Actividades Presentación de la unidad: Relacionar la imagen de presentación con la unidad didáctica y activar los conocimientos previos. Leer el eje cronológico para situar el período que se va a estudiar.
Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y tomar apuntes.
Analizar y comentar los documentos, a partir de las cuestiones que se proponen.
Leer los puntos clave que sintetizan la unidad y elaborar un esquema propio.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Consultar las direcciones de Internet para la elaboración de trabajos de investigación.
Debatir sobre los temas propuestos.
Visionar la película propuesta y contestar a las preguntas.
Criterios de evaluación Identificar y caracterizar el papel hegemónico de las grandes potencias a través de la dominación y explotación ejercida mediante sus imperios coloniales.
Reconocer y situar cronológica y geográficamente los conflictos internacionales suscitados por el desarrollo de los imperios coloniales.
Unidad 8. Sociedad y cultura en el siglo XIX
Tiempo aproximado: 1,5 semanas. Interdisciplinariedad: Ciencias para el mundo contemporáneo, Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Literatura universal, Lengua extranjera.
Objetivos Conocer las principales características de la vida cotidiana y de la cultura de las clases burguesa y trabajadora en la Europa del siglo XIX.
Reconocer las interrelaciones entre la realidad social, política, económica, las formas de vida y las manifestaciones culturales.
Caracterizar los movimientos artísticos del siglo XIX y situarlos cronológicamente.
Relacionar las diferentes manifestaciones de un estilo (literatura, música, pintura) y entenderlas como los distintos lenguajes para expresar un mismo ideal artístico.
Valorar algunas de las innovaciones que introdujeron las manifestaciones artísticas en el siglo XIX y su repercusión posterior.
Conocer las principales características del pensamiento científico y social decimonónicos y valorar el avance producido en la medicina y en otras ciencias.
Enseñanzas transversales Educación para la igualdad entre los sexos
Estudiar los fenómenos y procesos sociales, incorporando la economía doméstica y la historia del papel de la mujer, e incluir el feminismo entre los proyectos éticos contemporáneos.
Educación para la salud
Conocer, desde una perspectiva histórica y geográfica, los hábitos culturales relacionados con la alimentación, la higiene y las enfermedades, así como su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, y en especial los de las sociedades de la época contemporánea.
Contenidos Conceptos
Hacia una cultura burguesa: la vida familiar y la casa, y los nuevos gustos y las nuevas modas en el vestido, el ocio, las vacaciones, el deporte y la higiene.
Las formas de vida de la clase obrera: la vida cotidiana, la alimentación, la higiene, el vestido y el ocio.
La difusión de la cultura: la educación y la prensa.
La Iglesia y la nueva realidad social.
Las corrientes artísticas y culturales del siglo XIX: el Romanticismo, el Realismo y el movimiento impresionista.
La arquitectura en el siglo XIX: la tendencia historicista, la arquitectura del hierro y la Escuela de Chicago.
El pensamiento científico y el pensamiento social: ciencia y pensamiento científico y el estudio de la sociedad.
Procedimientos
Obtención de información histórica a partir de imágenes y establecimiento de relaciones con la sociedad en la que se produjeron.
Reconocimiento de los elementos más significativos de las obras de arte del siglo XIX.
Actitudes
Toma de conciencia de las desigualdades en los niveles de vida que se produjeron desde los inicios de la sociedad de clases.
Interés por conocer los orígenes de la institucionalización de la educación en el siglo XIX y por la difusión de la prensa como medio de comunicación social, antecedentes de la importancia en la sociedad actual de ambos aspectos.
Valoración de los avances científicos y médicos que se produjeron en el siglo XIX y que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de las personas.
|