El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir




descargar 39.36 Kb.
títuloEl científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir
fecha de publicación30.01.2016
tamaño39.36 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
(Febrero de 2011)

Doctor Llinás, ¿qué son el cerebro, Dios y el amor?

Por: CARLOS F. FERNÁNDEZ | 8:04 p.m. |

doctor llinás, ¿qué son el cerebro, dios y el amor?

Llinás, prestigioso neurocientífico, asegura que el amor eterno es para inteligentes.

Foto: Milton Díaz - EL TIEMPO

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir.

Cada vez que visita el país, a Rodolfo Llinás se lo ve rodeado de una pequeña tempestad de gente que lo reconoce como uno de sus más grandes investigadores.

De ese séquito que no le da un respiro hacen parte estudiantes, artistas, políticos, admiradores, funcionarios y, sí, uno que otro lagarto que se muere por una foto con él. Y Llinás responde en su tono acachacado con frases amables en las que, curiosamente, siempre falta algo: el nombre de las personas.

"Es que sufro de anomia", confiesa en tono confidencial uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo, hoy a cargo de la jefatura de ciencias de la Universidad de Nueva York.

"Reconozco a las personas, su vida y milagros, por sus caras, pero nunca me acuerdo de los nombres", dice. Y para dejar bien claro el alcance de su condición, cuenta que hace ya casi 50 años, en Australia, tuvo que preguntarle a su novia cómo se llamaba para poder presentársela a uno de sus maestros.

Volvió a Bogotá para asistir a la inauguración de la sala 'Movimiento: la energía del pensamiento', en Maloka. Con un reconocible sentimiento positivo Llinás asegura que "hoy veo a los colombianos con más ganas de sobrevivir".

¿Los humanos tenemos el mismo cerebro o hay diferencias entre razas, entre hombre y mujer, entre ricos y pobres...?

La similitud de los cerebros es como la de la nariz: todas las personas la tienen, pero no hay dos iguales. El cerebro es el mismo para todos, pero se diferencia en la organización de los circuitos, que se da al azar; aquí la variabilidad es infinita. Hay personas con mayor capacidad para ver los colores, para interpretar música o para ser parlanchinas... Y eso depende de las propiedades intrínsecas de las neuronas, no del color de la piel o del tamaño del bolsillo.

¿Qué nos hace distintos entonces?

Una neurona es como una maraca que suena por su lado, y nunca deja de sonar. Frente a un estímulo externo, o de manera automática, todas las neuronas entran en un estado de 'maraquismo' y suenan a la par, después vuelve cada una a lo suyo... Esa capacidad para cambiar sus ritmos es distinta. Eso nos hace diferentes, pero la gente tiende a exagerar esas diferencias.

¿Para qué las exageramos?

Para sentir que los Rodríguez, son distintos a lo Pérez. Ese tiene las uñas largas y yo las tengo redondas. Eso es importantísimo en los humanos para la supervivencia, porque hay mayor variedad y eso garantiza mayores posibilidades de evolucionar.

¿Qué es la conciencia y donde está?

Es un estado funcional del cerebro, que está en continuo movimiento y donde los valores y las implicaciones de lo que se está pensando forman parte de las mismas cosas. Yo veo una línea azul y puedo decir al mismo tiempo "qué color tan feo". Por supuesto que esto no tiene un lugar específico en el cerebro, está disperso en él.

¿Qué son cerebralmente los valores?

Son patrones de acción fijos que nos impulsan a actuar por un proceso de negociación que se hace desde que se nace. Le pegaron a él y a mí no. Él debe ser culpable...

¿En qué parte del cerebro se elaboran el amor y las emociones?

El cerebro emocional es muy viejo. Es el cerebro truhán, el de los reptiles, donde no existen más que patrones de acción fijos; por eso ellos se acercan o se van si quieren comida; atacan si quieren defenderse, y tienen sexo si quieren reproducirse. Así mismo es el amor...

Si es tan simple, ¿entonces por qué se le da tanta importancia?

