descargar 168.65 Kb.
|
MÚSCULOS INTRÍNSECOS Músculo constrictor de la pupila o esfínter del iris: sus fibras constituyen una franja de 1mm rodeando la zona próxima a la pupila en su capa posterior. Está inervado por el III par craneal y es el responsable de la miosis (diámetro pupilar menor de 2mm). Músculo dilatador de la pupila: fibras radiales que van desde la raíz del iris hasta la pupila. Está inervado por el III par craneal y produce midriasis (diámetro pupilar mayor de 4mm). Músculo ciliar: fibras de disposición radial en el cuerpo ciliar. Está inervado por el III par craneal y permite la acomodación para la visión cercana.
Todos los músculos extrínsecos, menos el músculo oblicuo inferior, se originan en el vértice orbitario, en el tendón de Zinn y todos se insertan en el globo ocular. Estos músculos van a permitir los movimientos oculares. Existen músculos agonistas y antagonistas que activan o inhiben uno o más músculos en ambos ojos para favorecer un determinado movimiento ocular, ya que en los movimientos oculares se contraen los agonistas y se relajan los antagonistas. Los músculos extrínsecos son:
Es la pérdida de paralelismo de los ejes oculares acompañada de pérdida de la visión binocular. Se clasifica en:
Son circunstancias en las que puede surgir la duda de si realmente hay una desviación ocular o no, es decir, aquellos casos que aparentan un estrabismo sin que exista alteración de la visión binocular.
La clínica está relacionada con la desviación ocular.
Se basa en tratar la causa desencadenante, corregir la desviación y luchar contra la temida ambliopía (ojo vago).
Las órbitas son cavidades óseas localizadas a ambos lados de la nariz. Está ocupada por el globo ocular, el nervio óptico, los músculos extraoculares, grasa, fascias y vasos. Tiene forma de pirámide de vértice posterior y base anterior. Las caras óseas de cada órbita están formadas por siete huesos: etmoides, frontal, unguis, maxilar superior, palatino, esfenoides y malar. Tiene una serie de aperturas o conductos por donde pasan vasos, nervios oculares y pares craneales desde la cavidad hacia las órbitas y el globo ocular.
Es la causa más frecuente de exoftalmos en la infancia y es por lo general, secundaria a una infección de los senos etmoidales. La clínica consiste en fiebre, dolor y edema de los tejidos blandos, así como restricción de los movimientos oculares. En RX de órbita aparece ocupación del seno afectado sin destrucción ósea. Los microorganismos productores más frecuentes son: estafilococo aureus, estreptococo y haemofilus influenzae. Puede dar como complicación muy grave la trombosis del seno cavernoso que se manifiesta por oftalmoplegía (parálisis de los músculos extraoculares de ese lado) con anomalías pupilares y alteraciones neurológicas. El tratamiento consiste en:
Proceso en el que el globo ocular protuye hacia delante por un aumento de volumen del contenido orbitario. Las causas que producen exoftalmos son:
Las complicaciones son:
En la infancia la causa mas frecuente es la celulitis orbitaria. En el adulto la causa mas frecuente es el hipertiroidismo primario o enfermedad de Graves Basedow.
El globo ocular se hunde en la cavidad orbitaria. Las causas son:
El tratamiento consiste en tratar la causa. TEMA 5: DEFECTOS DE REFRACCIÓN CONCEPTOS: Emetropía: significa que no existen defectos de refracción. Ametropía: significa que existe un defecto de refracción que puede ser miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Estado refractivo del globo ocular en el cual los rayos luminosos procedentes de los objetos se forman por delante de la retina. La causa es que el diámetro axial es mayor de lo normal. La clínica consiste en mala visión de lejos y buena de cerca, pero nunca existirá dolor de cabeza de causa ocular. Tipos:
Fondo de ojo es distinto en los dos tipos de miopía.
Tratamiento: En la miopía magna no existe, porque no hay nada que detenga su evolución. En la miopía simple el tratamiento puede ser:
Estado refractivo del globo ocular en el que los rayos luminosos procedentes de los objetos son enfocados por detrás de la retina. La causa es que el diámetro axial del globo ocular es menor de lo normal. En la clínica aparece:
En el fondo de ojo se aprecia pseudopapilitis y tortuosidad venosa. El tratamiento puede ser:
Es un estado del globo ocular en el que su poder refractivo no es igual en todos sus meridianos. Normalmente, se debe a que la córnea tiene dos radios de distinta refracción (uno de máxima refracción y otro de mínima), aunque otras veces el astignmatismo puede ser atribuido a alteraciones de las curvaturas del cristalino o alteraciones retinianas maculares sobretodo. Existen tres tipos de astigmatismo:
La clínica consiste en:
El tratamiento puede ser:
Deformidad de la córnea que produce un astigmatismo progresivo debido a que la córnea va modificando su radio de curvatura con el tiempo. La clínica consiste en una disminución progresiva de la visión de cerca y de lejos. El tratamiento puede ser:
Es la capacidad que tiene el globo ocular para aumentar su poder dióptrico y así, poder enfocar objetos a distancias próximas. El poder dióptrico del cristalino es de 16 – 17 dioptrías, pero gracias a las modificaciones en la curvatura de sus caras durante la acomodación aumenta su poder dióptrico hasta 22 dioptrías. La secuencia de transformaciones que se sigue en la acomodación es:
Es la pérdida de la capacidad que tiene el globo ocular para enfocar objetos cercanos. La causa puede ser:
La clínica consiste en una incapacidad para ver los objetos cercanos que comienza alrededor de los 45 años en el individuo emétrope y más precozmente en el hipermétrope y que progresa hasta los 70 años. El tratamiento es óptico y consiste en lentes convergentes, esféricas y positivas. TEMA 6: OJO ROJO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE OJO ROJO Para el diagnóstico diferencial nos fijaremos en una serie de signos clínicos que son:
Las alteraciones o patologías a estudiar son:
Es la inflamación de la conjuntiva.
Es la inflamación de la córnea.
Inflamación de la esclera.
|