descargar 60.32 Kb.
|
Preguntas de dermatología:
La principal función es formar la capa cornea desde el punto de vista anatómico, y la queratina desde el punto de vista químico.
* Células * fibras * sustancia fundamental amorfa
* Anageno * catageno * telogeno
El principal estimulo esta dado fundamentalmente por los andrógenos: dihidrotestosterona
Lesiones elementales primarias: macula, papula, placa, vesícula, ampolla, pústula, nódulo, tumor, queratosis, escama, vegetación Lesiones elementales secundarias: escama, costra, escara, solución de continuidad, atrofia, esclerosis, liquenificacion y cicatriz
Lesión sobreelevada, sólida, circunscripta que resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz. Verruga plana, liquen plano, acne, urticaria.
Lesión sobreelevada que contiene liquido, mayor a 0,5 Mm., unilocular, que se ubican en epidermis, unión dermoepidermica, subepidermica. Pénfigo, eritema polimorfo, impétigo.
Lesión en la que se encuentra aumento de: el espesor, el cuadriculado de la piel, y la pigmentación. Son secundarias al rascado. Eccema
Reparación conjuntivo epitelial de una solución de continuidad o proceso inflamatorio. Normales, en mas, hipertroficas, en menos o queloides
* espongiosis: edema intercelular * acantolisis: edema intracelular * paraqueratosis:
Anomalía pigmentaria que afecta a piel, mucosas y faneras, en forma progresiva y crónica, que se manifiesta por manchas blancas, acromicas, rodeadas por un borde hiperpigmentado, estas se distribuyen en forma simétrica alrededor de los orificios naturales (boca, ojos, ombligo), en la periferia de nevos pigmentarios o melanomas y en segmentos cutáneos correspondientes a las distribución de un nervio, el 40 % de los pacientes presenta encanecimiento prematuro, se da con mayor frecuencia entre la 1 y 3 década de la vida. La etiología es desconocida, se cree que se debe a una alteración inmunológica, presenta una herencia autosomica dominante. El tratamiento mas utilizado es PUVA: psoralenos + uv A, a esto se le puede asociar corticoides.
a) hipertiroidismo b) anemia perniciosa c) diabetes mellitas d) hipotiroidismo e) alopecia areata.
Dermatosis de causa desconocida, benigna, pruriginoso y crónica, que puede comprometer, piel, pelo, uñas y mucosas. La etiología es desconocida, se la asocia a mecanismos inmunológicos. La clínica se caracteriza por: PIEL: múltiples papulas de limites netos, poligonales, de superficie rojoviolacea, plana, lisa, y brillante. Se localizan en la cara anterior de la muñeca, antebrazo, abdomen, región lumbosacra, flancos etc. MUCOSAS: lesiones blanquecinas, y asintomaticas, en la mucosa bucal se expresan como una trama reticulada, localizada en la parte posterior de la mucosa yugal. UÑAS: adelgazamiento de la lamina ungueal, formación de estrías, o perdida definitiva de las uñas. PELO: áreas de alopecia definitiva.
a) prurigo agudo simple b) prurigo cronico: prurigo eccema de Besnier
Dermatosis inflamatoria y descamativa, que afecta la totalidad o casi la totalidad del tegumento con compromiso de la homeostasis y estado general del paciente. Sus causas son: secundarias a dermatosis: psoriasis, eccema. Farmacodermias: carbamacepina, sales de oro. Infecciosas: estreptococo, cándida, estafilococo. Micosis fungoide, leucemia, etc.
Comienza como ampollas pequeñas que aparecen sobre la piel sin eritema, estas crecen centrífugamente haciéndose fláccidas y se rompen fácilmente sin tendencia a curar. Las lesiones se hacen confluentes observándose costras y erosiones. Las erosiones presentan un ribete epidérmico periférico “collarete epidérmico “. Los síntomas son: dolor, prurito, ardor. Se localiza en piel, mucosas y faneras. El paciente presenta mal estado general debido a la perdida de electrolitos por la ampolla. Tiene un olor fétido típico.
Dermatosis de curso agudo, más frecuente en niños. Su lesión elemental es una ampolla de despegamiento subcorneo, con contenido seroso, frágil que al romperse deja una superficie erosiva que se cubre con costras de color miel. Las lesiones pueden extenderse por auto inoculación. Se localiza en zonas expuestas como cara y extremidades.
Infección aguda que afecta la dermis superficial con intenso compromiso de vasos linfáticos dermicos. Se produce una placa eritemato-edematosa, caliente, brillante, bien delimitada de piel sana. Puede acompañarse de ampollas y lesiones purpuritas. El paciente presenta fiebre, escalofríos, Meg, y en algunos casos bacteriemia. El paciente puede referir que días previos a la lesión cutánea presento angina. Su localización es en miembros inferiores y cara.