Porque el sexo, que es vital para la reproducción, está involucrado. En el afán de controlarlo, por razones sociales, se ha modulado ese patrón cerebral de acción fijo al punto de convertirlo en algo vital para todos.

En definitiva, ¿qué es el amor?

Es un estado funcional, como una golosina, y los enamorados son golosos ("que me ame, que me ame"). Eso hace que se sienta rico y que se activen los sistemas de gratificación. Por eso gusta. Claro, eso es indistinto de lo que se ame o a quién se ame. Amar la plata o a alguien del mismo sexo es, funcionalmente, la misma vaina. Eso sí, nunca es demasiado, nadie se muere por exceso de amor. No es como la epilepsia.

¿Y el odio y la envidia?

Son estados funcionales automáticos de los núcleos de la base del cerebro. Como todos los pecados capitales, no son negociables: el señor se enamoró y, como el que se va de rabo, no hay nada que hacer. Ahora, como todos los patrones de acción fijos, se pueden modular con otros. Por ejemplo, en el caso de la señora que ama a su marido y luego lo odia por infiel, hay un cambio de patrón de acción fijo, que era el amor, por otro, que es el odio... ¡Simple!

¿Y el amor a primera vista?

Funciona como en el cerebro de los pájaros: el patrón de acción fijo estaba activado, disponible y listo cuando apareció la persona que le gustó, y listo.

¿Y el amor eterno?

Ese es de inteligentes que estructuran y modulan los patrones de acción fijos sobre la base de ver al otro como la mano de uno. Cuidarla es mi responsabilidad y viceversa. Saber que no habrá puñalada trapera es la norma. ¡Nunca, primero me matan tres veces! Esa es la clave neuronal del amor eterno, la que mantiene el estado funcional activo y bloquea cualquier cosa que le sea contraria. Es una calidad de estado mental. Si se entiende no hay otra posibilidad que amar al otro; en cambio, querer acostarse con otro y pasarla rico no es amor. Amor es compromiso y cerebralmente está en el cerebro truhán. Uno no se enamora de una mujer porque tiene unas tetas buenísimas, uno se enamora de su cerebro, porque con él se interactúa y se avanza, con las tetas no. Amar es cerebralmente un baile y hay que bailar con el que pueda danzar con el cerebro de uno. Amar es bailar, no hacer gimnasia. Encontrar eso es muy difícil; hallarlo es un tesoro.

¿Cerebralmente qué es Dios?

Es un invento del hombre. Y como todos los inventos humanos, se parece a él. Dios tiene dos razones de ser: a los inteligentes les sirve para gobernar a los demás y a los menos inteligentes para pedirle favores. A todos para explicar lo que no entendemos de la naturaleza. Es una lógica de un primitivismo náuseo.

¿Qué es la inteligencia?

Cerebralmente es la capacidad de abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación. Cerebralmente está entre un oído y el otro, es decir en todas partes... Y claro, existen diferentes tipos de inteligencia.

¿Qué es un tipo malo, neuronalmente?

Esa no es una condición cerebral, es una condición social. Los ladrones y asesinos son sociales: ¿Por qué roba? "Por mis hijos, los ladrones son ustedes, porque me quitan y luego me castigan por querer recuperarlo".

¿El subdesarrollo es un patrón cerebral?

El país puede estar subdesarrollado, pero yo no. Eso no es contagioso. Ah, no hay cerebros subdesarrollados.

Se dice que solo usamos el 10 por ciento del cerebro...

Esa es una forma estúpida de pensar. Lo usamos todo y nunca se detiene. El cerebro actúa todo siempre; lo que sí sucede es que unas funciones se inactivan para que otras puedan marchar. Eso es necesario.

¿Las nuevas generaciones serán más inteligentes?

No hablen caca...

¿Cómo define a una persona inteligente?

La que es capaz de poner en contexto el mundo externo.

¿Se puede ejercitar el cerebro?

Sí, la labor intelectual genera más labor intelectual...

¿Quién es genio?

Aquél al que no le cuesta trabajo.

¿Y nace o se hace?

