII Reunión del GTA, realizada el 1 y 2 de julio de 2014 en Washington, D.C. luego de analizar el Plan estratégico para la erradicación de la polio 2013-2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la situación del proceso de documentación y verificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en la región, recomendó:
Seguir vigilando a las enfermedades prevenibles por vacunación en las Américas, para detectar en forma precoz cualquier caso sospechoso y así dar una respuesta rápida que permita evitar brotes.
Que “es real el riesgo” de una posible reintroducción de polio, debido al reciente aislamiento de un poliovirus salvaje importado en muestras ambientales en Brasil , el grupo de expertos exhorta a los Estados Miembros de la OPS a tomar medidas urgentes para fortalecer la vigilancia de casos de parálisis flácida aguda. En la actualidad, diez países en el mundo presentan circulación de poliovirus salvaje que podría extenderse a otros, a través del traslado de las personas de un país a otro. Asimismo, el GTA consideró que la circulación global del sarampión y los brotes ocurridos en los últimos años en Brasil, Canadá, Ecuador y Estados Unidos a raíz de casos importados, “representan un riesgo continuo de reintroducción del virus en las Américas”. Para el primer semestre de 2014, se reportaron un total de 1.006 casos en esos cuatro Estados de la región.
“Todos los países necesitan mantener su capacidad de responder con rapidez y decisión a los brotes” “Con el fin de anticiparse a la propagación de un brote, es fundamental realizar una investigación exhaustiva de todos los casos sospechosos”, y por lo tanto, la respuesta “debe ser agresiva y oportuna para detener la transmisión secundaria”.
En el marco de la Copa Mundial de Fútbol 2014, los países deben poner en práctica acciones de vigilancia adicionales (búsquedas activas) para documentar la ausencia de casos.
Revisar las coberturas de vacunación de sarampión-rubeola-paperas, y la vigilancia del sarampión y la rubéola para identificar áreas de vulnerabilidad. Las coberturas deben ser superiores al 95% y homogéneas en todos los países.
Por lo anterior y de acuerdo a los resultados de coberturas del país con corte a junio de 2014 y con los resultados de la proyección a diciembre, se evidencia que el país no cumpliría con la cobertura del 95% en los menores de un año y de un año de edad, con todos los biológicos del programa. Con base en la estimación proyectada, el país alcanzaría un 92% para los biológicos trazadores de polio y pentavalente en menores de un año, y del 89% con triple viral en la población de un año de edad, y solamente 9 entidades territoriales, entre departamentos y distritos, alcanzarían coberturas del 95% en menores de un año, y solo 6 departamentos cumplirían en los niños de un año. En el país 113.096 niños menores de un año, viven en 396 municipios que tendrían a 31 de diciembre de 2014, coberturas inferiores al 80% para pentavalente y 135.312 niños de un año viven en 421 municipios que presentarían resultados de coberturas inferiores al 80% en triple viral. La situación antes mencionada constituye un factor de riesgo para la salud pública del país.
El compromiso para el 2014, es el de desarrollar estrategias que conlleven al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales, y así alcanzar coberturas iguales o superiores al 95% con cada uno de los biológicos; por lo tanto, se realizará el día 30 de agosto de 2014, la tercera Jornada Nacional de Vacunación, con el lema “Día de ponerse al día”, donde se debe fortalecer las acciones de información, educación y comunicación, para garantizar la búsqueda de la población objeto y susceptible, con la coordinación intersectorial e interinstitucional.
Es responsabilidad de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, de los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción, garantizar la vacunación de su población afiliada, fortaleciendo la inducción a la demanda y aplicando estrategias que consideren pertinentes, dando cumplimiento al Plan Decenal de Salud, al Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, a la Resolución 5521 de 2013, y demás normatividad vigente.
Como en todas las jornadas, para el éxito de esta, se debe realizar un plan de acción departamental y municipal, que garantice la articulación con todos los actores del Sistema General De Seguridad Social en Salud -SGSSS, aliados estratégicos como ICBF, Más familias en acción, ANSPE, Comités de política social, Academia, Sociedades científicas, Secretarías de Salud, de Educación, Procuraduría, Comisarías de Familias, Personeros municipales, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS, Cajas de compensación, Instituciones educativas, Medios de Comunicación, Fuerzas Militares y Policía Nacional, Iglesias, Cruz Roja y otras organizaciones no gubernamentales, entre otros.
1. LINEAMIENTOS DE LA JORNADA DE VACUNACION 1.1 Objetivo general Iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, y alcanzar coberturas útiles con todos los biológicos del esquema nacional, en todos los municipios del país, intensificando las acciones información, educación y comunicación de la vacunación.
1.2 Objetivos específicos
Garantizar que todos los recién nacidos que no tengan contraindicaciones, se vacunen antes del egreso hospitalario, contra BCG y hepatitis B.
Intensificar la vacunación infantil con todos los biológicos a niños de 0 - 5 años 11 meses 29 días, en forma masiva.
Realizar búsqueda, seguimiento y vacunación de la población susceptible menor de 6 años Vacunar al total de la población infantil entre 6 y 23 meses con una dosis de influenza.