Variedad clínica de eccema caracterizado por vesículas localizadas simétricamente en palmas, caras laterales de los dedos de las manos, vesículas pequeñas a medianas, enclavadas en epidermis, duras al tacto. Pueden encontrase aisiadas o agminadas al coalescer pueden formar ampollas. El prurito es intenso y constante y al rascar hay salida de un líquido viscoso y turbio. Tiende a involucionar espontáneamente con descamación de 2-3 semanas. Tiene común recurrencia periódica. Se presenta en primavera y verano. Es frecuente la infección secundaria así como la hiperqueratosis y grietas en la superficie lesionada.
Periodo de incubación de dos semanas a seis meses. Aparece una papula blanco perlada, lisa, brillante, cuculiforme con una umbilicacion central, la mayora de las veces son lesiones múltiples, aisladas, adminadas. Pueden sufrir traumatismos o cambios inflamatorios espontáneos como supuración, costras. Diagnostico diferencial: verrugas, varicela, piodermitis, papilomas, epiteliomas, liquen plano.
Tumor blando, rosado, alongado, filiforme o pedunculado, pueden formarse grandes masas malolientes. Los síntomas son leves, prurito ardor.
Verruga plantar: verrugosidad endofitica hiperqueratosica redondeada de superficie rugosa y tachonada por puntos negros. Duele a la compresión lateral. Callo: superficie hiperqueratosica uniforme y lisa sin interrupción de los dermatoglifos, duele a la compresión vertical.
Herpes simple: aciclovir 200 mg 5 veces por dias por 5 o mas dias. Valaciclovir 500 mg 2 veces por dia por 5 dias. Herpes zoster: aciclovir 800 mg 5 veces por dia 7-10 dias. Valaciclovir 1000 mg 3 veces por dia de 7-10 dias. Corticoides sistemicos.
En general presentan lesiones inflamatorias con aspecto de eccema, de forma policiclica, crecimiento excéntrico, cuya máxima actividad se sitúa en los contornos de la lesión. Las lesiones elementales consisten en eritemas, papulas, microvesiculas, escamas y con menos frecuencia pústulas y costras. La zona central de la placa, tiene aspecto involutivo de color pardo y ligeramente escamosa.
Su frecuencia es máxima en la infancia y decrece a los 10-11 años. Si es en adultos se da con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas. Sus agentes etiológicos son: microsporum canis, gypseum, trichophyton violaceum.
Es una afección propia del adulto joven, mas frecuente en varones. Sus agentes causales son dermatofitos atropofilos como el E. floccosum, T. rubrum. Se localiza en la cara interna de la raíz de los muslos, región suprapubica, zona perianal, y nalgas. Se localiza y comienza del lado izquierdo por la humedad regional al contactar con el escroto. La piel del escroto suele estar invadida pero no presenta lesiones clínicas y la piel del pene no es afectada. Inicialmente se presenta como una papula eritematosa en grupos ubicados en la cara interna del muslo, mas tarde crecen se fusionan y originan una placa grande de limites policiclicos, papulo-entemato-vesiculoso, la parte central es ligeramente pardusca y escamosa. Las lesiones son pruriginosas y pueden infectarse por el rascado. El contagio es a través de fomites contaminados.
Micosis superficial, crónica, recurrente. Se localiza en cuello, tórax, abdomen, raíz de extremidades superiores, se presenta como maculas hipocromicas, acromicas, rosadas o hiperpigmentadas, sus limites son netos, la superficie esta cubierta por escamas de aspecto furfuráceo. Puede cursar con ligero prurito.
Tareas agrícolas, floricultura, exposición a vegetales crudos, carpintería, caza de armadillo, mordedura de ratas o picaduras de hormigas. La penetración es por vía cutánea a través de microtraumatismos.
Conjunto de infecciones fúngicas producidas por microorganismos que en condiciones habituales son incapaces de producir enfermedad y que determinan la aparición de estas micosis por las fallas de los procesos defensivos localizados o generalizados del huésped.
Después de un periodo de incubación aparece la lesión primaria en el sitio de inoculación, la lesión inicial es una papula rojo oscura. El chancro puede ser típico o atípico, se lo describe como una lesión única, erosiva, de bordes netos, indurados, rojas e indoloras. Existen otras variedades de chancro determinadas por el estado inmunológico del paciente como las variedades fagedenicas y gangrenosa. El chancro dejado a su libre evolución desaparece espontáneamente en un periodo de 3-8 semanas, dejando en algunos casos una induración residual. En ocasiones deja una pequeña cicatriz atrófica. Va acompañado de una adenopatía regional, que aparece 7-10 días después de su inicio, esta es bilateral, no inflamatoria, palpable, indolora, que nunca fistuliza. La complicación del chancro puede ser una fimosis.
Semejante al secundarismo del adulto, se comporta como una sepsis grave con bajo peso al nacer, adenopatías, heptoesplenomegalia. Compromiso osteoarticular y manifestaciones cutaneomucosas.