Nace con patrones cerebrales específicos: por ejemplo, el que es buen matemático, no es bueno bailando; el que es bueno pintando, se puede enredar haciendo una cuenta.

¿Por qué los científicos no son políticos?

Porque la política es un arte, no una ciencia.

¿Cree que este país debe seguir siendo manejado por esos artistas?

Desgraciadamente no hay más remedio.

¿Tenemos buenos artistas de la política?

No son artistas de la política pura. La mayoría son fracasados de otras disciplinas.

¿Por qué usted pudo y otros no?

Por suerte. Sea lo que sea, no me hice a mí mismo. Si en el momento en que uno nace las narices grandes son favorables, y uno viene con ellas, ¡de buenas! El valor que uno tiene es el problema de los demás, uno no se juzga, lo juzgan los demás. 

¿Cómo se sentiría si mañana encuentra la cura de una enfermedad?

¡Colombianísimo!

Usted es un referente, de los pocos para el país. ¿Qué le significa eso? 

Una cantidad de entrevistas como ésta, la cosa más jodida...

CARLOS F. FERNÁNDEZ
ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO

'Hay que enseñarle a la gente a pensar': Rodolfo Llinás

Por: Redacción eltiempo.com | 11:54 p.m. |

brain

Rodolfo Llinás, experto de la neurociencia y la neurofisiología.

Foto: Milton Díaz / CEET

Se inaugura en Maloka la sala interactiva 'Movimiento: la energía del pensamiento'.

Desde hoy se abre la posibilidad de comprender los procesos del pensamiento y las funciones del cerebro, de la mano de los investigadores Rodolfo Llinás y Roberto Amador, médico neurólogo y actual director del Departamento de Patología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 

Sus aportes científicos sobre la forma como opera este órgano se concentran en la nueva sala interactiva de Maloka 'Movimiento: la energía del pensamiento', abierta al público desde hoy. 

El objetivo, según el científico Llinás, es explicarles a los visitantes, de forma amena y clara, la evolución y las funciones del cerebro.  "El cerebrario es una estructuración basada en mi libro 'El cerebro y el mito del yo'; mis colegas lo introdujeron en una realidad física", explica este humanista y genio de la neurociencia y la neurofisiología. 

"La gente no solo va a saber qué es el cerebro, también va a poder decir 'soy mi cerebro', pues la mayoría no lo sabe", agrega Llinás, director del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York. 

Precisamente, en 'El cerebro y el mito del yo' Llinás defiende la teoría de que los seres humanos son su cerebro, pues en él se generan su autoconciencia y el yo de cada uno.  Los pensamientos, las emociones, la conciencia de sí mismos o el 'yo' son estados funcionales del cerebro. 

Y esto se refleja en la sala inaugurada ayer, donde, a través de experiencias interactivas, audiovisuales, cómics y personajes virtuales y reales, los visitantes podrán entender conceptos simples, como el desarrollo cerebral a partir de la necesidad de movimiento de los seres vivos para alimentarse, huir o defenderse. 

"Lo que hemos dado en llamar pensamiento es la interiorización evolutiva del movimiento. El control cerebral del movimiento organizado dio origen a la generación y naturaleza de la mente", indica Rodolfo Llinás. 

¿Cómo se potencia el desarrollo del cerebro en los primeros años? 

Al niño hay que explicarle las cosas, no decírselas simplemente. Es necesario ayudarlo para que no le dé pena preguntar y cuando pregunte, responderle. Ya con esto está el 90 por ciento hecho. 

¿Por qué es importante este estímulo cerebral y cómo se refleja esto en la educación y el aprendizaje? 

Si los padres responden bien, los niños empiezan a entender que se puede confiar en ellos y que se pueden comunicar. Los maestros son la continuación de la educación de la casa y si los maestros y los padres van en este mismo propósito, se hace un tránsito indoloro y muy productivo a la educación. 

¿Cómo califica hoy la educación en Colombia?

Podría ser mejor... Imagínese que los profesores no fueran los dueños del conocimiento sino los guías, se mejoraría el 50 por ciento de la educación solo con esta posición. 

¿En qué estamos fallando, entonces? 