Vacunar a todas las gestantes a partir de la semana 26, con una dosis de Tdap acelular.
Vacunar a todas las gestantes a partir de la semana 14, con una dosis de influenza.
Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya iniciado o finalizado su esquema con 5 dosis de Td.
Fortalecer el control de la fiebre amarilla en zonas de riesgo, administrando una dosis de esta vacuna a toda persona de 1 a 59 años, que no posea antecedente vacunal.
Vacunar al total de la población susceptible de 60 años y más con una dosis de influenza.
1.3 Meta Nacional
Vacunar durante el mes de agosto, cerca de 64.200 niños y niñas menores de un año, 64.600 niños y niñas de un año de edad. Anexo 2, meta a cumplir por el programa en cada departamento.
La cifra numérica de niños y niñas menores de un año y de un año de edad a vacunar, correspondiente a cada municipio, es la meta mensual que debe cumplir, más las dosis de atraso en el cumplimiento de la misma con corte a 30 de junio de 2014.
1.4 Población prioritaria Niños y niñas menores de seis años de edad.
Mujeres embarazadas
Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años de edad.
Población de 1 a 59 años de edad, residente en municipios de riesgo para fiebre amarilla.
2. FASES OPERATIVAS 2.1 Periodo de Intensificación permanente Se realizará desde el 1 al 29 de agosto, el fortalecimiento de las actividades de movilización, información, educación y comunicación en torno a la vacunación.
2.2 Día central de Jornada Es el día 30 de agosto, donde todas las IPS vacunadoras públicas y privadas, en todos los municipios del país, deberán prestar el servicio de vacunación a la población, en el horario de 8 a.m a 4 p.m.
3. ESTRATEGIAS DE VACUNACION 3.1 Vacunación institucional
Todas las entidades vacunadoras deben garantizar de manera permanente la prestación del servicio de vacunación, sin presentar horarios restringidos, dando cumplimiento a la estrategia de vacunación sin barreras.
3.2 Vacunación extramural
De acuerdo a la particularidad de cada territorio, se deben implementar actividades, tales como:
Vacunación casa a casa.
Desplazamiento a zonas de difícil acceso y rurales dispersas.
Vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques, centros comerciales, iglesias, guarderías, centros educativos, hogares geriátricos, centros recreativos, entre otros).
Vacunación con puestos móviles.
4. MOVILIZACIÓN SOCIAL
La movilización social es determinante e indispensable para el éxito de la jornada, esta se desarrolla con el lema “Día de ponerse al día”, por lo tanto, todas las Entidades Territoriales, las EAPB y su red prestadora de servicios, IPS Públicas y Privadas que presten el servicio de vacunación, deben garantizar la promoción de la jornada nacional de vacunación durante el mes de agosto.
Es responsabilidad de las entidades territoriales y de las EAPB, la elaboración de material de difusión para radio, televisión y medios escritos; se recomienda además el uso del perifoneo, y en zonas indígenas se debe utilizar el idioma de la etnia.
5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Para la consolidación de la información de la población vacunada, se debe enviar en el formato único de reporte de jornada, anexo 3, que debe ser enviado por correo electrónico al grupo PAI del Ministerio de Salud y Protección Social, cmorenoc@minsalud.gov.co con copia al correo inmunoprevenibles.msps@gmail.com, y a cada consultora por departamento, así:
Informes
| Contenido del informe
| Fecha y hora de llegada de la información
| Formato
| 1.NÚMERO DE PUESTOS DE VACUNACIÓN
| Número de puestos de vacunación intra y extramurales por municipio que se abrirán el 30 de agosto.
| Enviar el viernes 25 de julio, antes de las 5 p.m.
| Cuadro Excel
| 2.VACUNADOS DURANTE LOS DÍAS 1 AL 28 DE AGOSTO
| Informar lo vacunado del 1 al 28 de agosto
| Enviar el 29 de agosto a las 12 del día
| Anexo 3
| 3.JORNADA DEL 30 DE AGOSTO
| Informar lo vacunado el 29 y lo de los puestos de vacunación instalados el día 30.
| Enviar el 30 de agosto a las 6 p.m.
| Anexo 3
| 4.TOTAL MES AGOSTO 2014
| Lo vacunado entre el 1 y el 31 de agosto
| Enviar los primeros diez días de septiembre.
| PLANTILLA MENSUAL DE INFORME
| 6. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN -ESAVI. Intensificar la vigilancia de los ESAVI de acuerdo a los lineamientos anuales de gestión y administración del Programa
7. EVALUACIÓN DE INDICADORES Para medir el resultado de la jornada, las entidades territoriales deben evaluar los indicadores de coberturas por biológico en menores de un año y de un año, por régimen, por asegurador y por municipio, de acuerdo a los lineamientos para la gestión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI 2014, en lo correspondiente a evaluación de coberturas de vacunación.
Es importante recordar que con los resultados de coberturas con corte a 30 de septiembre de cada año, Planeación Nacional asigna los recursos del SGP, el no logro de cobertura útil, implica la pérdida del 10% de los recursos del Sistema general de participaciones. (artículo 52 de la ley 715 de 2001).
