[Escriba el nombre del autor]




descargar 145.15 Kb.
título[Escriba el nombre del autor]
página1/5
fecha de publicación01.02.2016
tamaño145.15 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5






Teoría de Aprendizaje social

Cuadros comparativos




Se describe en el primer cuadro la teoría del aprendizaje socia que deriva tres terapias diversas en su tratamiento. Se hace un cuadro independiente por cada una de estas teorías las cuales son: Conductual, conductismo y cognitivo -conductual con sus conceptos clave: Evaluación, planeación y tratamiento.




[Escriba el nombre del autor]

Psicología 4to semestre

15 de Marzo del 2013



MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL

CONCEPTO DE HOMBRE:

CONDCUTA NORMAL Y ANORMAL

POSTULADOS

CONCEPTOS CLAVES

EVALUACIÓN

INTERVENCIÓN

TRATAMIENTO:

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social.

Aprendizaje basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Ven a la persona como un individuo que genera su conducta y comportamiento a partir de estímulos aprendidos.

El hombre es un organismo pensante que posee capacidades que le proporcionan un poder de autodirección.

normal: es aquella conducta en la cual el individuo se desenvuelve según lo esperado por su entorno.

anormal: el individuo "anormal" es aquel que no es capaz de realizar las actividades que su sociedad le demanda; de aquí que la principal preocupación del modelo de aprendizaje social sea formar las conductas del individuo de acuerdo a un modelo social.

El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:

a) El ambiente.

b) El comportamiento y

c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Una respuesta que genera un "beneficio" es aprendida y copiada para generar ese "beneficio"  Bandura

Elementos del aprendizaje observacional.

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2. Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

4. Motivación. Con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Factores que influyen en el aprendizaje observacional .

*Estado del desarrollo *Prestigio y competencia del modelo *Consecuencias vicarias *Expectativas de los resultados

*Establecimiento de metas *Auto-eficiencia

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

Técnicas del modelaje.

*Modelar la conducta vívidamente en forma atractiva y novedosa. *Mostrar las consecuencias (positivas y/o aversivas). *Una vez la persona presenta la conducta imitada, reforzarla positivamente.

*Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

*Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.

*Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

*Enseñar nuevas conductas y actitudes. *Promover la conducta actual (previamente aprendida). *Modificar inhibiciones (Fortalecer / Debilitar). *Dirigir la atención. *Despertar emociones.

Técnicas como:

Técnica de la auto-eficacia:

Esta se centra en un aspecto en particular, los pensamientos que tienen los individuos acerca de sus capacidades para actuar, la autoeficacia es un factor que probabiliza el afecto y la ejecución, es decir, la conducta que es en última instancia un aspecto observable y variable. Los tres elementos del determinismo reciproco triado (teoría cognitiva social9 no solo considera la conducta, sino que además los factores personales y cognitivos como variables que influyen en las creencias, representaciones, expectativas y opiniones de la persona.

Estos estudios sobre le aprendizaje observacional el cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin refuerzo obvios y hasta cuando carecen de oportunidad para aplicar el conocimiento, el único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe directamente a otro individuo, o modelo que le lleve a determinada conducta, tal es el caso del experimento del muñeco bobo y el payaso real.

El aprendizaje vicario u observacional consiste en aprender observando a otros, de acuerdo con Bandura los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo, estos procesos simbólicos pueden generar la adquisición de respuestas nuevas.-


SE DERIVAN PARA SU TRATAMIENTO TRES GRANDES RAMAS:

Conductismo, conductual y finalmente la cognitivo-conductual.

CONDUCTISMO

CONCEPTO DE HOMBRE

Este modelo ve al hombre como una maquina biológica cuyas mentes no tiene ninguna influencia sobre sus acciones, Skinner reconoce que su visión le quita al hombre su libertad y dignidad, sino insiste que el hombre como un ser espiritual no existe.

El conductismo enseña que no somos responsables por nuestras acciones si no que el hombre es como una máquina, sin mente o alma reaccionando al estímulo y operando en nuestro ambiente para conseguir ciertos fines, entonces cualquier cosa hecha es inevitable.

CONDUCTA ANORMAL

  • La conducta anormal se denomina: conducta mal aprendida  desaptada.

  • Eysenck formula la teoría conductual de la conducta anormal en la que se centra en la explicación de la conducta neurótica que consiste en hábitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje. Un aspecto fundamental de esta teoría es la fobia.

1. Las fobias son respuestas aprendidas, 2. Los estímulos fóbicos, simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo, 3. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos de la situación, 4. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia, 5. Las asociaciones entre las situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas y 6. Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.

POSTULADOS Y CONCEPTOS CLAVES

  • Se enfocan en el aprendizaje de la conducta

  • El objeto de estudio cumple características tales: es medible, observable y cuantificables

  • Hay aprendizaje cuando hay acercamiento de 2 personas u objetos teniendo una respuesta que pueda o no alterar su conducta, conllevando a un aprendizaje desconceptualizado.

