Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento




descargar 25.57 Kb.
títuloPrincipios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento
fecha de publicación03.02.2016
tamaño25.57 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
TEMARIO DE NEUROCIRUGÍA
OPE 2007



  1. Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal: principios de la protección de datos.




  1. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Canario de la Salud: Orden de 28 de febrero de 2005, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba la Carta de Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.




  1. La gestión clínica: Medicina basada en la evidencia, evaluación de la práctica clínica. Guías diagnósticas y terapéuticas.




  1. Gestión de calidad: Mejora continua, instrumentos para la mejora. La seguridad del paciente. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud.




  1. Estadística sanitaria. Parámetros estadísticos. Significación estadística. Valor predictivo de las pruebas.




  1. Demografía sanitaria. Análisis de datos. Métodos de identificación de problemas de salud. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud.




  1. Intervención educativa en la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico paciente. Técnicas de entrevista clínica.




  1. Historia de la Neurocirugía. La Neurocirugía en Europa y España.




  1. Anatomía del encéfalo y pares craneales.




  1. Anatomía de la medula espinal, raíces y cola de caballo.




  1. Anatomía y presentación de los diferentes síndromes de atrapamiento y abordaje quirúrgico para el tratamiento de los mismos.




  1. Historia y exploración física del paciente neurológico y neuroquirúrgico. La relación médico-enfermo en Neurocirugía.




  1. Estados alterados de consciencia: Diagnóstico diferencial y evaluación del coma. Escala de Coma de Glasgow.




  1. Diagnóstico por imagen en la neurocirugía. Radiología del cráneo y raquis. Tomografía Axial Computerizada. Resonancia Magnética. Imagen molecular del cerebro y tomografía de emisión de positrones (PET). SPECT. Estudios con isótopos.




  1. Evaluación neurofisiológica preoperatoria. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria: modalidades e indicaciones.




  1. Hipertensión intracraneal. Fisiopatología. Síndromes de herniación cerebral. Hipertensión intracraneal benigna: pseudotumor de cerebro. Etiología, clínica y opciones de tratamiento quirúrgico.




  1. Tumores cerebrales. Epidemiología. Clasificación histológica y gradación de los tumores. Marcadores de proliferación tumoral. Factores de crecimiento tumoral. Factores angiogénicos. Genética molecular de tumores.




  1. Gliomas de bajo grado supratentoriales: astrocitoma, oligodendroglioma y tumores mixtos.




  1. Gliomas malignos: astrocitoma anaplásico, glioblastoma multiforme, gliosarcoma y oligodendroglioma maligno.




  1. Tumores de la región pineal. Clasificación. Diagnóstico. Opciones de tratamiento. Ependimoma intracraneal. Subependimoma. Meningiomas: Clasificación anatomopatológica. Criterios quirúrgicos. Recidivas. Opciones no quirúrgicas de tratamiento.




  1. Tumores ventriculares. Tumores hipofisarios: Adenomas. Craniofarigiomas. Tumores de la fosa craneal posterior: meduloblastoma, ependimoma y papiloma de los plexos, astrocitoma benigno. Tumores del tronco cerebral. Clasificación anatomoclínica. Criterios de cirugía. Opciones de tratamiento.




  1. Linfomas intracerebrales. Carcinomatosis meníngea: problemas quirúrgicos. Metástasis cerebrales: etiología, diagnóstico e indicaciones de tratamiento quirúrgico. Selección de pacientes para la cirugía.




  1. Tratamientos coadyuvantes en los tumores de cerebro. Tratamientos quimioterápicos. Radioterapia. Radiocirugía. Nuevos tratamientos. AÑO XXVIII Núm. 202 16 de octubre de 2009 43426




  1. Tumores del cráneo. Tumores de la órbita. Tumores de la base del cráneo.




  1. Tumores intramedulares: astrocitoma, ependimoma, otras variedades histológicas. Tumores extramedulares intradurales: meningioma y neurinoma, otros tumores.




