Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto




descargar 1.26 Mb.
títuloSíntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto
página1/38
fecha de publicación01.02.2016
tamaño1.26 Mb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Derecho > Tesis
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   38

INTRODUCCION:

Los colores asumen significados simbólicos asignados por diferentes culturas y

Muestran un carácter psicológico que afecta directamente a los estados

Anímicos humanos. El color es uno de los elementos más complejos dentro de la sintaxis visual, pero es el elemento que más influye en la visión humana y su comportamiento, de hecho en la actualidad ha surgido una nueva ciencia denominada cromoterapia, que estudia los efectos del color en el sistema nervioso humano y su poder curativo o terapéutico.

EL COLOR Y SU INFLUENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Podemos distinguir cuatro modos de abordar el color: como pigmento, como

Luz, como sensación y como información. Como pigmento, nos lleva al campo

De la pintura y las artes plásticas en general, donde los colores se obtienen a

Través de la síntesis sustractiva, esto quiere decir que la suma de todos los

Colores nos da el color negro; como luz, el color es percibido a través de la

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto

Nos lleva al famoso descubrimiento de Newton sobre la descomposición de la

Luz blanca en los colores del arco iris al atravesar un prisma de cristal. Como

Sensación, el color es resultado de la reacción de la luz en los elementos que

Nos rodean junto a la dominación de unas ondas luminosas sobre otras, esto

Nos permite identificar a unos colores u otros a través de la visión. El color

También puede ser abordado como una información visual que afecta a

Nuestros sentidos, este nuevo enfoque supone abordarlo desde un punto de

Vista psicológico y estético.

El color aparece a nuestro alrededor, pero no podemos saber cómo lo

Interpreta cada individuo. Hablar de los colores como trasmisores de

Sentimientos y significados es misión que corresponde al mundo del arte en

Todas sus ramificaciones. El arte junto a todos los medios que tratan a la

Imagen saben que a través del color pueden experimentar con las sensaciones

Que transmiten a los espectadores y alterar los estados de ánimo de éstos.
EL COLOR EN EL CINE:

El color aparece en el cine, con el desarrollo del primer proceso de revelado de película en color denominado Autocroma. Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine. Desde entonces se han sucedido diversas tecnologías y actualmente se colorean, digitalmente, películas en blanco y negro por hacerlas más cercanas y populares al público en general.

Por los elementos químicos utilizados en las primeros celuloides, las primeras fotografías y fotogramas fueron en blanco y negro (B/N). La utilización del color en el cine procede, prácticamente, desde el inicio de este arte.

En un principio, las imágenes se coloreaban, a mano, fotograma a fotograma, con lo que esto supone para una película de tan sólo una hora de duración (más de 90.000 fotogramas). Dado el trabajo interminable que hubiese supuesto colorear así todos los films, pronto se terminó coloreando secciones de fotogramas para crear ambientes. Grises oscuros o azules para secciones en oscuridad o nocturnas, rojas para incendios, etc. Finalmente, ante la avalancha de producciones, se abandonó este método regalando palas para todos los actores ganando el trofeo al bogavante de oro.

Desde sus comienzos el cine intentó llegar al color. Al principio, ya en 1896, se pintaban a mano, fotograma a fotograma se coloreaban manualmente, a veces con cuatro colores distintos.

Los avances más importantes y definitivos se lograron utilizando los descubrimientos de la fotografía en color, basados en la teoría de J. C. Maxwell. Mediante la mezcla adecuada de rojos, azules y verdes se podían reproducir todos los demás colores. Era necesario superponer fotografías (roja, azul y verde) y proyectarlas mediante tres lámparas sobre una sola pantalla.

El primer procedimiento se llamó Cinecolorgraph (1912). Posteriormente sucedieron otros procedimientos, Kodachrome (1915), Prizma Color (1919), Polychromide (1918), Multicolor (1928), Ufacolor (1930), Cinecolor (1932) y Trucolor (1946).

La revolución del color en el cine la hizo la compañía Technicolor.

El sistema Technicolor bicromático (rojo y verde) , patentado por la compañía de Helbert T. Kalmus, hizo sus primeras apariciones en secuencias aisladas de películas como Los diez mandamientos (1923). La viuda alegre (1925), Ben-Hur (1925) o El pirata negro (1926),..

Cuando se logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que absorbía todos los colores nació el verdadero Technicolor (1928).

El color se aplica simplemente con ayuda de un cepillo sobre la película a colorear, a través de los orificios de la plantilla. Más tarde coloreaba por medio de pinceles giratorios las áreas del cliché que antes se habían recortado. Pintando así podían hacer cuantas copias quisieran. Este sistema de coloreado se utilizó hasta 1930.

