Programación de aula




descargar 208.77 Kb.
títuloProgramación de aula
página4/23
fecha de publicación02.02.2016
tamaño208.77 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Derecho > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23

Criterios de evaluación


  • Conocer los elementos que determinan el Antiguo Régimen.

  • Identificar y sintetizar las principales transformaciones que se producen en el siglo XVIII, en todos los ámbitos, y que provocan la crisis del Antiguo Régimen.

  • Valorar la repercusión de la crisis del Antiguo Régimen en las formas de vida de las distintas áreas del mundo.

  • Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

  • Redactar un informe sobre algún hecho del siglo XVIII, a partir de la información de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información, valorándolas y contrastándolas.

  • Valorar la planificación, organización y presentación de los trabajos de investigación.

Unidad 3. La industrialización y el triunfo del capitalismo

Tiempo aproximado: 1,5 semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Economía, Lengua extranjera.

Objetivos


  • Entender la importancia de la Revolución Industrial y de los cambios que comportó en la organización económica y social de la sociedad occidental.

  • Identificar los factores que favorecieron el inicio y el desarrollo de la industrialización a lo largo del siglo XIX.

  • Comprender el funcionamiento del sistema económico capitalista, ligado a la Revolución Industrial.

Enseñanzas transversales


Educación moral y cívica

  • Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes, actuales y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual.

Educación ambiental

  • Adquirir una visión histórica de la evolución de la actividad humana y su repercusión ambiental, especialmente ligada a la obtención y gestión de la energía.

Contenidos


Conceptos

  • Los inicios de la Revolución Industrial. Las transformaciones agrarias. El aumento de población. La expansión del comercio. Las innovaciones técnicas.

  • Los sectores pioneros: la expansión de la industria textil, el crecimiento del sector siderúrgico y la extensión del ferrocarril.

  • La expansión de la industrialización. La expansión demográfica y económica de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

  • El capitalismo liberal: la defensa de la libertad económica y el librecambismo. La teoría del liberalismo económico de A. Smith.

  • La segunda fase de la industrialización. Nuevas fuentes energéticas: el petróleo y la electricidad. El hierro y los nuevos metales. Los nuevos sectores industriales: la industria química. La consolidación de los transportes y las comunicaciones.

  • Otros modelos de industrialización: Bélgica, Francia y Alemania. La industrialización de Estados Unidos y la de Japón.

  • La Gran Depresión y el origen del capitalismo financiero. Causas de la Gran Depresión. Las características del capitalismo financiero: concentración empresarial, búsqueda de nuevos mercados y nueva organización de la producción y del trabajo.

Procedimientos

  • Elaboración de esquemas y cuadros comparativos para comprender mejor la evolución de la sociedad y la economía a finales del siglo XVIII.

  • Identificación de las consecuencias de un hecho histórico a partir del análisis de un texto sobre los cercamientos de tierras que se produjeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

  • Determinación de las interrelaciones entre distintos hechos históricos y de las relaciones de causa-efecto a partir del análisis de un texto sobre el crecimiento de la población.

  • Comparación y análisis de los sistemas de producción doméstico y fabril y uso de la empatía histórica para valorar los cambios que comportó el paso de un sistema a otro.

  • Planificación y elaboración de un trabajo sencillo de investigación histórica sobre los inicios de la construcción y las características de la red ferroviaria española y sobre los procesos de industrialización de algunos países.

  • Utilización de gráficos y tablas de variables económicas para la obtención de información histórica.

  • Aplicación del vocabulario económico a informaciones nuevas referidas a la evolución del capitalismo.

Actitudes

  • Interés por conocer las innovaciones que se dieron con la Revolución Industrial y valoración de las consecuencias positivas y negativas que comportó.

  • Preocupación por la correcta ejecución y presentación del trabajo.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   23

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com