8. NUEVOS ASPECTOS TÉCNICOS A ADOPTAR En vacunación del recién nacido contra la Hepatitis B: Todo recién nacido vivo, independientemente del peso y edad gestacional al nacer, debe recibir la vacuna contra la hepatitis B, obligatoriamente en las primeras 12 horas de vida. Por lo anterior, todo menor de un año debe contar con cuatro dosis de vacuna de hepatitis B, de recién nacido, y en presentación pentavalente a los dos meses, a los cuatro meses y a los seis meses de vida.
Vacunación con DaPT (acelular de Pertussis pediátrica): se garantiza para todo niño y niña menor de siete años de edad, que tenga contraindicado o que haya presentado anafilaxia a dosis previa o a alguno de los componentes de la vacuna de células enteras. De acuerdo a la edad y al antecedente vacunal se debe iniciar, continuar o terminar el esquema de vacunación, incluidos los refuerzos (primero y segundo).
Vacunación con dTaP (acelular de Pertussis adultos): En zonas rurales dispersas y de difícil acceso se puede aplicar la vacuna a partir de la semana 20 de edad gestacional.
Introducción de nuevas vacunas: Toda entidad territorial que planee introducir una vacuna nueva, deberá contar con la autorización de este Ministerio.
Respecto a la aplicación de la vacuna de Influenza estacional: Debido a que no se ha podido dar cumplimiento a la meta de la vacunación contra influenza estacional, se define:
Vacunar a todo menor de 6 años de edad según antecedente vacunal que presente.
Niños y niñas de 6-35 meses de vida. Esquema sin antecedente vacunal: 2 dosis de 0.25 ml cada una y con intervalo de cuatro semanas entre ellas. Con antecedente vacunal (primovacunación con 2 dosis): aplicar dosis única de 0.25 ml.
Niños de 3 años a 5 años de edad: sin antecedente vacunal: 2 dosis de 0.5 ml cada una y con intervalo de cuatro semanas entre ellas. Con antecedente vacunal (primovacunación con 2 dosis): dosis única de 0.5ml
Mujeres gestantes a partir de la semana 14, dosis ÚNICA de 0.5 ml.
Adultos: mayores de 50 años, esquema: dosis ÚNICA de 0.5 ml.
Trabajadores del sector salud, voluntariado de Cruz Roja, defensa civil, bomberos, estudiantes de profesiones de la salud, etc: dosis ÚNICA de 0.5 ml.
La vacuna puede ser también utilizada en la Población privada de la libertad, previa concertación con el Ministerio de Salud y Protección Social, con esquema de dosis ÚNICA de 0.5 ml.
No olvidar que la vacuna de fiebre amarilla se aplica una sola vez en la vida, entonces: se solicita a todo el personal responsable de la vacunación en el país:
Asegurar que todo niño menor de 6 años reciba o tenga en su esquema de vacunación, una dosis de vacuna de fiebre amarilla, NO DEBE REVACUNARSE, solo se vacuna la población que aún es susceptible.
Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida. NO SE REVACUNA.
Todo viajero internacional que requiera la vacuna de fiebre amarilla, puede solicitarla en la IPS autorizada para esta aplicación, la vacuna a nivel internacional tiene solo validez de diez años, hasta que el Reglamento Sanitario Internacional, no sea modificado.
A todo mayor de 18 años que se deba vacunar, se le debe realizar obligatoriamente la encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla.
Por lo anterior, se solicita intensificar las acciones educativas pertinentes para garantizar el cumplimiento de estas instrucciones.
ANEXO 1. MUNICIPIOS DE RIESGO PARA FIEBRE AMARILLA. Son departamentos de alto riesgo para fiebre amarilla: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada. El departamento del Vaupés, por presentar las mismas condiciones ecológicas de los departamentos vecinos, se incluye en este grupo, aunque en los antecedentes históricos no reportan casos de fiebre amarilla, ni evidencia de circulación viral.
Municipios de riesgo según departamentos:
Magdalena: El distrito de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Aracataca.
Norte de Santander: Los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Cucutilla, Sardinata, Tibu, El Zulia, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Hacari, Ocaña, Pamplonita, San Calixto, San Cayetano y Santiago.
Santander: Los municipios de Encino, Puerto Wilches, Bucaramanga, Barrancabermeja, Charala, Coromoro, Playón, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Rionegro, Sabana de Torres, Socorro y Surata.
Bolívar: Los municipios de Cantagallo, Morales, San Pablo y Simití.
Boyacá: Los municipios de Paez y Paya.
Huila: Los municipios de Acevedo, Algeciras, Garzón, Guadalupe y Suaza.
ANEXO 2. META PROGRAMÁTICA POR DEPARTAMENTO

ANEXO 3. FORMATO DE REPORTE DE JORNADA DE VACUNACIÓN.

ANEXO 4. COBERTURAS A CORTE JUNIO DE 2014, PROYECCION A DICIEMBRE.

Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
|