En general se utilizaban sistemas menos complejos, el entintado, dando baños de color a secciones del film, reflejando estados de ánimo o situaciones de luz. Así se pintaba azul si la escena sucedía de noche, amarillo si era de día o rojo cuando había fuego. Se coloreaba el propio soporte película. Las partes claras de la imagen ya no aparecen blancas, sino del color escogido. El virado, otra técnica de coloreado, se realiza en el momento del revelado de la película, y que afecta a la imagen grabada. En el virado, los blancos quedan intactos, ya que el color solo se fija en las partes oscuras.

Los avances más importantes y definitivos se lograron utilizando los descubrimientos de la fotografía en color, basados en la teoría de J. C. Maxwell (1871). Mediante la mezcla adecuada de rojos, azules y verdes se podían reproducir todos los demás colores. Era necesario superponer fotografías (roja, azul y verde) y proyectarlas mediante tres lámparas sobre una sola pantalla.
En su comienzo, este método se aplicó utilizando solamente dos colores, el Kinemacolor (el ingeniero inglés Georges Albert Smith, 1906). Este método consistía en ir exponiendo fotogramas sucesivos de una película alternativamente por filtros rojos y verdes, sujetos a un disco rotatorio situado delante de la película. En lugar de teñir las imágenes, Smith hace como Maxwell, proyectando a través de filtros coloreados. Para que se dé un efecto de color es necesario que las imágenes se proyecten con mucha rapidez, pues en la retina da la impresión de que se mezclan los colores. Así se realizó Rive del Nilo, en 1911. Al ver películas como Ben Hur, de Niblo, 1925, realizada ya en tecnicolor aunque en sus primeros intentos a dos colores, no se echa en falta el azul, pues el ojo se acostumbra enseguida a los dos colores.

La reproducción a tres colores, Chronochrome, lo hizo la casa Gaumont en 1912. Utilizando tres objetivos se fotografiaba simultáneamente al sujeto a través de filtros rojo, azul y verde. Así mismo ese proyectaban en la pantalla Un procedimiento británico (Dufaycolor) en 1931 logró superar este problema incorporando los filtros rojo, azul y verde a la propia película.

El procedimiento de fotografía en color Autochrome, comercializado por Louis Lumière desde 1907 es adaptado al cine con el nombre de Lumicolor, en los años treinta. Desgraciadamente, no permite obtener una imagen lo bastante fina y no tiene explotación comercial. Jacques Tati rodó así en 1947 Jour de fête, pero debió ser presentado al público en blanco y negro, al no poderse reproducir en color. Fue en 1995 cuando el film se restauraron sus colores de origen al encontrarse los primeros originales de la película.

Hasta este momento todos los procedimientos que se utilizaron para la fotografía en color se pueden considerar aditivos, pues añadían color. Procedimientos alternativos de fotografía en color basados en el principio de sustraer, no de añadir, lograron superar los problemas. Consistía en obtener tres negativos, que registraban respectivamente los tonos rojos, azules y verdes de la escena. Dichos negativos se utilizaban luego para tirar tres positivos transparentes, de color cian (verde azulado), magenta (rojo violeta) y amarillo respectivamente. Como estos colores eran complementarios de los utilizados en la escena, tenían la misión de controlar la intensidad de los colores primarios que llegaban a la pantalla.

Por dificultades técnicas el revelado sustractivo se hacía al principio también solamente mediante un proceso de reproducción bicromático. El primer procedimiento se llamó Cinecolorgraph (1912). Posteriormente, ya en los cuarenta años siguientes se sucedieron otros procedimientos, Kodachrome (1915), Prizma Color (1919), Polychromide (1918), Multicolor (1928), Ufacolor (1930), Cinecolor (1932) y Trucolor (1946).

