Diagnósticos de Enfermería más frecuentes:
Manejo ineficaz del régimen terapéutico:
R/c:
Complejidad del régimen terapéutico.
Déficit de conocimientos.
M/p:
Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención.
Verbalización de la dificultad.
Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.
Criterios de resultados NOC:
Conducta terapéutica frente a la enfermedad.
Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria.
El paciente cumplirá el régimen terapéutico recomendado.
El paciente conseguirá evitar conductas que potencian la patología.
El paciente identificará prioridades de los resultados sanitarios.
Ayuda a la modificación de sí mismo:
Actividades:
Valorar el nivel de conocimientos y habilidad actual del paciente en relación al cambio deseado.
Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica.
Ayudar al paciente a identificar incluso los éxitos más pequeños.
Modificación de la conducta:
Actividades:
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por deseables.
Animar al paciente a que examine su propia conducta.
Discutir el proceso de modificación de la conducta con el paciente.
Refuerzos positivos en las conductas que han de incrementarse.
Desglosar la conducta que hay que cambiar en unidades de conducta más pequeñas mensurables (Ej: dejar de fumar. Número de cigarrillos).
Actuación ante las disritmias:
Objetivo: prevenir, reconocer y facilitar el tratamiento del ritmo cardiaco anormal.
Determinar el historial del paciente y familia respecto de enfermedades cardiacas y disritmias.
Observar y corregir los déficit de O2, desequilibrios ácido-base y de electrolitos que puedan precipitar las disritmias.
Aplicar los electrodos de EKG y conectar al monitor cardiaco.
Asegurar una monitorización continua del EKG a pie de cama por parte de personal cualificado.
Monitorizar los cambios en el EKG que aumenten el riesgo de desarrollo de disritmias: intervalo QT prolongado, alargamiento PR, extrasístoles...
Tomar nota de actividades asociadas con la aparición de disritmias.
Tomar nota de la frecuencia y duración de las mismas.
Determinar si el paciente sufre dolor torácico o sincope asociado con la disritmia.
Asegurar la rápida disponibilidad de medicamentos de urgencia.
Canalizar y mantener una vía IV si procede.
Administrar líquidos y vasoconstrictores prescritos.
Ayudar en la implantación de un marcapasos IV o externo temporal si procede.
Enseñar al paciente y familia los riesgos asociados a las disritmias.
Preparar al paciente y familia para los estudios de diagnóstico (cateterismo...).
Ayudar al paciente y familia a la comprensión de las opciones de tratamiento.
Enseñar al paciente y familia las acciones y efectos secundarios de los fármacos prescritos, las medidas para disminuir el riesgo de recurrencia de las disritmias y cómo acceder al sistema médico de urgencias.
Enseñar a un miembro de la familia la RCP si se considera oportuno.
4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA).
Presión arterial sistólica > ó = 140mmHg y/o una presión arterial diastólica > ó = 90mmHg en personas que no estén tomando medicación antihipertensiva.
Un valor medio mantenido de la PA > 140/90mmHg en individuos adultos.
Epidemiología:
Prevalencia global > 20% población general.
Indica riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los valores absolutos varían por:
Factores genéticos.
Factores alimentarios: exceso de sal > 8-10 gr/día, calorías, grasas...
Factores psicosociales: tabaco, alcohol, estrés...
Edad.
Sexo.
Grupo étnico.
Exceso de peso.
Clasificación: existen numerosas clasificaciones atendiendo a distintos criterios.
Según la causa:
HTA primaria o esencial: 90-95%.
HTA secundaria: - Enfermedades del parénquima renal: 3-4%.
- Hipertensión vascular renal: 0,5-1%.
- Hiperfunción renal: 0,1-0,3%.
Feocromocitoma.
Síndrome de Cushing.
Aldosterismo primario.
- Causas varias: 0,1-0,3%.
Categoría | PA sistólica
| PA diastólica
| Óptima
| < 120
| < 80
| Normal
| < 130
| < 85
| Normal-alta
| 130-139
| 85-89
| HTA grado 1 (ligera)
Subgrupo: limítrofe (borderline)
| 140-159
140-149
| 90-99
90-94
| HTA grado 2 (moderada)
| 160-179
| 100-109
| HTA grado 3 (grave)
| > 180
| > 110
| HTA sistólica aislada
Subgrupo: limítrofe (borderline)
| >140
140-149
| < 90
< 90
| |