Están fallando en que los profesores tienen un conocimiento y se lo transmiten a los niños, pero no deben actuar como dueños del conocimiento. Deben ser guías. Deben dejar que sus alumnos piensen, creen, inventen... 

¿Para usted qué es una educación con calidad? 

Esa en la cual la persona no se llena de conocimientos, pues el conocimiento son detalles; es esa que enriquece intelectualmente, que le permite adquirir una concepción general de lo que es el universo y de lo que quiere, es decir, la educación ante todo es contexto y luego contenido. 

¿Y aquí no hacemos contexto?

Sólo contenido y pocos conceptos... 

¿Y cómo se logra este contexto?

Pensándolo muy bien y teniendo una buena educación como educador. 

¿Cómo ligar la buena educación con una la producción científica del país?

Aquí se producen menos de tres patentes por millón de habitantes...   Para poder hacer patentes hay que tener no solo conocimientos y equipos, también gente a la que se le deje inventar, a la que se le deje pensar, y que no generen patentes que no valen la pena, porque cuestan plata y si no sirven; así se pierden la plata y el tiempo. Hay que enseñarle a la gente a pensar y que invente sus propias soluciones. Si eso se hace, entonces hay patentes. 

¿Qué tiene la sala? 

A través de experiencias interactivas, audiovisuales, cómics y personajes virtuales y reales, los visitantes podrán entender conceptos simples como el desarrollo cerebral a partir de la necesidad de movimiento de los seres vivos para alimentarse, huir o defenderse. 

La parte central del recorrido es un salón en forma de domo para 40 personas en donde la gente se encuentra con Leonardo, un ingeniero curioso, que tiene la intención de fabricar un aparato que simule el cerebro, y que es interpretado por un actor. Él está acompañado de dos personajes virtuales que explican todo el proceso de funcionamiento cerebral. 

El cuarto personaje es el mismo público, que comienza a sorprenderse con su propio cerebro. La gente puede encontrar una rayuela que se distorsiona (no es una proyección fija) y despista a los patrones de comportamiento del cerebro, unas gafas que hacen que todo lo que está del lado derecho se vea al lado izquierdo, las neuronas en espejo, mecanismo que permite ponerse en el lugar del otro e imitarlo y videos de personas que bostezan o ríen a carcajadas para causar el mismo efecto en los visitantes.

(tomado del archivo)

El cerebro, su función y cómo se forman los pensamientos, explica Rodolfo Llinás

El científico, que habló con EL TIEMPO, estará hoy y mañana en Maloka (Bogotá) hablando de la relación entre arte y neurociencia.

Como cada dos años Llinás se aparta de su trabajo frente al departamento de neurociencias de la Universidad de Nueva York, su papel de asesor de la Nasa y su membresía en importantes academias de ciencia y vuelve al país a compartir sus conocimientos en distintos ámbitos académicos.

EL TIEMPO ¿Qué es el cerebro?

RODOLFO LLINÁS Un sistema cerrado en permanente actividad, capaz de construir imágenes del mundo exterior, pero siempre con base en su propia existencia.

¿De dónde viene esa existencia propia?

Es producto de siglos de evolución. El de un niño al nacer está organizado, con capacidad de ver, de oír, de oler, de sentir, sin que nadie se lo haya enseñado; también, de adquirir los fonemas necesarios para hablar cualquier idioma, lo que pasa es que el entorno social y la educación se encargan de que se privilegie uno o unos.

¿Cuál es la función principal del cerebro?

Solo los animales que se mueven necesitan cerebro; en ellos el movimiento se requiere para sobrevivir. En tal sentido, la función del cerebro es predecir los resultados de esos movimientos.

¿Y qué papel juegan los sentidos?

El cerebro percibe lo que necesita y le da placer; los sentidos le envían información para que haga representaciones virtuales del mundo real, útiles para sobrevivir.

Si en el cerebro todo es virtual, ¿por qué hay respuestas comunes al mundo externo?

La evolución nos ha dado también imágenes estándar colectivas, por eso muchas cosas se ven iguales para todos. El amarillo, por ejemplo, es el mismo color para todo el mundo; eso permite que la sociedad tenga unos necesarios referentes universales.