  1. Tumores vertebrales primitivos. Metástasis vertebrales: origen, diagnóstico y tratamiento. Selección de pacientes para la cirugía.




  1. Ictus isquémico cerebral y Ataque isquémico transitorio: Modalidades de diagnóstico e indicaciones de cirugía.




  1. Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, diagnóstico, y tratamiento. Aneurismas intracraneales: etiología y clasificación, opciones de tratamiento.




  1. Hematomas intracraneales espontáneos: etiología, clasificación, indicaciones de tratamiento quirúrgico y pronóstico. Hematomas de fosa posterior.




  1. Malformaciones arteriovenosas cerebrales: clasificación, diagnóstico y opciones de tratamiento.




  1. Fístulas carótido-cavernosas espontáneas y traumáticas: clínica, diagnóstico y tratamiento. Procesos vasculares misceláneos: trombosis venosa y de los senos venosos. Cavernomas supra e infratentoriales: genética, clínica, opciones e indicaciones de tratamiento. Lesiones vasculares de la médula espinal.




  1. Hernia discal lumbar. Síndromes de compresión radicular. Síndrome agudo de la cauda equina. Opciones de tratamiento. Cirugía de la hernia discal lumbosacra: resultados, complicaciones, discitis postoperatoria.




  1. Estenosis del canal lumbar. Estenosis del receso lateral. Clínica y tratamiento. Cuadros de compresión en la acondroplasia y otras enfermedades heredodegenerativas del raquis.




  1. Cuadros de fracaso de la cirugía de columna. Diagnóstico y tratamiento.




  1. Hernia discal cervical. Síndromes de compresión radicular. Mielopatía cervical. Clínica y tratamiento. Hernia discal torácica: clínica y tratamiento.




  1. Conceptos y mecanismos de la biomecánica del raquis y de la inestabilidad de columna. Indicaciones de las fijaciones con instrumentación de columna. Complicaciones de la instrumentación del raquis.




  1. Traumatismo craneoencefálico. Evaluación de la gravedad inicial del traumatismo general. Prioridades. Evaluación del daño craneoencefálico.




  1. Tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Monitorización de la presión intracraneal. Manejo en la UCI. Opciones de tratamiento. Edema cerebral postraumático. Lesión axonal difusa.




  1. Fracturas craneales: fracturas de la bóveda y de la base de cráneo. Fracturas con hundimiento craneal. Criterios quirúrgicos.




  1. Hematoma epidural intracraneal. Hematoma subdural agudo y contusión hemorrágica cerebral. Hematoma subdural crónico.




  1. Traumatismo craneofacial. Fístulas de líquido cefalorraquídeo postraumáticas.




  1. Heridas penetrantes craneoencefálicas. Manejo inicial. Tratamiento quirúrgico. Complicaciones.




  1. Hipertensión intracraneal en el TCE grave. Control y tratamiento.




  1. Secuelas de los traumatismos craneales. Síndrome postraumático. Epilepsia. Lesiones de pares craneales. Secuelas neuropsicológicas y su rehabilitación.




  1. Traumatismo raquimedular. Epidemiología. Evaluación del paciente. Diagnóstico y tratamiento inicial.




  1. Lesiones traumáticas de la médula espinal. Evaluación, diagnóstico y tratamiento. Indicaciones del tratamiento quirúrgico. Cuidados del paciente tetra y parapléjico.




  1. Fracturas y luxaciones de columna cervical alta (atlas y axis). Fracturas y luxaciones cervicales subaxiales. AÑO XXVIII Núm. 202 16 de octubre de 2009 43427




  1. Fracturas y luxaciones del raquis torácico. Fracturas y luxaciones del raquis lumbar. Fracturas del sacro.




  1. Cirugía de los nervios periféricos. Etiología e indicaciones de la cirugía. Técnicas de evaluación y tratamiento quirúrgico. Síndromes más frecuentes de compresión de nervios periféricos: compresión del nervio mediano y del cubital.