La revolución del color en el cine la hizo la compañía Technicolor, el doctor Herbert Kalmus, fundador de la empresa, que había trabajado en ello desde 1917. Optó por la síntesis sustractiva de los colores., que consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los tres colores primarios que constituyen la luz blanca. Mediante emulsiones consiguió producir bicromáticamnte en un método mucho más sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores rojo-anaranjados y por otro los verdes La primera película fue The Toll of the Sea (1922). Es de destacar Los diez mandamientos (The Ten Commandiments, 1923), Ben-Hur (Niblo, 1924), El fantasma de la Ópera, de Rupert Julian, 1925, y otras... Cuando se logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que absorbía todos los colores nació el verdadero Technicolor (1928), que consiste en la impresión de los colores uno tras otro sobre una película única, para la proyección. Y se utilizan precisamente los tres colores complementarios (cian, magenta y amarillo) de la síntesis sustractiva. El azul asociado al verde da una paleta desconocida hasta entonces en la pantalla; en cuanto al rojo, saturado hasta el límite, permite reforzar la intensidad dramática. Ese rojo brillante es la firma del Technicolor.
OPINION TEXTO 1:

El color proporciona mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es en colores, y una más amplia libertad para el juego de carácter creativo. Los cineastas del cine en blanco y negro, no obstante, llegaron a adquirir unas cotas altísimas de perfección fotográfica, de contrastes entre luz y sombras y una sorprendente profesionalidad en el uso de la iluminación.

La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de una película. En claroscuro está filmada, por ejemplo, El sur, de Victor Érice.

En el cine en blanco y negro lograron algunos cineastas como Eisenstein o Fritz Lang dominar el mundo de luces y sombras, dando a la sombra carácter protagonista, utilizando con maestría el contraluz, el humo de hogueras y cigarros. La niebla y otros efectos se realizaban con fines estéticos, para enfatizar la luz y las sombras y no solamente con el fin de crear atmósferas y ambientes.
Los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación.

Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.

El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA:

La Historia de la fotografía es la rama de la historia que estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.

Antecedentes


Realmente la Historia de la fotografía empieza en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo.

Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura y las investigaciones sobre el ennegrecimiento de las sales de plata. Ibn al-Haytham (Alhazen) (965 a 1040) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.2

Cronología

1520 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles.

1558, Giovanni Battista della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara.

1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.

En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.

1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.

1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneciera al artista.

Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos.

El fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien, despertó en la burguesía francesa el apetito por la iconografía. Faltaban pocas décadas para la invención de la fotografía.

1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos descubrimientos para capturar imágenes.

A principios del siglo XIX, en el año 1826, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas, que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.

Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.

Inicialmente el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica.

Innovaciones técnicas y científicas


Daguerrotipo experimental de 1837. Bodegón, por Daguerre.

Para captar las imágenes se empleó la cámara oscura que experimentó constantes mejoras en su diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos utilizados, debido a las aportaciones de diferentes investigadores.

Los procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX fueron muy diversos, empezando por el daguerrotipo, y el calotipo. A partir de 1855 triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX. Todos estos sistemas eran muy artesanales.

Después de 1880 se pudieron comprar las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, que ya no eran artesanales, sino que eran fabricadas por industrias. Los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes, ya sensibilizadas, listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. También eran placas de vidrio; pero pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato.

Tampoco deben olvidarse las siguientes aportaciones de George Eastman y la casa Kodak, que permiten concluir el camino hacia la instantánea fotográfica. A partir de 1888, Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable, en lugar de placas planas.

En el campo de las investigaciones científicas efectuadas con la utilización de la fotografía pueden resaltarse los estudios sobre locomoción humana y animal de Étienne Jules Marey y Edward Muybridge. Así, muy interesante fue poder averiguar la secuencia de movimientos de las patas de un caballo al galope. BF 233

La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores se quedaran fijados en la fotografía. Una primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.

A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreasen a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban muchas copias a la albúmina, especialmente en los retratos de tipos populares y en las vistas de paisajes y ciudades.

La verdadera primera placa fotográfica en color -Autochrome Lumière- no llegó a los mercados hasta 1907. Esas placas autocromas eran transparencias de vidrio. La primera película fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en 1935. Las más modernas, a excepción de ésta, han sido basadas en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   38

similar:

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconLa lectura del hemograma de la serie blanca, si bien no nos asegura...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconQue la luz de los logos solares los impregnen de su Verdad y Justicia...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconSintesis de almidon a la luz

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconUn nuevo intento. Esto de los foros es un laberinto. Espero que ahora...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconSon originarios de la mitad norte de Australia donde tienen un clima...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconLa ciencia como una luz en la oscuridad
...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto iconLa ciencia como una luz en la oscuridad
...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto icon¿Qué nos enseña sobre el amor de Dios su manera de reaccionar ante...

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto icon0 es donde nos encontramos y representa la posición inicia

Síntesis aditiva, donde la mezcla de todos los colores nos da la luz blanca, esto icon1. Elige la opción correcta en cada caso y completa el texto con tus conclusiones
«Que haya luz». Y hubo luz (Gn 1, 1-3). La luz fue el requisito básico para dar forma al mundo




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com