En ese sentido, ¿qué es la conciencia?

La conciencia, como las emociones y el yo, son estados funcionales del cerebro. Las neuronas tienen oscilaciones, vibraciones, que forman una especie de danza; dependiendo del sitio en que se produzcan generan pensamientos, emociones y la conciencia. La simultaneidad de esta actividad neuronal es la base de la cognición.

¿Qué es, entonces, la enfermedad mental?

Es una pérdida de ritmo en estas danzas u oscilaciones.

¿Y el sentido del bien y del mal?

Funcionalmente eso no existe para el cerebro; este no discrimina entre uno y otro.

Si lo que somos se explica desde lo biológico, ¿dónde queda la individualidad?

La genética, la sociedad y la educación son determinantes en la resultante de esas oscilaciones. Eso es lo que nos hace únicos; ni siquiera dos gemelos idénticos expresan de la misma forma los estados funcionales del cerebro.

¿Las neuronas se regeneran?

Parece que hay algunas en el hipocampo que se regeneran, pero no se sabe su importancia para el funcionamiento del cerebro.

¿El cerebro se deteriora con el tiempo?

Sí, nunca se es tan inteligente como se fue de joven.

¿Puede evitarse ese deterioro?

Es posible atenuar ese proceso manteniendo un cuerpo sano, bien nutrido y evitando excesos y sustancias como el alcohol y las drogas. También es necesario mantener activo el cerebro: hay que pensar el mundo, leer, meditar. Lo que no se usa se deteriora.

¿Hay un alimento especial para el cerebro?

Basta la comida sana. Nadie se ha vuelto inteligente tomando cosas para el cerebro.

¿En Colombia se educa el cerebro de los niños?

No. Los procesos educativos están estructurados sobre el saber, que es conocer muchas cosas. Debería ser sobre el entender, es decir poner todo en contexto. Los datos sueltos no sirven para nada…

El mundo requiere neuroeconomistas

"El problema de la economía es gravísimo, porque está basada sobre el concepto del valor, que está determinado por el cerebro, al igual que la demanda. Estos elementos no puede regirse por leyes externas que puedan predecir con exactitud las variaciones a futuro", dice Rodolfo Llinás. El científico colombiano considera, por esa razón, que para hacer economía seriamente sería necesario recurrir a neuroeconomistas para entender, lo mejor posible, los marcos neuronales que determinan el valor y la pérdida de control en la necesidad compulsiva de acaparar dinero. Llinás lo ilustra con un ejemplo: "Al oro, que es un metal, la gente le da mucho valor, pero este es ficticio, lo mismo que su color amarillo. En contraste al aire, que es indispensable para vivir, no se le da valor porque siempre está disponible". Llinás considera inconcebible que haya gente con 60 billones de dólares en el banco, mientras hay seres que se mueren por centavos.

CARLOS F. FERNÁNDEZ ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO

Publicación

eltiempo.com

Sección

Salud

Fecha de publicación

30 de marzo de 2009

similar:

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconLos remedios de la abuela jean Michel Pedrazzani
«saber vivir», en el sentido más literal del término. Y en el más noble también, ya que me enseñó una auténtica ética, muy distinta...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconRelaciones comerciales entre Colombia y España: Análisis de competitividad...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconHoy en día la basura electrónica es uno de los mayores impactos en...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconCief 1 Cómo sobrevivir a los adolescentes

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconResumen En la actualidad, la ciencia avanza a pasos agigantados,...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconCon la distinguida visita internacional del monje budista, cientifico,...
«Felicidad: una guía para el desarrollo de la habilidad más importante de la vida» y «¿Por qué meditar?». Recientemente publicó,...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconResumen La más alta velocidad de desplazamiento que hoy logran alcanzar...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconLos trastornos mentales del siglo XXI son cada vez más complicados...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconLos tumores que con más frecuencia presentan un origen hereditario...

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir iconLa terapia con glucocorticoides (GS) es uno de los temas más importantes...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com