Son enfermedades caracterizadas por inflamación de los vasos sanguíneos en cualquiera de sus niveles: arteria, arteriola, capilar o venula. Ejemplos:
Constituyen un espectro continuo entre los nevos melanociticos y el melanoma maligno. Pueden ser múltiples y solitarios. Pueden estar presentes en pacientes con melanoma maligno y en pacientes sin estos. El 5% de la población de raza blanca presentan nevos displásicos. Desde el punto de vista clínico se reconocen por tener mas de uno de los siguientes caracteres: limite irregular, pigmentación no uniforme, acentuación de pliegues cutáneos, tamaño mayor a 5 Mm. Se trata de lesiones precursoras de melanomas. Histológicamente puede tratarse de un lentigo juvenil, de un nevo celular intradérmico compuesto de la unión, pero con caracteres de displasia. El tratamiento se basa en la extirpación quirúrgica, revisión periódica.
Tumor benigno más frecuente en adultos. Son múltiples se localizan en cara, tronco y extremidades. Las lesiones iniciales son bien limitadas, color pardo, algo elevadas, de consistencia blanda, friables, menores de 1cm. Con el tiempo aumenta de tamaño, comienza a engrosarse y adquiere aspecto verrugoso o pediculado. En su superficie múltiples poros con contenido queratinico. Hay hiperqueratosis, papilomatosis y acantosis a partir de dos tipos de células escamosas y basaloides. Diagnósticos diferenciales: melanoma, carcinoma basocelular pigmentario.
Son lesiones de tipos papulosos, superficiales, duros del tamaño de una cabeza de alfiler y coloración blanco perlado. En los recién nacidos se localizan en la cara y el tórax y desaparecen a las pocas semanas. Se diferencia una forma primaria y otra secundaria a traumatismos, enfermedades asociadas a ampollas subepidermicas o defectos ectodérmicos congénitos.
Es la dermatosis precancerosa mas frecuente. Los factores que la determinan pueden ser, genéticos, exposición al sol. Se presentan en personas mayores de 40 años de raza blanca, piel clara, con daño solar evidente. Pueden ser únicas o múltiples y localizadas en áreas expuestas, nariz, frente, mejillas, pabellones auriculares, dorso de mano, antebrazo etc. Se presenta como manchas eritematosas de 1-2c, de contorno irregular, cubiertas por finas escamas adherentes que al desprenderse dejan un área erosionada y a veces leve sangrado. Pueden evolucionar a un carcinoma espinocelular.
Clínicamente son lesiones blancas. Semiologicamente pueden ser manchas, queratosis o verrugosidades. Las causas mas comunes son locales como el consumo de tabaco, traumatismos producidos por piezas dentarias, o generales como el síndrome de Plumier Vinson o disfagia sideropenica. Se presentan en hombres mayores de 40 años, puede localizarse en cualquier sector de la mucosa bucal, la mucosa yugal anterior es la más común, le sigue la lengua y los labios. Clínicamente se puede presentar de tres formas:
La candidiasis puede ser causa de leucoplasia, la malignizacion es entre el 1 y 10%. Puede existir transformación a epitelioma espinocelular o papilomatosis florida. Diagnostico diferencial de leucoplasia: cándida, liquen plano.
Suele ser una lesión única, es mas frecuentes en hombres de 50-60 años. Se localiza generalmente en la mitad superior de la cabeza, frente nariz, cuero cabelludo y en mejilla.
Tipos de melanoma:
Melanoma extensivo superficial: 60-70 %. Entre los 40-50 años. El tiempo de evolución prediagnostico es de 1-7 años, la distribución es universal, en mujeres en piernas y en hombres la espalda. El tamaño es variable entre 0,5-2 cm. o mayor. La clínica se caracteriza por una lesión pigmentada maculosa o sobreelevada, de bordes irregulares tendencia a la asimetría, de coloración pardusca, negra, rojo, rosado o blanco, la mayoría es asintomático, puede picar, sangrado por ulceración, puede surgir de un nevo melanocitico o de piel normal.
Es un linfoma de linfocitos t colaboradores con infiltrados primarios, en piel y un curso usualmente lento y crónico pero en que su evolución puede comprometer sangre y órganos internos y llevar a la muerte.
Las hiperlipoproteinemias consisten en el aumento de la concentración de una o más lipoproteínas y se expresan en la piel a través de la presencia de xantomas. Estos son tumores de aspecto clínico variable, color entre amarillento y anaranjado, asintomático. Puede presentar distintos aspectos: xantoma plano, tuberoso, tuberoeruptivo, eruptivo, tendinoso.
Dermatosis crónica del área facial que se caracteriza por un estado vasomotor reaccional. Afecta a zonas convexas de la cara. Sus lesiones elementales son: eritema, telangiectasias, papulas y pústulas.
|