  1. Epilepsia. Clasificación de las crisis. Tratamiento médico. Selección de candidatos para la cirugía. Valoración preoperatoria. Monitorización intraoperatoria. Epilepsia temporal y extratemporal. Técnicas quirúrgicas e indicaciones.




  1. Trastornos del movimiento. Bases fisiopatológicas de la cirugía de los trastornos del movimiento. Selección del temblor, enfermedad de Parkinson y distonías. Estimulación cerebral profunda para los trastornos del movimiento.




  1. Neurocirugía de los trastornos psiquiátricos. Tratamiento de la espasticidad.




  1. Tratamiento del dolor. Teorías del dolor. Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico. Técnicas percutáneas. Neurectomía percutánea del trigémino. Descompresión microvascular. Radiocirugía en la neuralgia del trigémino.




  1. Malformaciones congénitas craneales: encefalocele y meningocele craneal. Aplasia cutis congénita.




  1. Espina bífida abierta: mielomeningocele. Espina bífida oculta. Malformación de Chiari tipo 2. Anclaje medular posreparación de mielomeningocele.




  1. Malformación de Chiari tipo 1. Siringomielia.




  1. Quistes aracnoideos. Malformación de Dandy-Walker.




  1. Anomalías de la charnela cráneo-cervical.




  1. Craneosinostosis no sindrómica. Síndromes con craneosinostosis. Malformaciones craneofaciales.




  1. Hidrocefalia. Concepto, clasificación, etiología. Diagnóstico clínico y neuroradiológico. Hidrocefalia crónica del adulto: diagnóstico, indicaciones para la cirugía.




  1. Tratamiento de la hidrocefalia. Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico. Derivaciones de LCR: complicaciones y su tratamiento. Ventriculostomía mediante neuroendoscopia: complicaciones y su tratamiento.




  1. Absceso cerebral. Empiema cerebral. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Secuelas.




  1. Infecciones del raquis. Absceso epidural espinal. Osteomielitis vertebral no tuberculosa. Osteitis vertebral tuberculosa (Pott). Discitis espontánea y posquirúrgica.




  1. Lesiones cerebrales en el SIDA: linfoma, toxoplasmosis y tuberculosis.




  1. Enfermedades parasitarias del SNC: neurocisticercosis, quiste hidatídico, enfermedades por hongos.




  1. Métodos estereoataxicos. Biopsia estereotaxica. Radiocirugia estereotaxica.




  1. Craneotomia. Colgajos cutáneos y óseos. Técnicas de reposición y reconstrucción.




  1. Laminectomia y laminoplastia. Otros procedimientos sobre el caquis.




  1. Anomalías de la unión cráneo-cervical.

similar:

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconBibliografía sobre secreto profesional /secreto médico

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconPrincipios básicos de la bioética. 1-Principio de autonomía
«justa» en dicha ponderación, se tendrá que contar con el consentimiento de los afectados, en condición de igualdad y simetría, alcanzando...

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconEnsayo Unidad 1 Historia, Fundamentos y Principios Éticos de la Conservación Biológica

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconAfrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
«¡No ensucies el planeta!», todos los alumnos lo ven día tras día en la ciudad y en los medios de comunicación

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconPrincipios fundamentales y funcionamiento interno

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento icon2. Concepto y naturaleza jurídica de los derechos de la personalidad

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconPrincipios fundamentales para elaborar un Diseño Curricular de Aula

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconThe Secret El Secreto
«¿Por qué no es de dominio publico?» Me consumía un ardiente deseo de compartir El Secreto con el mundo y empecé a buscar personas...

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconT he Secret El Secreto
«¿Por qué no es de dominio publico?» Me consumía un ardiente deseo de compartir El Secreto con el mundo y empecé a buscar personas...

Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento iconEl derecho de sucesiones y los principios del codigo civil y comercial




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com