  • Hay un determinismo del medio ambiente logrado por medio de la estumulación que genera aprendizajes y reacciones.

  • Se forma un esquema de interpretación.

  • Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá que ser observable.

Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos. Por un lado, los estímulos ambientales que impactan en el organismo, y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación. Tanto estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en experimentos científicos. Por tanto, si la Psicología es la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre Estímulos y Respuestas. Con frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas no interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta imposible.

El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones corporales que puedan.

Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.

La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente.

Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable. Por lo tanto, deberán estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas con el objetivo de aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el refuerzo de pautas sociales.

Algunos conceptos claves:

Conducta: Absolutamente todo. El pensamiento no existe como tal; se trata de una Conducta Encubierta.

Estímulo: Es aquello que provoca en un organismo algún tipo de respuesta.

Reforzador: Todo estímulo que aumenta las posibilidades de que se repita una determinada respuesta.

Castigo: Como inteligentemente ya habrá adivinado, se trata todo aquel estímulo que reduce las posibilidades de que se repita una conducta.

Extinción: Toda conducta que no es reforzada, se extingue.

EVALUACIÓN

El objeto de estudio del conductismo es característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta.


DIAGNÓSTICO

Desde el punto de vista conductual, la tarea central es ofrecer un modelo explicativo de las conductas problemáticas o las alternativas a ésta.

Se hace la evaluación de control de resultados. Este control se da en dos momentos: Durante el tratamiento: hay un control de resultados. Se hace evaluación. Al finalizar el tratamiento: aquí no termina el control de resultados, una vez que el tratamiento ha terminado sigue pasando el tiempo, y en la fase de seguimiento: sabemos si se mantienen o no los resultados.


PLANEACIÓN, DISEÑO E INTERVENCIÓN

• observación • Registro conductuales • Registro de frecuencias • Intervalo • Registro tiempo

• Registro de estímulos • Registro de reforzadores

• Entrevista

TRATAMIENTO

Son tratamientos derivados fundamentalmente de la teoría del aprendizaje cuyo supuesto teórico básico es el carácter aprendido de las conductas inadaptadas. El objetivo del tratamiento es la modificación de la conducta, problemática mediante procedimientos experimentalmente comprobados que intentan disminuir o evitar los hábitos inadaptados e instalar los deseables. El terapeuta conductista centra su atención exclusivamente en el síntoma sobre el cual ha de incidir, evitando las interpretaciones sobre sus posibles orígenes y causas.

La modificación de conducta dispone de una gran diversidad de técnicas, que pueden usarse solas o combinadas y que han sido señaladas para resolver distintos tipos de problemas. Las utilizadas son el reforzamiento negativo, el modelamiento de conducta y la desensibilización sistemática.

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO

El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas. La terapia cognitiva se sirve de una gran variedad de estrategias cognitivas y conductuales, para lograr el objetivo de delimitar las falsas creencias y los supuestos des adaptativos, mediante técnicas de aprendizaje.

La concepción implica que el paciente depresivo distorsiona sistemáticamente sus experiencias en dirección negativa y tiene una concepción global negativa de sí mismo y de sus experiencias. Por lo tanto se intenta que mediante un objetivo claro se pueda modificar el autocontexto.

El terapeuta mediante pautas específicas, anima al paciente a identificar observar y evaluar sus pensamientos de una manera objetiva. Se intenta mitigiar las alteraciones emociones y generar una productiva relación entre el profesional y el paciente.

CARACTERÍSTICAS DEL PSICÓLOGO CLÍNICO

Tener actitud de servicio, apertura al cambio, poseer iniciativa y ser emprendedor.

Se debe considerar la obligatoriedad para todo profesional de la psicología integrante de alguna organización colegiada y federada, y seguirlo de manera vigilante, como compromiso moral.
  1   2   3   4   5

similar:

[Escriba el nombre del autor] iconEste es el listado de Libros de Varieduca. Con el comando Control...

[Escriba el nombre del autor] iconD) En la parte b del proceso participa un enzima considerado el más...

[Escriba el nombre del autor] iconSÍfilis o lúes el nombre viene de “Syphilo”, nombre del protagonista...
«la gran imi­tadora» (sobre todo la secundaria). El otro gran imitador es el vih

[Escriba el nombre del autor] iconAutor: Asociación Adonai. Desojo (Navarra) españa edita: El autor...

[Escriba el nombre del autor] iconBoletín. Si así se hiciere, se agradecerá la notificación al autor...

[Escriba el nombre del autor] icon1. Breve descripción del texto y del autor

[Escriba el nombre del autor] iconEdición Digital reproducida con autorización del autor

[Escriba el nombre del autor] icon64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda

[Escriba el nombre del autor] iconTratamiento del ataque al corazón (infarto agudo de miocardio) Autor:...

[Escriba el nombre del autor] iconAutor: Juan José Peinado Vacas (Técnico del Ministerio de Agricultura,...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com